El nombre de Andres Ibanez sigue resonando en la historia de Bolivia pese a haber desaparecido hace mas de 100 anos víctima de sus ideales polítcos nacionalistas y democráticos, su figura es cada vez más actual y los ideales que enarboló continúan en vigencia a la espera de su plena realización
En 1872Andres Ibanez fue elegido Diputado por Santa Cruz en base al gran apoyo popular que habia conseguido con su programa político a favor de las mayrias populares de Santa Cruz , por entonces sostuvo una intensa polémica con diputados de la derecha conservadora y en una oportunidad en la misma plaza central de la capital crucena sostuvo una ardiente polémica con el Diputado vaca Dez a quien derroto con sus argumentos políticos .
Las argumentaciones de Ibanez contra las del Diputado conservador Antonio vaca Diez fueron tan contundentes que pudieron enardecer a a la multitud que exaltada repudio a su contrincante. Entonces la masa popular encumbro a Ibanez y le nombro su caudillo, en seguid, el flamante lider se despojo de su levita de doctor y los zapatos encharolados y marcho descalzo a la cabeza de la multitud por las calles de arena hasta la proxima plaza, entonces el pueblo cruceno desperto de su viejo letargo a un estado revolucionario y recorrio las calles al grito de Todos somos iguales, como confirman los testimonios de la época, resultado de este movimiento Andres de Ibanes fundo el Partido Igualitario contrario a la causa conservadora de los hacendados feudales, la gran mineria colonial de occidente y el libre comercio que habia dejado en ruinas la economía
Tan grande fue la fuerza política de Andr;és de Ibanez que después de un receso volvio a ser elegido diputado en 1874 , con ese respaldo el caudillo continuo proclamando su programa y arengaba a sus seguidores con las consignas de reforma o destruir los bienes y privilegios de los doscientos pudientes que nada mas habia en Santa Cruz, naturalmente la casta conservadora oriental levantó el grito al cielo y acusó al caudillo de levantar a las masas por lo que fue sometido a pesecución continua e impacable y ni que decir de la virulenta campana de desprestigio político
De las palabras a los hechos
No vacilo Ibanez en continuar su lucha y organizo a sus seguidores para aplicar su programa y defenderse de sus tenaces opositores dueños de todo el poder político. Es mas, una fuerza pretoriana quizo atacarlo pero el caudillo hizo una retirada estratǵica con su fuerzas hacia Cotoca donde se libro un pequeño combate que les fue desfavorable y le obligo a continuar reflegndose con sus trescientos hombres mal armados hacia la reción de Chiquitos.
Para saber mas puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Ib%C3%A1%C3%B1ez_(pol%C3%ADtico)
Ads by Viator
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
Busque en este blog o en la web
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Canciones dedicadas a Santa Cruz
Ads by Travelpayouts - Aviasales
Destinos turisticos IGLESIA DE BUENA VISTA
IGLESIA DE BUENA VISTA
Buenavista fue fundada el 26 de noviembre del 1694 como la Misión Jesuítica de los Santos Desposorios de José y María, ubicado sobre una colina con vista al "Parque Nacional Amboró" a 100 km. de Santa Cruz de la Sierra en el extremo noroeste.
Buenavista fue fundada el 26 de noviembre del 1694 como la Misión Jesuítica de los Santos Desposorios de José y María, ubicado sobre una colina con vista al "Parque Nacional Amboró" a 100 km. de Santa Cruz de la Sierra en el extremo noroeste.
Historia de duendes en Santa Cruz
Santa Cruz, por su exuberante vegetación es otra de las regiones que lleva a este personaje muy enraizado en sus mitos y leyendas. En estas zonas dicen que persiguen a las jovencitas.
Fuente; http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/10/29/bosquecillo-pura-pura-refugio-duendes-tesoros-157540.html
Fuente; http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/10/29/bosquecillo-pura-pura-refugio-duendes-tesoros-157540.html
Destinos turisticos Museo Misional de Concepción
Ubicación
Ubicado en la plaza principal s/n en el municipio de Concepción
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-ILQrFQcmGg
Ubicado en la plaza principal s/n en el municipio de Concepción
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-ILQrFQcmGg
Destinos turisticos Museo Folklorico Chiquitano
Ubicación
Ubicado en el municipio de San Ignacio de Velasco Villa 1ro de Mayo, Calle B esq. Calle 3 Oeste, a una cuadra de la Plaza principal de la Villa.
Repositorio etnográfico que exhibe objetos de la cultura chiquitana, como disfraces, instrumentos y otros. Especializado en la muestra de instrumentos nativos, trajes típicos, máscaras originarias e información detallada sobre la cultura y costumbres de toda la región circundante a Santa Cruz de la Sierra.
Ubicado en el municipio de San Ignacio de Velasco Villa 1ro de Mayo, Calle B esq. Calle 3 Oeste, a una cuadra de la Plaza principal de la Villa.
Repositorio etnográfico que exhibe objetos de la cultura chiquitana, como disfraces, instrumentos y otros. Especializado en la muestra de instrumentos nativos, trajes típicos, máscaras originarias e información detallada sobre la cultura y costumbres de toda la región circundante a Santa Cruz de la Sierra.
Destinos turisticos Museo de Historia y archivo histórico regional
Ubicación
Ubicado en la calle Junin Nro 151
MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE LA U.A.G.R.M.
La casa que alberga el Museo de Historia Regional del departamento de Santa Cruz, dependiente de la U.A.G.R.M. originalmente pertenecía a la familia Gutiérrez Jiménez, construida por el yugoslavo Mario Neckz a pedido de la familia y fue inaugurada en 1917 en pleno auge de la goma. El plano de la casa, el herraje y los vitrales fueron traídos desde Buenos Aires. Este edificio actualmente es considerado patrimonio histórico de la ciudad, mediante D.S. de Diciembre de 1999 (Gaceta Nº21499).
En 1960, la histórica casa diseñada en la Argentina de donde se trajo casi toda la decoración, es vendida al gobierno central para funcionar como Contraloría Departamental y luego como Unidad Sanitaria. En 1989 es catalogada con el primer nivel de preservación y restaurada entre 1991 y 1994 para convertirla en museo.
Actualmente es el Museo de Historia Regional y Archivo Histórico, inaugurado en 1996 y administrado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, cuenta con salas de exposición de Arqueología del Oriente Boliviano, Pinturas Históricas, Cultura Chiquitana, Biblioteca y Archivo Histórico, Colecciones Literarias y una Hemeroteca que cuenta con periódicos que datan del año 1864 como La Estrella del Oriente y El Mosquetero; también hay una exposición permanente que habla de la vida, obra e ilustre recorrido literario de nuestro escritor y novelista Gabriel René Moreno.
En el año 1990 pasó a uso exclusivo del Museo de Historia y Archivo Histórico de Santa Cruz de la Sierra. El 1997 el museo abre sus puertas con una exposición de la cultura Ayoreode; así mismo la biblioteca con el registro bibliográfico de historia regional.
Museo de historia ofrece al público una variedad de opticiones culturales. En sus salas de la planta alta tienen exposiciones permanentes, como ser exposiciones arqueológicas, biblioteca y archivo; mientras que en la planta baja se presentan exposiciones temporales de fotografías, seminarios, obras de teatro, exposiciones de universidades, conferencias y talleres.
Cultura Chiquitana: Conviviendo con el bosque: Una exposición de la historia, etnología, arquitectura, religión y cosmovisión del pueblo chiquitano. Además muestra como conviven respetando la naturaleza, el manejo del Bosque, su profundo conocimiento de las plantas de su hábitat.
El 2007, se creó el Centro de Estudios Cruceños para formar jóvenes investigadores y desarrollar una cultura de la investigación en Ciencias Sociales. Para la difusión de la historia se realizaron cursos, talleres, foros-debates y seminarios.
Exposiciones y Colecciones: El Museo exhibe muestras temporales sobre temáticas variadas y muestras permanentes referidas a la historia y cultura local, como ser Arqueología del Oriente Boliviano, Pinturas históricas de Armando Jordán y Carlos Cirbián, Cultura Chiquitana, Colecciones Literarias y una Exposición permanente que habla de la vida, obra e ilustre recorrido literario de nuestro escritor y novelista Gabriel René Moreno.
Biblioteca Histórica: La Biblioteca posee en la actualidad 50 mil títulos y varios fondos bibliográficos que se fueron adquiriendo desde la creación de la UAGRM, en 1880.
Hemeroteca: La Hemeroteca cuenta con periódicos que datan del año 1864 como La Estrella del Oriente y El Mosquetero.
Archivo Histórico: El Museo de Historia alberga el Archivo de la Universidad y el Archivo Histórico Departamental Hermanos Vázquez Machicado.
Centro de Estudios Cruceños: Creado a finales del año 2007 con el objetivo de desarrollar la cultura de la investigación entre los estudiantes de la UAGRM, especialmente en el área de historia.
Cátedra Estudios Cruceños: Desde el año 2009, la Universidad implementa las Cátedras Libres con el fin de desarrollar la investigación en diferentes áreas y poder difundirla a nivel de pregrado y postgrado.
Exposición arqueológica:
Las piezas arqueológicas encontradas durante la construcción del gaseoducto Bolivia – Brasil, las primeras muestras de las culturas prehispánicas del oriente boliviano. El Arql. Omar Claure brindó apoyo en la implementación de esta exposición que cuenta con piezas completas, restos arqueológicos y fotografías de los lugares donde fueron encontrados y las técnicas utilizadas en el levantamiento.
Archivo histórico:
En 1999 se abre al público, el archivo histórico con documentos coloniales que datan de 1614 a 1910. El archivo cuenta con libros y documentos manuscritos con el fondo bibliográfico de Adrián Melgar y Montaño de los siglos XVII; XVII y XIX. También se encuentran los documentos del fondo Prefectural de 1825 – 1910.
Acceso previa entrevista con la dirección.
Atención al público:
Lunes a viernes
Horario:
08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.
Teatro
Jueves, sábados y domingos 20:30 a 22:00
Teléfonos:
00591 – 3 – 336 5533 00591 – 3 – 334 2160 (Fax)
Dirección: Calle Junín, 151 entre Libertad y España / Santa Cruz de la Sierra
Atención en horario continuo: lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Telf 3636001
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Departamento de Santa Cruz. Dirección: Calle Junín Nro. 151
INFORMACIÓN:
Infotur Santa Cruz – Red Nacional de Oficinas de Informacion Turística de Bolivia.
FOTOGRAFÍAS:
Infotur Santa Cruz
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/museos/contenido/540/30064
https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-de-historia-y-archivo-historico-casa-gutierrez-jimenez.html
https://www.cultural.bo/lugares/Museo-de-Historia-y-Archivo-Historico/
Ubicado en la calle Junin Nro 151
MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE LA U.A.G.R.M.
La casa que alberga el Museo de Historia Regional del departamento de Santa Cruz, dependiente de la U.A.G.R.M. originalmente pertenecía a la familia Gutiérrez Jiménez, construida por el yugoslavo Mario Neckz a pedido de la familia y fue inaugurada en 1917 en pleno auge de la goma. El plano de la casa, el herraje y los vitrales fueron traídos desde Buenos Aires. Este edificio actualmente es considerado patrimonio histórico de la ciudad, mediante D.S. de Diciembre de 1999 (Gaceta Nº21499).
Foto Bolivia mundo |
Actualmente es el Museo de Historia Regional y Archivo Histórico, inaugurado en 1996 y administrado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, cuenta con salas de exposición de Arqueología del Oriente Boliviano, Pinturas Históricas, Cultura Chiquitana, Biblioteca y Archivo Histórico, Colecciones Literarias y una Hemeroteca que cuenta con periódicos que datan del año 1864 como La Estrella del Oriente y El Mosquetero; también hay una exposición permanente que habla de la vida, obra e ilustre recorrido literario de nuestro escritor y novelista Gabriel René Moreno.
En el año 1990 pasó a uso exclusivo del Museo de Historia y Archivo Histórico de Santa Cruz de la Sierra. El 1997 el museo abre sus puertas con una exposición de la cultura Ayoreode; así mismo la biblioteca con el registro bibliográfico de historia regional.
Museo de historia ofrece al público una variedad de opticiones culturales. En sus salas de la planta alta tienen exposiciones permanentes, como ser exposiciones arqueológicas, biblioteca y archivo; mientras que en la planta baja se presentan exposiciones temporales de fotografías, seminarios, obras de teatro, exposiciones de universidades, conferencias y talleres.
Cultura Chiquitana: Conviviendo con el bosque: Una exposición de la historia, etnología, arquitectura, religión y cosmovisión del pueblo chiquitano. Además muestra como conviven respetando la naturaleza, el manejo del Bosque, su profundo conocimiento de las plantas de su hábitat.
El 2007, se creó el Centro de Estudios Cruceños para formar jóvenes investigadores y desarrollar una cultura de la investigación en Ciencias Sociales. Para la difusión de la historia se realizaron cursos, talleres, foros-debates y seminarios.
Exposiciones y Colecciones: El Museo exhibe muestras temporales sobre temáticas variadas y muestras permanentes referidas a la historia y cultura local, como ser Arqueología del Oriente Boliviano, Pinturas históricas de Armando Jordán y Carlos Cirbián, Cultura Chiquitana, Colecciones Literarias y una Exposición permanente que habla de la vida, obra e ilustre recorrido literario de nuestro escritor y novelista Gabriel René Moreno.
Biblioteca Histórica: La Biblioteca posee en la actualidad 50 mil títulos y varios fondos bibliográficos que se fueron adquiriendo desde la creación de la UAGRM, en 1880.
Hemeroteca: La Hemeroteca cuenta con periódicos que datan del año 1864 como La Estrella del Oriente y El Mosquetero.
Archivo Histórico: El Museo de Historia alberga el Archivo de la Universidad y el Archivo Histórico Departamental Hermanos Vázquez Machicado.
Centro de Estudios Cruceños: Creado a finales del año 2007 con el objetivo de desarrollar la cultura de la investigación entre los estudiantes de la UAGRM, especialmente en el área de historia.
Cátedra Estudios Cruceños: Desde el año 2009, la Universidad implementa las Cátedras Libres con el fin de desarrollar la investigación en diferentes áreas y poder difundirla a nivel de pregrado y postgrado.
Exposición arqueológica:
Las piezas arqueológicas encontradas durante la construcción del gaseoducto Bolivia – Brasil, las primeras muestras de las culturas prehispánicas del oriente boliviano. El Arql. Omar Claure brindó apoyo en la implementación de esta exposición que cuenta con piezas completas, restos arqueológicos y fotografías de los lugares donde fueron encontrados y las técnicas utilizadas en el levantamiento.
Archivo histórico:
En 1999 se abre al público, el archivo histórico con documentos coloniales que datan de 1614 a 1910. El archivo cuenta con libros y documentos manuscritos con el fondo bibliográfico de Adrián Melgar y Montaño de los siglos XVII; XVII y XIX. También se encuentran los documentos del fondo Prefectural de 1825 – 1910.
Acceso previa entrevista con la dirección.
Atención al público:
Lunes a viernes
Horario:
08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.
Teatro
Jueves, sábados y domingos 20:30 a 22:00
Teléfonos:
00591 – 3 – 336 5533 00591 – 3 – 334 2160 (Fax)
Dirección: Calle Junín, 151 entre Libertad y España / Santa Cruz de la Sierra
Atención en horario continuo: lunes a viernes de 8:00 a 16:00 Telf 3636001
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Departamento de Santa Cruz. Dirección: Calle Junín Nro. 151
INFORMACIÓN:
Infotur Santa Cruz – Red Nacional de Oficinas de Informacion Turística de Bolivia.
FOTOGRAFÍAS:
Infotur Santa Cruz
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/museos/contenido/540/30064
https://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destinos/museo-de-historia-y-archivo-historico-casa-gutierrez-jimenez.html
https://www.cultural.bo/lugares/Museo-de-Historia-y-Archivo-Historico/
Destinos turisticos Paseo artesanal La recova Unarcruz
El paseo La Recova se encuentra a media cuadra de la plaza 24 de Septiembre. Cuenta con souvenirs (recuerdos) típicos del oriente boliviano y del país, como obras artesanales hechas en cuero y bisutería hecha de semillas y en madera. Posee 51 puestos y un snack, donde se ofrece café y horneados típicos de Santa Cruz. Tiene un escenario para peñas folklóricasEl paseo La Recova se encuentra a media cuadra de la plaza 24 de Septiembre. Cuenta con souvenirs (recuerdos) típicos del oriente boliviano y del país, como obras artesanales hechas en cuero y bisutería hecha de semillas y en madera. Posee 51 puestos y un snack, donde se ofrece café y horneados típicos de Santa Cruz. Tiene un escenario para peñas folklóricas y expresiones artísticas.
El espacio cuenta también con una caseta turística exclusiva, donde se ofrece orientación a los nuevos visitantes del lugar.
Se considera muy buena opción para llevar un recuerdo de la región. Se ubica en la calle Libertad, entre Florida y Junín.
Los artesanos en joyas trabajan a la vista de los clientes y hay gran oferta de las piedras bolivianita, amatista y citrino.
Foto paseo artesanal La Recova |
El espacio cuenta también con una caseta turística exclusiva, donde se ofrece orientación a los nuevos visitantes del lugar.
Se considera muy buena opción para llevar un recuerdo de la región. Se ubica en la calle Libertad, entre Florida y Junín.
Los artesanos en joyas trabajan a la vista de los clientes y hay gran oferta de las piedras bolivianita, amatista y citrino.
Destinos turisticos Museo de Historia Nacional Teniente General German Busch
Ubicación
Ubicado en la avenida Santos Dumont s/n Aeropuerto el Trompillo entre segundo y tercer anillo de circunvalación.
¿Qué puedes ver allí?
Su colección incluye objetos usados durante la Guerra del Chaco y otras confrontaciones locales e internacionales. Así como artículos personales del luchador de la Guerra del Chaco y ex presidente de Bolivia Germán Busch, como su escritorio, ropa militar, medallas que le fueron otorgadas, armamento, fotografías familiares. También cartas que él mandaba a su esposa.
Atención al público:
Lunes a viernes
Horario: 09:00 a 13:00 p.m.
Teléfonos:
00591 - 3 - 352 6342
Ubicado en la avenida Santos Dumont s/n Aeropuerto el Trompillo entre segundo y tercer anillo de circunvalación.
¿Qué puedes ver allí?
Su colección incluye objetos usados durante la Guerra del Chaco y otras confrontaciones locales e internacionales. Así como artículos personales del luchador de la Guerra del Chaco y ex presidente de Bolivia Germán Busch, como su escritorio, ropa militar, medallas que le fueron otorgadas, armamento, fotografías familiares. También cartas que él mandaba a su esposa.
Atención al público:
Lunes a viernes
Horario: 09:00 a 13:00 p.m.
Teléfonos:
00591 - 3 - 352 6342
Foto periodico la Región |
|
Destinos turisticos Caída de agua natural El Chorro de San Luis
En el área protegida de Tucabaca, municipio de Roboré, provincia Chiquitos, está una caída de agua de aproximadamente 25 metros de altura, junto a una piscina natural o balneario denominado El Chorro de San Luis. El sitio, que es de acceso libre, está ro-deado de cañones, rocas y abundante vegetación. Su conservación y administración está a cargo de la Gobernación de Santa Cruz.
Para llegar se pasa por un sendero, cuya caminata toma media hora, pasando por la topografía irregular del bosque seco chiquitano.
Se encuentra a 4,5 kilómetros de Roboré. Para llegar al inicio del sendero se toma un taxi con un costo de entre Bs 15 y Bs 20.
Dada la cercanía de la población de Roboré, la comida y auxilio no es problema para el visitante de El Chorro de San Luis.
Para llegar se pasa por un sendero, cuya caminata toma media hora, pasando por la topografía irregular del bosque seco chiquitano.
Se encuentra a 4,5 kilómetros de Roboré. Para llegar al inicio del sendero se toma un taxi con un costo de entre Bs 15 y Bs 20.
Dada la cercanía de la población de Roboré, la comida y auxilio no es problema para el visitante de El Chorro de San Luis.
Foto periodico La Razón |
Caza, pesca deportiva y buena comida
A tres kilómetros de la población de Porongo, oeste de Santa Cruz, se extienden cinco hectáreas de área natural con lagunas donde el visitante puede hacer caza deportiva, solo o en grupo, a un costo de Bs 20 (por persona) que incluye caña de pescar y carnada. Luego, por un costo adicional, los anfitriones de Santa Lidia le preparan el pescado y le sirven con guarniciones para comerlo en el lugar o llevar.
El sitio está en medio de una zona de bosque con plantaciones de cítricos y fauna con una variedad de aves y otros animales.
La atención al público se inicia desde la tarde del martes, y de miércoles a domingo de 07.00 a 19.00 horas.
También se ofrece platos con carne de lagarto y paseos en caballos, este último a un costo de Bs 17 por media hora.
Foto periodico La Razón |
La atención al público se inicia desde la tarde del martes, y de miércoles a domingo de 07.00 a 19.00 horas.
También se ofrece platos con carne de lagarto y paseos en caballos, este último a un costo de Bs 17 por media hora.
Destinos turisticos Cabañas rústicas en el río Piraí
Muy cerca de la zona urbana, ingresando por la avenida Roca y Coronado, se llega a las playas del río Piraí, en cuyas orillas se encuentran 50 cabañas rústicas que ofrecen platos de comida típica cruceña, como el majadito, patasca y locro, entre otros, además de los conocidos “horneaos”. Estos sitios son considerados por la sociedad cruceña como un vestigio de una Santa Cruz de antaño.
También se pueden realizar actividades recreativas como los paseos a caballo y cuadratrack.
El sitio suele ser concurrido y se recomienda al visitante precaución para evitar robos y, en lo posible, estar en grupo.
Para llegar al lugar existe servicio público que sale desde el centro de la urbe cruceña, el micro 29 en la calle Charcas, cerca del Mercado Los Pozos.
Foto periodico La Razón |
El sitio suele ser concurrido y se recomienda al visitante precaución para evitar robos y, en lo posible, estar en grupo.
Para llegar al lugar existe servicio público que sale desde el centro de la urbe cruceña, el micro 29 en la calle Charcas, cerca del Mercado Los Pozos.
Destinos turisticos Balnearios de aguas termales en Roboré
A 35 minutos de la ciudad de Roboré, en la provincia Chiquitos, se encuentran tres balnearios naturales (Los Hervores, El Burriño y El Puente) con aguas calientes que poseen propiedades medicinales por su alta concentración de minerales. La temperatura máxima de las aguas llega a 45°. La población de Aguas Calientes administra estos sitios y el turista puede encontrar, en esta comunidad, hospedaje variado (desde camping hasta hostales) y servicio de alimentación.
El río Aguas Calientes es el que proporciona el líquido elemento a los balnearios, con sus 5 kilómetros de largo es uno de los más extensos de su tipo en América del Sur.
Se aconseja ingresar a los balnearios al atardecer. Las mujeres embarazadas y personas con problemas de presión alta deben permanecer por periodos cortos.
El río Aguas Calientes es el que proporciona el líquido elemento a los balnearios, con sus 5 kilómetros de largo es uno de los más extensos de su tipo en América del Sur.
Se aconseja ingresar a los balnearios al atardecer. Las mujeres embarazadas y personas con problemas de presión alta deben permanecer por periodos cortos.
Foto periodico La Razón |
Destinos turisticos La Chonta
Refugio ecoturístico La Chonta
Este emprendimiento de algunas familias de la comunidad Carbones del municipio de Buena Vista y que está dentro del territorio del Parque Nacional Amboró, es un lugar adecuado para la observación de flora y fauna de la zona. Los comunarios enseñan a preparar comida típica o elaborar collares de semillas, también ofrecen visitas a los sembradíos y muestran sus métodos de producción.
Uno de los atractivos naturales del lugar es el Curichi del Serere, un área pantanosa que atrae a los animales de la zona.
En el sendero Las Palmeras, cuyo recorrido dura tres horas, hay árboles centenarios, plantas medicinales, helechos y otros.
Su ubicación es en la provincia Ichilo, a 135 kilómetros de la urbe cruceña. El refugio ofrece transporte, alojamiento y comida.
La Chonta: Se encuentra ubicado a 34 Km de Buena Vista pasando por el río Surutú, existe un Campamento de Guardaparques, además un complejo Turístico pasando por el río Surutú, ofrece hospedaje que es administrado por la comunidad y tiene una gama completa de servicios, incluyendo servicio de guías para visitar las sendas, pudiendo alquilarse caballos.
Este emprendimiento de algunas familias de la comunidad Carbones del municipio de Buena Vista y que está dentro del territorio del Parque Nacional Amboró, es un lugar adecuado para la observación de flora y fauna de la zona. Los comunarios enseñan a preparar comida típica o elaborar collares de semillas, también ofrecen visitas a los sembradíos y muestran sus métodos de producción.
Foto periodico La Razón |
En el sendero Las Palmeras, cuyo recorrido dura tres horas, hay árboles centenarios, plantas medicinales, helechos y otros.
Su ubicación es en la provincia Ichilo, a 135 kilómetros de la urbe cruceña. El refugio ofrece transporte, alojamiento y comida.
La Chonta: Se encuentra ubicado a 34 Km de Buena Vista pasando por el río Surutú, existe un Campamento de Guardaparques, además un complejo Turístico pasando por el río Surutú, ofrece hospedaje que es administrado por la comunidad y tiene una gama completa de servicios, incluyendo servicio de guías para visitar las sendas, pudiendo alquilarse caballos.
Destinos turisticos Parque Ivaga Guazu
PARQUE IVAGA GUAZU
Hermoso atractivo turístico y educativo: Pasea por caminos y sendas con el apoyo de guías capacitados y especializados en la interpretación de la naturaleza. Más de 600 especies de plantas nativas y exóticas, anuales y perennes, con una gama de flores y colores los 365 días del ano. Diversidad de fauna nativa compuesta especialmente por aves y mamíferos: Loros, tucanes, venados, taitetú, monos silbadores, iguanas, jochi colorado, perezosos, ardillas y otros.
En el kilometro 12,5de la Doble Via La Guardia esta un atractivo turistico y educativo, sus caminos y sendas son acompanados por guias capacitados y especializados en la interpretación de la naturaleza. Cuenta con mas de 800 especies de plantas nativas y exóticas y una diversidad de fauna nativa compuesta por aves y mamiferos como loros, tucanes, venados, taitetu, monos silvadores, iguanas, jochi, perezosos, ardillas entre otros
Hermoso atractivo turístico y educativo: Pasea por caminos y sendas con el apoyo de guías capacitados y especializados en la interpretación de la naturaleza. Más de 600 especies de plantas nativas y exóticas, anuales y perennes, con una gama de flores y colores los 365 días del ano. Diversidad de fauna nativa compuesta especialmente por aves y mamíferos: Loros, tucanes, venados, taitetú, monos silbadores, iguanas, jochi colorado, perezosos, ardillas y otros.
En el kilometro 12,5de la Doble Via La Guardia esta un atractivo turistico y educativo, sus caminos y sendas son acompanados por guias capacitados y especializados en la interpretación de la naturaleza. Cuenta con mas de 800 especies de plantas nativas y exóticas y una diversidad de fauna nativa compuesta por aves y mamiferos como loros, tucanes, venados, taitetu, monos silvadores, iguanas, jochi, perezosos, ardillas entre otros
- Las 14 hectareas de naturaleza alberga además de un jardin botánico y un mariposario natural. Entre otros servicios que se brinda en el parque esta el paseo en carroza y un restaurante de arquitectura costumbrista
- La atención es de lunes a domingo y para llegar existe transporte público (trufis y micros) desde el primer y segundo anillos en la ciudad de Santa Cruz
Foto periodico La razón
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JM7XZ9gNZxU
Destinos turisticos Playland Park
ES un parque acuatico construido en un área de 10 hectareas en el municipio de Warnes cerca de la ciudad de Santa Cruz. El centro recreacional tiene 7 áreas de diversión
Su página web es: https://playland.com.bo/
Su página web es: https://playland.com.bo/
Destinos turisticos El jardin botánico
Es otro de los principales atractivos de Santa Cruz, esta ubicado sobre la carretera a Cotoca a 8 km de la ciudad capital, El bosque subhumedo de la llanura y el bosque chaqueno estacionalmente anegable son las dos grandes formaciones vegetales con confluyen en el jardín de 17 hectareas
Es uno de los paseos favoritos para todo amante de la naturaleza. El Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, está ubicado a pocos kilómetros del centro de la ciudad, sobre la carretera a Cotoca. Aquí podrás apreciar una gran diversidad de vegetación selvática y aves. El lugar está dedicado a la investigación científica, pero también ofrece paseos guiados, un mirador, orquidiario, rutas para recorrerlo a pie o en bicicleta, áreas de camping, churrasqueras, un auditorio, parques infantiles e incluso podrás comprar plantines y abonos orgánicos.
Fuente periodico La Razón
Es uno de los paseos favoritos para todo amante de la naturaleza. El Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, está ubicado a pocos kilómetros del centro de la ciudad, sobre la carretera a Cotoca. Aquí podrás apreciar una gran diversidad de vegetación selvática y aves. El lugar está dedicado a la investigación científica, pero también ofrece paseos guiados, un mirador, orquidiario, rutas para recorrerlo a pie o en bicicleta, áreas de camping, churrasqueras, un auditorio, parques infantiles e incluso podrás comprar plantines y abonos orgánicos.
Fuente periodico La Razón
Foto Uber |
Fotos antiguas Plaza 24 de Septiembre
Destinos turisticos Parque Nacional y Area Nacional Otuquis
Ubicación, clima y extensión
Se encuentra en el sudoeste de Santa Cruz, su clima es subtropical monzónico
Ubicada al Sudeste del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera, el área está dividida en dos sectores:
El PN Pantanal de Otuquis (Bloque Otuquis) es el sector más extenso. Abarca los municipios de Puerto Suárez, El Carmen Rivero Tórrez y Charagua. Junto a este sector se encuentra el Área Natural de Manejo Integrado Pantanal Otuquis.
El PN Pantanal de Otuquis (Bloque Río Pimiento), sector de menor extensión, comprende los Municipios de Puerto Quijarro y Puerto Suárez; abarca gran parte de la laguna Cáceres.
La superficie total del Área Protegida es de 1.005.950 ha., de las cuales 903.350 ha. corresponden al PN (ambos bloques) y 102.600 hectáreas pertenecen al ANMI.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Pantanal Otuquis, forma parte del Pantanal boliviano. Se encuentra ubicada al Sudeste del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera, con una superficie total de 1.005.950 ha. Además de ser fuente y reservorio de agua dulce y hábitat natural de un gran número de especies de fauna y flora, se caracteriza por poseer innumerables sitios con una gran diversidad de animales silvestres.
Cuenta con hermosos paisajes como ser:
Laguna Cáceres
Tiene varios canales hacia el río Paraguay, donde se puede observar una gran concentración de lagartos, batos, capiguaras y otros animales pantaneros.
Las Cuevas de Motacucito
Cerca de Puerto Suárez, en esta zona se puede encontrar estalactitas y estalagmitas. Serranía del Mutún: Una de las más importantes concentraciones de hierro y magnesio del mundo.
Vegetación, flora y fauna
Se identificaron nueve formaciones vegetales con 104 especies. En fauna solo se cuenta con datos peliminares. Asi se registraronn 59 especies de mamiferos y hay una alta diversidad en aves, principalmente de las acuaticas. Hay cinco especies de reptiles, 50 de peces
Población
Hay unas 18 estancias pequenas y medianas y pocas comunidades campesinas. habria dentro del área unos 400 habitantes, o sea, unas 70 familias
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_%C3%A1rea_natural_de_manejo_integrado_Otuquis
Sistema Departamental de Áreas Protegidas
Parque Nacional y ANMI Otuquis
El Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Pantanal Otuquis, fue creado en el año 1997, mediante D.S. Nº 24762. Ésta Área Protegida forma parte del Pantanal boliviano, que por ser un humedal de importancia internacional, fue denominado Sitio RAMSAR el año 2001.
ADMINISTRACIÓN
Es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La mayor parte del PN-ANMI Pantanal Otuquis, presenta un buen estado de conservación. Sin embargo, el bloque Otuquis, está mejor conservado en relación al bloque Río Pimiento; esto debido a que es de difícil acceso durante la mayor parte del año.
VALORES DE CONSERVACIÓN
Es fuente y reservorio de agua dulce y hábitat natural de un gran número de especies de fauna y flora.
En cuanto a la fauna, las más representativas son el borochi, perrito de monte, jaguar, puma, lobito de río, londra, melero, ciervo de los pantanos, bato, sicurí, lagarto, piraña, variedad de peces y aves migratorias.
Entre las especies sobresalientes de flora se encuentran el cuchi, tajibo, verdolago, curupaú, alcornoque, cedro, ajo-ajo, bibosi, palmares de carandá y motacú, entre otros.
En cuanto a diversidad cultural, el Parque Nacional de Otuquis se caracteriza por la presencia de dos comunidades: Chiquitanos y Ayoreos. La gente Ayorea (cerca de 900 personas), viven a lo largo de las líneas ferroviarias y tiene una cultura semi-nómada. Por otra parte, la gente Chiquitana (aproximadamente 3,000 personas), viven en la misma área y son un grupo sedentario, debido a la fuerte influencia de los sacerdotes católicos Jesuítas.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Esta área posee un gran potencial turístico que constituye una opción importante para el desarrollo económico de la región. Cuenta con hermosos paisajes como ser:
Laguna Cáceres: Tiene varios canales hacia el río Paraguay, donde se puede observar una gran concentración de lagartos, batos, capiguaras y otros animales pantaneros.
Las Cuevas de Motacucito: Cerca de Puerto Suárez, en esta zona se puede encontrar estalactitas y estalagmitas.
Serranía del Mutún: Una de las más importantes concentraciones de hierro y magnesio del mundo.
El área protegida en general, se caracteriza por poseer innumerables sitios con una gran diversidad de animales silvestres.
Se encuentra en el sudoeste de Santa Cruz, su clima es subtropical monzónico
Ubicada al Sudeste del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera, el área está dividida en dos sectores:
El PN Pantanal de Otuquis (Bloque Otuquis) es el sector más extenso. Abarca los municipios de Puerto Suárez, El Carmen Rivero Tórrez y Charagua. Junto a este sector se encuentra el Área Natural de Manejo Integrado Pantanal Otuquis.
El PN Pantanal de Otuquis (Bloque Río Pimiento), sector de menor extensión, comprende los Municipios de Puerto Quijarro y Puerto Suárez; abarca gran parte de la laguna Cáceres.
La superficie total del Área Protegida es de 1.005.950 ha., de las cuales 903.350 ha. corresponden al PN (ambos bloques) y 102.600 hectáreas pertenecen al ANMI.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Pantanal Otuquis, forma parte del Pantanal boliviano. Se encuentra ubicada al Sudeste del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera, con una superficie total de 1.005.950 ha. Además de ser fuente y reservorio de agua dulce y hábitat natural de un gran número de especies de fauna y flora, se caracteriza por poseer innumerables sitios con una gran diversidad de animales silvestres.
Cuenta con hermosos paisajes como ser:
Laguna Cáceres
Tiene varios canales hacia el río Paraguay, donde se puede observar una gran concentración de lagartos, batos, capiguaras y otros animales pantaneros.
Las Cuevas de Motacucito
Cerca de Puerto Suárez, en esta zona se puede encontrar estalactitas y estalagmitas. Serranía del Mutún: Una de las más importantes concentraciones de hierro y magnesio del mundo.
Se identificaron nueve formaciones vegetales con 104 especies. En fauna solo se cuenta con datos peliminares. Asi se registraronn 59 especies de mamiferos y hay una alta diversidad en aves, principalmente de las acuaticas. Hay cinco especies de reptiles, 50 de peces
Población
Hay unas 18 estancias pequenas y medianas y pocas comunidades campesinas. habria dentro del área unos 400 habitantes, o sea, unas 70 familias
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_%C3%A1rea_natural_de_manejo_integrado_Otuquis
Sistema Departamental de Áreas Protegidas
Parque Nacional y ANMI Otuquis
El Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Pantanal Otuquis, fue creado en el año 1997, mediante D.S. Nº 24762. Ésta Área Protegida forma parte del Pantanal boliviano, que por ser un humedal de importancia internacional, fue denominado Sitio RAMSAR el año 2001.
ADMINISTRACIÓN
Es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La mayor parte del PN-ANMI Pantanal Otuquis, presenta un buen estado de conservación. Sin embargo, el bloque Otuquis, está mejor conservado en relación al bloque Río Pimiento; esto debido a que es de difícil acceso durante la mayor parte del año.
VALORES DE CONSERVACIÓN
Es fuente y reservorio de agua dulce y hábitat natural de un gran número de especies de fauna y flora.
En cuanto a la fauna, las más representativas son el borochi, perrito de monte, jaguar, puma, lobito de río, londra, melero, ciervo de los pantanos, bato, sicurí, lagarto, piraña, variedad de peces y aves migratorias.
Entre las especies sobresalientes de flora se encuentran el cuchi, tajibo, verdolago, curupaú, alcornoque, cedro, ajo-ajo, bibosi, palmares de carandá y motacú, entre otros.
En cuanto a diversidad cultural, el Parque Nacional de Otuquis se caracteriza por la presencia de dos comunidades: Chiquitanos y Ayoreos. La gente Ayorea (cerca de 900 personas), viven a lo largo de las líneas ferroviarias y tiene una cultura semi-nómada. Por otra parte, la gente Chiquitana (aproximadamente 3,000 personas), viven en la misma área y son un grupo sedentario, debido a la fuerte influencia de los sacerdotes católicos Jesuítas.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Esta área posee un gran potencial turístico que constituye una opción importante para el desarrollo económico de la región. Cuenta con hermosos paisajes como ser:
Laguna Cáceres: Tiene varios canales hacia el río Paraguay, donde se puede observar una gran concentración de lagartos, batos, capiguaras y otros animales pantaneros.
Las Cuevas de Motacucito: Cerca de Puerto Suárez, en esta zona se puede encontrar estalactitas y estalagmitas.
Serranía del Mutún: Una de las más importantes concentraciones de hierro y magnesio del mundo.
El área protegida en general, se caracteriza por poseer innumerables sitios con una gran diversidad de animales silvestres.
Add caption |
Destinos turisticos Parque Nacional Kaa - lya del Gran Chaco
Ubicación, clima y extensión
Esta al sur de Santa Cruz, de clima cálido, típico de regiones áridas y semiáridas
Está ubicado en la región Sur del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Cordillera y Chiquitos. Los municipios involucrados son Charagua, San José de Chiquitos y Pailón. El Área Protegida tiene una superficie de 3.441.115 hectáreas.
Vegetación, flora y fauna
Cuenta con unos 880 tipos de plantas vasculares distribuidas en 111 familias y 28 especies de criptógamas. Se estima que hay 15oo especies de plantas superiores. En fauna, 514 especies, 59 de grandes mamiferos, 301 de aves, 89 de herpetofauna y 65 de micromamiferos
Población
Esta asentada principalmente en la zona periferica. Los habitantes pertenecen a grupos indígenas como el izoceno - guarani, chiquitano y ayoreo
Sistema Departamental de Áreas Protegidas
PN y ANMI Kaa Iya del Gran Chaco
ANTECEDENTES
El Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Kaa Iya del Gran Chaco, se creó en 1995 mediante el D.S. N° 24122.
ADMINISTRACIÓN
El Kaa-Iya es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El Parque Nacional Kaa-Iya se encuentra en buen estado de conservación, constituyéndose en la única área protegida destinada a la preservación del Chaco Sudamericano, ya que incluye la mayor parte de los ecosistemas propios de esta región del continente, tales como el Bosque Xerofítico bien drenado y otros tipos de bosques chaqueños en los cuales habitan animales que otros bosques han desaparecido o están en peligro de extinción. También existe la presencia de grupos de Ayoreos nómadas no contactadas.
VALORES DE CONSERVACIÓN
Es una de las áreas protegidas más extensas destinadas a la conservación del Chaco Sudamericano. Alberga alrededor de 1.500 especies de plantas superiores, como el toborochi, quebracho colorado, soto negro, cupesí, mistol, algarrobilla, choroquete, variedad de cáctus y el guayacán negro, especie endémica del parque.
Entre las especies de fauna, existen aproximadamente 350 especies silvestres, en las que destacan el chancho tropero del chaco (quilimero o tagua) especie endémica de la región chaqueña y el guanaco, especie en peligro de extinción; adicionalmente pumas, zorros, charatas, corechis, viscachas, pava pintada, águila harpía coronada y una gran diversidad de reptiles.
El Parque Nacional y ANMI Kaa Iya del Gran Chaco aparenta una cierta monotonía paisajística por su escaso relieve, pero la enorme riqueza de vida silvestre característica que alberga le confiere un interés excepcional para el desarrollo del ecoturismo y la investigación científica.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Los sitios definidos para el desarrollo de actividades ecoturísticas son: Los Bañados del Izozog y el Río Parapetí, que constituyen el humedal más extenso y de mayor relevancia del Chaco cruceño y que sustenta diversas comunidades de flora y fauna típicas de la región biogeográfica Chaqueña. Este humedal ha sido denominado Sitio Ramsar (2001); otros sitios como: El Palmar de las Islas de Fortín Ravelo, Laguna Porvenir, Yandeyari, muestran paisajes naturales de relevancia.
Parque natural en la frontera con Paraguay
El Área Natural de Manejo Integral Kaa-Iya del Gran Chaco tiene una ubicación fronteriza con la República de Paraguay. Alberga ecosistemas característicos del Chaco. Se destaca también la presencia de afloramientos rocosos de gran magnitud en las extensas planicies, con vegetación adaptada para la vida en un medio seco.
Este parque, que está en las provincias Cordillera y Chiquitos, tiene una superficie de 34.411 km2. Las culturas indígenas izoceña y ayorea están en la zona y se caracterizan por su artesanía estilizada, entre otras manifestaciones culturales.
La fauna del área es representativa de la llanura chaqueña. Se registraron a unas 514 especies, 59 de grandes mamíferos, 301 tipos de aves, 89 de herpetofauna y 65 de micromamíferos.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_%C3%A1rea_natural_de_manejo_integrado_Kaa_Iya_del_Gran_Chaco
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hSNOqTLDGJA
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_KsPJ-07taU
Esta al sur de Santa Cruz, de clima cálido, típico de regiones áridas y semiáridas
Está ubicado en la región Sur del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Cordillera y Chiquitos. Los municipios involucrados son Charagua, San José de Chiquitos y Pailón. El Área Protegida tiene una superficie de 3.441.115 hectáreas.
Cuenta con unos 880 tipos de plantas vasculares distribuidas en 111 familias y 28 especies de criptógamas. Se estima que hay 15oo especies de plantas superiores. En fauna, 514 especies, 59 de grandes mamiferos, 301 de aves, 89 de herpetofauna y 65 de micromamiferos
Población
Esta asentada principalmente en la zona periferica. Los habitantes pertenecen a grupos indígenas como el izoceno - guarani, chiquitano y ayoreo
Sistema Departamental de Áreas Protegidas
PN y ANMI Kaa Iya del Gran Chaco
ANTECEDENTES
El Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Kaa Iya del Gran Chaco, se creó en 1995 mediante el D.S. N° 24122.
ADMINISTRACIÓN
El Kaa-Iya es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El Parque Nacional Kaa-Iya se encuentra en buen estado de conservación, constituyéndose en la única área protegida destinada a la preservación del Chaco Sudamericano, ya que incluye la mayor parte de los ecosistemas propios de esta región del continente, tales como el Bosque Xerofítico bien drenado y otros tipos de bosques chaqueños en los cuales habitan animales que otros bosques han desaparecido o están en peligro de extinción. También existe la presencia de grupos de Ayoreos nómadas no contactadas.
VALORES DE CONSERVACIÓN
Es una de las áreas protegidas más extensas destinadas a la conservación del Chaco Sudamericano. Alberga alrededor de 1.500 especies de plantas superiores, como el toborochi, quebracho colorado, soto negro, cupesí, mistol, algarrobilla, choroquete, variedad de cáctus y el guayacán negro, especie endémica del parque.
Entre las especies de fauna, existen aproximadamente 350 especies silvestres, en las que destacan el chancho tropero del chaco (quilimero o tagua) especie endémica de la región chaqueña y el guanaco, especie en peligro de extinción; adicionalmente pumas, zorros, charatas, corechis, viscachas, pava pintada, águila harpía coronada y una gran diversidad de reptiles.
El Parque Nacional y ANMI Kaa Iya del Gran Chaco aparenta una cierta monotonía paisajística por su escaso relieve, pero la enorme riqueza de vida silvestre característica que alberga le confiere un interés excepcional para el desarrollo del ecoturismo y la investigación científica.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Los sitios definidos para el desarrollo de actividades ecoturísticas son: Los Bañados del Izozog y el Río Parapetí, que constituyen el humedal más extenso y de mayor relevancia del Chaco cruceño y que sustenta diversas comunidades de flora y fauna típicas de la región biogeográfica Chaqueña. Este humedal ha sido denominado Sitio Ramsar (2001); otros sitios como: El Palmar de las Islas de Fortín Ravelo, Laguna Porvenir, Yandeyari, muestran paisajes naturales de relevancia.
Parque natural en la frontera con Paraguay
El Área Natural de Manejo Integral Kaa-Iya del Gran Chaco tiene una ubicación fronteriza con la República de Paraguay. Alberga ecosistemas característicos del Chaco. Se destaca también la presencia de afloramientos rocosos de gran magnitud en las extensas planicies, con vegetación adaptada para la vida en un medio seco.
Foto periodico La Razón |
La fauna del área es representativa de la llanura chaqueña. Se registraron a unas 514 especies, 59 de grandes mamíferos, 301 tipos de aves, 89 de herpetofauna y 65 de micromamíferos.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_%C3%A1rea_natural_de_manejo_integrado_Kaa_Iya_del_Gran_Chaco
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hSNOqTLDGJA
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_KsPJ-07taU
Destinos turisticos Area Integral de Manejo Integrado San Matias
SERRANÍAS DE SAN MATIAS
El Área de Manejo Integrado San Matías presenta gran belleza escénica y una gran variedad de formaciones geológicas y vegetacionales.Está ubicada al Este del Departamento de Santa Cruz, en las Provincias Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco. Involucra los municipios de San Matías, Puerto Suárez, Puerto Guijarro, San José de Chuiquitos y San Rafael. Colinda al Este con Brasil
Ubicación, clima y extensión
Esta al este de Santa Cruz, su clima es subtropical amazonico
Ubicado al Este del Departamento de Santa Cruz, en las provincias Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco, en los Municipios de San Matías, El Carmen Rivero Torres, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San José de Chiquitos y San Rafael. Posee una superficie total de 2.918.500 hectáreas.
Vegetación, flora y fauna
hay 20 unidades de vegetación, de las cuales dos son de aguas libres y una de modificación antrópica, tiene 874 especies de flora. En fauna 14 especies de mamiferos, de las cuales 7 estan amenazadas, 142 tipos de aves, 35 de reptiles y 24 anfibios. Asi el yacare, las tortugas de tierra, el sicuri, el ocelote, el anta, el huaso y otros
Población
6000 personas, de las cuales la mitad menor de 15 anos, repartidas en 17 comunidades
Sistema Departamental de Áreas Protegidas
Área Natural de Manejo Integrado San Matías
ANTECEDENTES
El Área Natural de Manejo Integrado San Matías, se caracteriza por poseer una gran riqueza de diversidad de fauna y flora. Forma parte del Pantanal Boliviano denominado internacionalmente como Sitio RAMSAR en el año 2001.
El Área Protegida fue creada el año 1997, mediante el Decreto Supremo Nº 24734.
ADMINISTRACIÓN
Administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La mayor parte del territorio del ANMI San Matías, se encuentra en buen estado de conservación gracias a la inaccesibilidad que presenta durante la mayor parte del año. Su categoría de ANMI permite el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sostenible.
VALORES DE CONSERVACIÓN
Esta Área Protegida contiene dos ecosistemas frágiles interconectados: el bosque seco chiquitano y el pantanal. Pertenece a la Cuenca Alta del Río Paraguay y se caracteriza por ser un conjunto de lagos, lagunas, pantanos y ríos situados en una gran planicie de inundación. Por ella atraviesan los ríos Tapanaquis, Curichi Grande, Bahía Las Tojas, San Fernando, Mercedes, La Cal, Santo Corazón y Las Conchas; Las lagunas La Gaiba, Uberaba, Mandioré y Vista Hermosa; y otras fuentes de agua entre quebradas, curichis y pantanos.
El ecosistema del pantanal presenta grandes cambios durante las diferentes épocas del año (llenuras y sequías), gracias a ello existe una gran diversidad de flora y fauna silvestre. La vegetación característica está representada por: morado, cuchi, soto, tajibos, alcornoque, curupaú, tipa, cuta, tacuara, garabatá, palmares de carandá, victoria regia y tarope.
Las especies de fauna que representan a esta zona son el yacaré o lagarto, sicurí, ciervo del pantano, pecarí, jaguar, borochi, anta, pejichi, paraba azul (en peligro de extinción), bato, entre otros.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Por su ubicación geográfica, clima y diversos paisajes naturales, el Área Protegida posee amplias ventajas para el desarrollo del ecoturismo. Algunos atractivos son:
Santo Corazón y Bahía Negra: Comunidades ubicadas al sudeste del área protegida, muestra de la cultura Chiquitana y Ayorea.
Puerto Gonzalo: Lugar de excepcional belleza paisajística por estar ubicada a orillas de la laguna La Gaiba, con playas naturales y abundante flora y fauna.
Entre otros se aprecian hermosos atardeceres en las lagunas Uberaba, La Gaiba y Mandioré.
El Área de Manejo Integrado San Matías presenta gran belleza escénica y una gran variedad de formaciones geológicas y vegetacionales.Está ubicada al Este del Departamento de Santa Cruz, en las Provincias Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco. Involucra los municipios de San Matías, Puerto Suárez, Puerto Guijarro, San José de Chuiquitos y San Rafael. Colinda al Este con Brasil
Ubicación, clima y extensión
Esta al este de Santa Cruz, su clima es subtropical amazonico
Ubicado al Este del Departamento de Santa Cruz, en las provincias Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco, en los Municipios de San Matías, El Carmen Rivero Torres, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San José de Chiquitos y San Rafael. Posee una superficie total de 2.918.500 hectáreas.
Vegetación, flora y fauna
hay 20 unidades de vegetación, de las cuales dos son de aguas libres y una de modificación antrópica, tiene 874 especies de flora. En fauna 14 especies de mamiferos, de las cuales 7 estan amenazadas, 142 tipos de aves, 35 de reptiles y 24 anfibios. Asi el yacare, las tortugas de tierra, el sicuri, el ocelote, el anta, el huaso y otros
Población
6000 personas, de las cuales la mitad menor de 15 anos, repartidas en 17 comunidades
Sistema Departamental de Áreas Protegidas
Área Natural de Manejo Integrado San Matías
ANTECEDENTES
El Área Natural de Manejo Integrado San Matías, se caracteriza por poseer una gran riqueza de diversidad de fauna y flora. Forma parte del Pantanal Boliviano denominado internacionalmente como Sitio RAMSAR en el año 2001.
El Área Protegida fue creada el año 1997, mediante el Decreto Supremo Nº 24734.
ADMINISTRACIÓN
Administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
La mayor parte del territorio del ANMI San Matías, se encuentra en buen estado de conservación gracias a la inaccesibilidad que presenta durante la mayor parte del año. Su categoría de ANMI permite el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sostenible.
VALORES DE CONSERVACIÓN
Esta Área Protegida contiene dos ecosistemas frágiles interconectados: el bosque seco chiquitano y el pantanal. Pertenece a la Cuenca Alta del Río Paraguay y se caracteriza por ser un conjunto de lagos, lagunas, pantanos y ríos situados en una gran planicie de inundación. Por ella atraviesan los ríos Tapanaquis, Curichi Grande, Bahía Las Tojas, San Fernando, Mercedes, La Cal, Santo Corazón y Las Conchas; Las lagunas La Gaiba, Uberaba, Mandioré y Vista Hermosa; y otras fuentes de agua entre quebradas, curichis y pantanos.
Foto Gobernación de Santa Cruz |
Las especies de fauna que representan a esta zona son el yacaré o lagarto, sicurí, ciervo del pantano, pecarí, jaguar, borochi, anta, pejichi, paraba azul (en peligro de extinción), bato, entre otros.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Por su ubicación geográfica, clima y diversos paisajes naturales, el Área Protegida posee amplias ventajas para el desarrollo del ecoturismo. Algunos atractivos son:
Santo Corazón y Bahía Negra: Comunidades ubicadas al sudeste del área protegida, muestra de la cultura Chiquitana y Ayorea.
Puerto Gonzalo: Lugar de excepcional belleza paisajística por estar ubicada a orillas de la laguna La Gaiba, con playas naturales y abundante flora y fauna.
Entre otros se aprecian hermosos atardeceres en las lagunas Uberaba, La Gaiba y Mandioré.
Destinos turisticos Sendero Eco - Turístico El Mirador, “Antesala al cielo”
Sendero Eco - Turístico El Mirador, “Antesala al cielo”
Tiene 6 Km. de recorrido, se puede apreciar la belleza de paisajes, las serranías están consideradas entre las más antiguas del mundo, pertenecen al precámbrico, esta a 2,5 Km. de la plaza de Santiago SEGUIMOS EN ROBORE
Tiene 6 Km. de recorrido, se puede apreciar la belleza de paisajes, las serranías están consideradas entre las más antiguas del mundo, pertenecen al precámbrico, esta a 2,5 Km. de la plaza de Santiago SEGUIMOS EN ROBORE
Destinos turisticos El Mutum
Considerada como uno de los más grandes yacimientos de hierro del planeta. En los alrededores de este prodigioso atractivo tenemos zonas de recreo y muestras de pintura rupestre. SERRANIA DEL MUTUN SANTA. CRUZ - BOLIVIA
Juegos tipicos Carrera a caballos
CARRERAS A CABALLO
Las antiguas carreras de carros de combate dieron lugar, después, a las practicados por jinetes en sus cabalgaduras, primero en grupos y luego en parejas, a lo que fueron muy aficionados los pueblos asiáticos. Como muchas otras diversiones populares, cruzando Europa llegaron a España que, naturalmente, las transmitieron pronto al continente americano.
Una prueba de esto nos la da el informe de Francisco Ortiz de Vergara, gobernador del Paraguay, que en 1565 pasó de allí a Charcas y desvió su ruta para visitar los restos de la incendiada ciudad de Andrés Manso, Santo Domingo de la Nueva Rioja. Dice Ortiz de Vergara que las casas estaban muy separadas, algunas veces "a una carrera de caballo una de otra". Esta era la distancia determinada para los caballos en las carreras por parejas, calculada en doscientos varas castellanas (aproximadamente ciento setenta metros).
En los últimos decenios del siglo XIX y primeros del actual, hasta donde sabemos, tenían mucha expectativa las carreras en el Palmar del Oratorio, a las que concurrían jinetes de las cercanías así como de la ciudad. Tanto en ésta, como en los poblados de provincias se contaba con las pistas ("canchas", les llamaban) para tal objeto, y se las conocía simplemente como "las carreras". Subsisten aún en algunas partes.
El pueblo solía decir "carreras de caballos" y eran casi infaltables en festejos, sobre todo en las provincias donde la "cancha" estaba cerca; esta "cancha" era la pista ubicada en alguna pampa, y consiste en dos vías paralelas de aproximadamente medio metro de ancho, distantes como metro y medio una de otra y de alrededor de ciento setenta metros (doscientas varas) aptos para la competencia. A los lados de la "cancha" se sitúa el público, principalmente a la altura de las líneas de partida y llegada, para alentar a sus favoritos y cruzar apuestas.
La carrera se efectúa por parejas de contendores y con subidas opuestas económicas. Previamente cada par de corredores practican varias partidas (largadas como se dice) de ensayo, hasta que lo hacen simultáneamente. Para ello hay jueces de largada y de llegada, que dictaminan la validez de ambas para declarar al ganador. No se empleo tiempo horario; vence quien primero llegó a la línea de meta.
Las antiguas carreras de carros de combate dieron lugar, después, a las practicados por jinetes en sus cabalgaduras, primero en grupos y luego en parejas, a lo que fueron muy aficionados los pueblos asiáticos. Como muchas otras diversiones populares, cruzando Europa llegaron a España que, naturalmente, las transmitieron pronto al continente americano.
Una prueba de esto nos la da el informe de Francisco Ortiz de Vergara, gobernador del Paraguay, que en 1565 pasó de allí a Charcas y desvió su ruta para visitar los restos de la incendiada ciudad de Andrés Manso, Santo Domingo de la Nueva Rioja. Dice Ortiz de Vergara que las casas estaban muy separadas, algunas veces "a una carrera de caballo una de otra". Esta era la distancia determinada para los caballos en las carreras por parejas, calculada en doscientos varas castellanas (aproximadamente ciento setenta metros).
En los últimos decenios del siglo XIX y primeros del actual, hasta donde sabemos, tenían mucha expectativa las carreras en el Palmar del Oratorio, a las que concurrían jinetes de las cercanías así como de la ciudad. Tanto en ésta, como en los poblados de provincias se contaba con las pistas ("canchas", les llamaban) para tal objeto, y se las conocía simplemente como "las carreras". Subsisten aún en algunas partes.
El pueblo solía decir "carreras de caballos" y eran casi infaltables en festejos, sobre todo en las provincias donde la "cancha" estaba cerca; esta "cancha" era la pista ubicada en alguna pampa, y consiste en dos vías paralelas de aproximadamente medio metro de ancho, distantes como metro y medio una de otra y de alrededor de ciento setenta metros (doscientas varas) aptos para la competencia. A los lados de la "cancha" se sitúa el público, principalmente a la altura de las líneas de partida y llegada, para alentar a sus favoritos y cruzar apuestas.
La carrera se efectúa por parejas de contendores y con subidas opuestas económicas. Previamente cada par de corredores practican varias partidas (largadas como se dice) de ensayo, hasta que lo hacen simultáneamente. Para ello hay jueces de largada y de llegada, que dictaminan la validez de ambas para declarar al ganador. No se empleo tiempo horario; vence quien primero llegó a la línea de meta.
Foto Gobernación de Santa Cruz |
Destinos turisticos San Jose de Chiquitos
UNA POSTAL DE CHIQUITOS
La provincia Chiquitos es una provincia de Bolivia, ubicada al centro del departamento de Santa Cruz. Forma parte de la zona de la Chiquitania. Cuenta con una superficie de 31.429 km² y una población de 60.359 habitantes
San Jose de Chiquitos
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_de_Chiquitos
La provincia Chiquitos es una provincia de Bolivia, ubicada al centro del departamento de Santa Cruz. Forma parte de la zona de la Chiquitania. Cuenta con una superficie de 31.429 km² y una población de 60.359 habitantes
San Jose de Chiquitos
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_de_Chiquitos
Juegos tipicos carrera de carretilla
CARRERA DE CARRETILLA
No obstante los esfuerzos para indagar el origen de esta diversión, ha sido imposible obtener mayor información y por lo tanto aún no sabemos dónde y como se originó. Al ser este objeto un medio para el transporte de cosas diversas en distancias muy cortas, generalmente algunos metros, es posible que hubiere aparecido en países donde se utilizaba este pequeño vehículo como de una sola rueda. El nombre, por supuesto, es diminutivo de "carreta", del que también proviene "carretón".
Desde hace años, por lo menos en la primera mitad de la centuria posada, se acostumbra hacer "carreras de carretilla" entre muchachos de escuela y varias veces, por lo menos, lo hemos visto formar parte de diversiones populares en muchos pueblos de la región. Esta "carretilla" es, como sabrán muchos, una persona que hace las veces de la carretilla y otra que lo empuja.
las carreras de "carretilla" se practican por parejas y en grupos de contendores. La pareja está constituida por uno que hace de "carretilla", apoyado sobre las manos que reemplazan a la rueda y con las piernas extendidas hacia atrás; el otro se coloca entre ellas y las sostiene con ambas manos, de pie, a modo de conductor. A la señal, el que hace de carretilla debe avanzar valiéndose de las manos únicamente, mientras el segundo lo sostiene de las piernas. Gana la “carretilla" el que primero cubre la distancia convenida.
No obstante los esfuerzos para indagar el origen de esta diversión, ha sido imposible obtener mayor información y por lo tanto aún no sabemos dónde y como se originó. Al ser este objeto un medio para el transporte de cosas diversas en distancias muy cortas, generalmente algunos metros, es posible que hubiere aparecido en países donde se utilizaba este pequeño vehículo como de una sola rueda. El nombre, por supuesto, es diminutivo de "carreta", del que también proviene "carretón".
Desde hace años, por lo menos en la primera mitad de la centuria posada, se acostumbra hacer "carreras de carretilla" entre muchachos de escuela y varias veces, por lo menos, lo hemos visto formar parte de diversiones populares en muchos pueblos de la región. Esta "carretilla" es, como sabrán muchos, una persona que hace las veces de la carretilla y otra que lo empuja.
las carreras de "carretilla" se practican por parejas y en grupos de contendores. La pareja está constituida por uno que hace de "carretilla", apoyado sobre las manos que reemplazan a la rueda y con las piernas extendidas hacia atrás; el otro se coloca entre ellas y las sostiene con ambas manos, de pie, a modo de conductor. A la señal, el que hace de carretilla debe avanzar valiéndose de las manos únicamente, mientras el segundo lo sostiene de las piernas. Gana la “carretilla" el que primero cubre la distancia convenida.
Foto gobernacion de Santa Cruz |
Juegos típicos carrera de embolsao
CARRERA DE EMBOLSAO
Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, impidiendo el libre movimiento de las piernas.
Los competidores se colocan en la línea de partida, y a la señal acordada, inician la prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de canguros; quienes pretenden alternar pies con pasos cortos, según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminente riesgo de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente, o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los primeros y obtener algún premio. La distancia a recorrer es de aproximadamente cincuenta metros.
Aunque no podemos precisar la época, al parecer esta diversión se remonta a bastante tiempo atrás y era practicada por lugareños en algunas poblaciones españolas; por lo tanto, otro juego de carácter popular, pues se trataba de una competencia entre varios y era presenciada por público. Las características por lo simple, eran las mismas que la "carrera de embolsao" (con omisión vulgar de la ''d'' tanto allá como acá) vino a esta tierra.
Entre nosotros se la efectuaba (y aún ocurre) en oportunidad de celebrarse alguna conmemoración, como aniversario cívico, occisión en la cual intervenían alumnos de escuela que competían por un cuaderno, lápices u otros útiles escolares destinados a los ganadores. Hemos visto también participar a jóvenes, incluso tan sólo por el sabor de la victoria, sin otro aliciente. Su práctica continúa en algunos eventos provinciales.
Todavía se la puede ver en algunas poblaciones y, especialmente, en actividades escolares. Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, impidiendo el libre movimiento de las piernas.
Los competidores se colocan en la línea de partida, y a la señal acordada, inician la prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de canguros; quienes pretenden alternar pies con pasos cortos, según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminente riesgo de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente, o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los primeros y obtener algún premio. La distancia a recorrer es de aproximadamente cincuenta metros.
Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, impidiendo el libre movimiento de las piernas.
Los competidores se colocan en la línea de partida, y a la señal acordada, inician la prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de canguros; quienes pretenden alternar pies con pasos cortos, según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminente riesgo de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente, o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los primeros y obtener algún premio. La distancia a recorrer es de aproximadamente cincuenta metros.
Aunque no podemos precisar la época, al parecer esta diversión se remonta a bastante tiempo atrás y era practicada por lugareños en algunas poblaciones españolas; por lo tanto, otro juego de carácter popular, pues se trataba de una competencia entre varios y era presenciada por público. Las características por lo simple, eran las mismas que la "carrera de embolsao" (con omisión vulgar de la ''d'' tanto allá como acá) vino a esta tierra.
Entre nosotros se la efectuaba (y aún ocurre) en oportunidad de celebrarse alguna conmemoración, como aniversario cívico, occisión en la cual intervenían alumnos de escuela que competían por un cuaderno, lápices u otros útiles escolares destinados a los ganadores. Hemos visto también participar a jóvenes, incluso tan sólo por el sabor de la victoria, sin otro aliciente. Su práctica continúa en algunos eventos provinciales.
Todavía se la puede ver en algunas poblaciones y, especialmente, en actividades escolares. Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, impidiendo el libre movimiento de las piernas.
Los competidores se colocan en la línea de partida, y a la señal acordada, inician la prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de canguros; quienes pretenden alternar pies con pasos cortos, según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminente riesgo de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente, o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los primeros y obtener algún premio. La distancia a recorrer es de aproximadamente cincuenta metros.
El escudo de Santa Cruz
El escudo tiene la forma rectangular clasica espanola con punta hacia abajo, lleva una corona ducal, abajo una cruz cristiana, tres palmeras de totai, el toborochi con el tallo perforado en forma de habitaculo que simboliza la hospitalidad del cruceno y un leon rampeante, smbolo de nobleza y bravura
Juegos tipicos enchoque
ENCHOQUE
Llamado "boliche" en España, es también conocido en América. En México la denominan "balero". No hemos podido precisar cuando fue introducido en Santa Cruz, aún cuando parece que se jugaba a fines del pasado siglo. En el presente, su empleo era corriente más o menos hasta la quinta década en la ciudad, aunque subsistió en la provincias Inicialmente consistía en una bola redonda, de aproximadamente siete centímetros de diámetro, con un agujero circular; por el lado opuesto tenía una cuerda de veinte centímetros, unida a una especie de lápiz que encajaba en el agujero de la bola. Los "enchoques" preferidos eran los hechos de guayacán, perfectamente torneados y pulidos; también los había de tajibo, madera igualmente pesada.
Perdido por un tiempo, el enchoque clásico descrito al principio ha regresado últimamente a manos de los chicos, aunque no con la profusión anterior.
Alrededor de la cuarta década fueron conocidos los enchoques con cinco agujeros, traídos de la región occidental del país, donde se los conoce con el nombre de "chocos". Las niñas utilizaban una variante de este juguete que consistía en una bola pequeña, la que debía caer en la cavidad de un extremo del mango, especie de carrete, de unos tres centímetros de diámetro.
Esta era la manera de jugarlo: Se sostenía el mango verticalmente con una mano, mientras la bola pendía de la cuerda; con un movimiento de impulso la bola debía elevarse y caer sobre el mango, de manera que la parte superior de este encajara en el agujero de la esfera. El siguiente paso consistía en sostener la cuerda por la mitad con la otra mano y con otro movimiento impulsarla de nuevo desde esa posición para que, dando una vuelta completa, cayese de nuevo y quedara ensartado. Esta operación se repetía una y otra vez hasta fallar. Eran las "carambolas", y nos consta que podría efectuarse hasta más de cien por los hábiles en el juego.
Llamado "boliche" en España, es también conocido en América. En México la denominan "balero". No hemos podido precisar cuando fue introducido en Santa Cruz, aún cuando parece que se jugaba a fines del pasado siglo. En el presente, su empleo era corriente más o menos hasta la quinta década en la ciudad, aunque subsistió en la provincias Inicialmente consistía en una bola redonda, de aproximadamente siete centímetros de diámetro, con un agujero circular; por el lado opuesto tenía una cuerda de veinte centímetros, unida a una especie de lápiz que encajaba en el agujero de la bola. Los "enchoques" preferidos eran los hechos de guayacán, perfectamente torneados y pulidos; también los había de tajibo, madera igualmente pesada.
Perdido por un tiempo, el enchoque clásico descrito al principio ha regresado últimamente a manos de los chicos, aunque no con la profusión anterior.
Alrededor de la cuarta década fueron conocidos los enchoques con cinco agujeros, traídos de la región occidental del país, donde se los conoce con el nombre de "chocos". Las niñas utilizaban una variante de este juguete que consistía en una bola pequeña, la que debía caer en la cavidad de un extremo del mango, especie de carrete, de unos tres centímetros de diámetro.
Esta era la manera de jugarlo: Se sostenía el mango verticalmente con una mano, mientras la bola pendía de la cuerda; con un movimiento de impulso la bola debía elevarse y caer sobre el mango, de manera que la parte superior de este encajara en el agujero de la esfera. El siguiente paso consistía en sostener la cuerda por la mitad con la otra mano y con otro movimiento impulsarla de nuevo desde esa posición para que, dando una vuelta completa, cayese de nuevo y quedara ensartado. Esta operación se repetía una y otra vez hasta fallar. Eran las "carambolas", y nos consta que podría efectuarse hasta más de cien por los hábiles en el juego.
Foto gobernación de Santa Cruz |
La bandera de Santa Cruz
La bandera de Santa Cruz esta constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho. verde la parte superior e inferior y blanca la del centro . El blanco representa la pureza, hidalguia y mobleza del cruceno, y el verde simboliza el permanente verdor de las selvas, llanuras y montanas de su tierra, asi como la viva esperanza e los crucenos en el futuro mejor
Bandera del departamento de Santa Cruz |
Juegos tipicos El Pejichi
EL PEJICHI
Esta diversión, con el nombre de "juego de la cuerda", se ha practicado desde la antigüedad en Europa, utilizando una gruesa cuerda (soga) ya que realmente se trato de una prueba de fuerza para grupos de contendientes. Tuvo diferentes formas, pero en esencia consistía en la colocación de un grupo formado en línea tomando la cuerda en una de sus mitades, mientras otro grupo lo hacía en la opuesta, con un espacio intermedio entre ambos equipos. Vencería el que dominaba al contendiente, arrastrándolo hacia su lado.
En Santa Cruz se adoptó como un juego popular, variando su modalidad con la característica típica de imitar la fuerza de arrastre del armadillo gigante, llamado “pejichi" en lengua aborigen, de donde tomó el nombre.
El “Juego del pejichi" era bastante acostumbrado hasta hace medio siglo, constituyéndose en diversión no solamente escolar sino también de mayores, que ante el público lo practicaban en diversas festividades realizadas tanto en barrios de la ciudad como en poblaciones de las provincias.
Como ya se dijo, la modalidad de esta competencia de fuerza, tiene características telúricas solamente, empezando por su denominación. Es una prueba individual, de uno contra otro. Para realizarla los contendientes se colocan en cuatro pies, de espaldas a la línea central de la que están unidos por una cuerda, cuyos extremos llevan al cuello con una lazada no corrediza; a la señal convenido ambos deben jalar en direcciones opuestas, siempre en cuatro pies, venciendo quien arrastra al contendiente hasta que llegue a tocar la línea central.
Esta diversión, con el nombre de "juego de la cuerda", se ha practicado desde la antigüedad en Europa, utilizando una gruesa cuerda (soga) ya que realmente se trato de una prueba de fuerza para grupos de contendientes. Tuvo diferentes formas, pero en esencia consistía en la colocación de un grupo formado en línea tomando la cuerda en una de sus mitades, mientras otro grupo lo hacía en la opuesta, con un espacio intermedio entre ambos equipos. Vencería el que dominaba al contendiente, arrastrándolo hacia su lado.
En Santa Cruz se adoptó como un juego popular, variando su modalidad con la característica típica de imitar la fuerza de arrastre del armadillo gigante, llamado “pejichi" en lengua aborigen, de donde tomó el nombre.
El “Juego del pejichi" era bastante acostumbrado hasta hace medio siglo, constituyéndose en diversión no solamente escolar sino también de mayores, que ante el público lo practicaban en diversas festividades realizadas tanto en barrios de la ciudad como en poblaciones de las provincias.
Como ya se dijo, la modalidad de esta competencia de fuerza, tiene características telúricas solamente, empezando por su denominación. Es una prueba individual, de uno contra otro. Para realizarla los contendientes se colocan en cuatro pies, de espaldas a la línea central de la que están unidos por una cuerda, cuyos extremos llevan al cuello con una lazada no corrediza; a la señal convenido ambos deben jalar en direcciones opuestas, siempre en cuatro pies, venciendo quien arrastra al contendiente hasta que llegue a tocar la línea central.
Biografia de Antonio Vicente Seoane Robledo
Patriota y diputado de la asamblea de 1825, hijo del coronel espanol Antonio Seoane de los Santos, gobernadorde Santa Cruz hasta 1810, el dia de la revelion del 24 deseptiembre de 1810junto al sacerdote Salvatierra y al coronel Suarez formo una Junta Revolucionaria
Juegos típicos El volantin
EL VOLANTÍN
Este es un término nuestro para designar a la cometa, su nombre castellano, introducida en Europa el siglo XVIII. Su origen es muy antiguo, afirmándose haber sido inventado por un general chino doscientos años antes de Cristo. El militar usó diferentes figuras para sus cometas y estando en una ciudad sitiado por el enemigo, se valía de ellas para llevarlos con un ejército que acudía en su socorro. Sin embargo, hay quienes creen que este artefacto tuvo su aparición en Indonesia, y que el general chino solamente la utilizó como instrumento de comunicación en la Guerra. Otro militar, un samurai (casta guerrera del Japón) del siglo XVIII, que pretendía derribar al gobierno del Shogún Tocugava, hizo construir uno.
Los "volantines" son, preferentemente, en forma de cuadro de papel u hoja plástica, correspondiendo una diagonal a los extremos laterales, sujetos a un arco de flecha los más delgados y livianos posibles, a la "flecha” se sueltan los ángulos anterior y posterior. Este conjunto de arco y flecha constituye el armazón para mantener el plano del juguete. A la parte de atrás se sujeta la cola, formado generalmente por una cinta de tela para estabilizarlo. En cada tercera porte del arco así como en la sección trasera de la flecha y equidistantes entre sí, se amarran tres gruesos hilos que se unen a unos veinte centímetros, partiendo de allí el hilo (los chicos pedíamos número veinte) que, envuelto en una especie de carrete, sostiene el jugador en la mano para elevar su "volantín". Se juego a la mayor elevación, al mayor tiempo en el aire o, simplemente, por el placer de elevarlo.
Este es un término nuestro para designar a la cometa, su nombre castellano, introducida en Europa el siglo XVIII. Su origen es muy antiguo, afirmándose haber sido inventado por un general chino doscientos años antes de Cristo. El militar usó diferentes figuras para sus cometas y estando en una ciudad sitiado por el enemigo, se valía de ellas para llevarlos con un ejército que acudía en su socorro. Sin embargo, hay quienes creen que este artefacto tuvo su aparición en Indonesia, y que el general chino solamente la utilizó como instrumento de comunicación en la Guerra. Otro militar, un samurai (casta guerrera del Japón) del siglo XVIII, que pretendía derribar al gobierno del Shogún Tocugava, hizo construir uno.
Los "volantines" son, preferentemente, en forma de cuadro de papel u hoja plástica, correspondiendo una diagonal a los extremos laterales, sujetos a un arco de flecha los más delgados y livianos posibles, a la "flecha” se sueltan los ángulos anterior y posterior. Este conjunto de arco y flecha constituye el armazón para mantener el plano del juguete. A la parte de atrás se sujeta la cola, formado generalmente por una cinta de tela para estabilizarlo. En cada tercera porte del arco así como en la sección trasera de la flecha y equidistantes entre sí, se amarran tres gruesos hilos que se unen a unos veinte centímetros, partiendo de allí el hilo (los chicos pedíamos número veinte) que, envuelto en una especie de carrete, sostiene el jugador en la mano para elevar su "volantín". Se juego a la mayor elevación, al mayor tiempo en el aire o, simplemente, por el placer de elevarlo.
Biografia de Antonio Suarez Arteaga
Fue un militar y patriota , presidente de la Junta de Gobierno de 1810, gobernador de Santa Cruz y de Vallegrande , senador y prefecto, fue figura relevante del proceso revolucionario independista y de la construcción de la república, se decidio por la causa patriota y participo en la rebelión del 24 de Septiembre de 1810
Juegos típicos Jocheo de toros
JOCHEO DE TORO
Los juegos con toros datan de muy antiguo. Excavaciones arqueológicas efectuadas en la capital del reino de Creta y anterior a la civilización griega, han dejado al descubierto varios grabados, algunos en vasos; en ellos se observa el juego con toros que se practicaba entre los cretences del período minoico (de Minos, rey de Creta, aunque parece que era un nombre común dado a los reyes de allí).
Los jóvenes de ambos sexos realizaban diversos juegos con los toros, a veces corriendo al encuentro del animal y saltando sobre él con una voltereta acrobática, apoyados en las manos. Mencionaremos que la moda consistía en una falda muy corta, con el busto descubierto: entre las mujeres los senos tampoco se cubrían. Otras veces el juego, más bien lucha, consistía en tomar al toro por los cuernos y derribarlo. Al parecer estos juegos, algo modificados, continuaron en Tesalía y Atica, regiones griegas, desde donde habrían pasado a Roma.
En el Coliseo romano se acostumbraba practicar esta lucha con toros grandes y fuertes, especie de toros salvajes Existe discrepancia, entre los entendidos, acerca de si el juego de toros pasó de Roma a España, con la extensión del Imperio, o si ya era una práctica corriente en Iberia, como afirman algunos estudiosos del tema, aunque los conocedores sostienen que el actual toro de lidia es español. Sea como fuere, es un hecho que el arte de torear se presenta en España desde los tiempos más remotos y está tan arraigado allí, que el toreo se ha convertido en la fiesta nacional española. En la Edad Media se acostumbraba a lancear al animal desde un caballo y el juego llegó incluso a gustar a los moros durante su ocupación de la península ibérica entre el 700 y el 1400.
Después apareció la actual forma de torear, con el torero, los redomadores, los picadores, mozos y demás que constituyen la cuadrilla. En esta forma el toreo llegó al continente americano teniendo entusiasta aceptación en Méjico, Perú, Colombia y Venezuela.
En los festejos que reciben el nombre de "sanfermines", realizados cada año en la ciudad de Pamplona (región de Navarro, España) para conmemorar el día de San Fermín, se utiliza otra clase de toreo, en las calles de la población, se efectúa con varios toros e interviene una multitud de personas. Estos festejos atraen gran cantidad de turistas, no solamente de España sino también de otros países, especialmente europeos.
El acto del cabildo de 1639, donde menciona "cuatro días de toros", nos dice explícitamente que el toreo llegó temprano a esta tierra. Es posible que por esa época se practicara el juego al estilo medieval, a caballo y con lanza. Indicaremos de paso que el poeta español Nicolás Fernández de Moratín (1737 - 1780) escribió un romance en que recoge la tradición de que el Cid Campeador, don Rodrigo Díaz de Vivar, lanceó toros en la plaza de Madrid, que por entonces era un castillo en poder de los moros; sin embargo, hay quienes dudan respecto a la veracidad del hecho.
De todas maneras, lo cierto es que ya en la primera mitad del siglo XVII en esta ciudad existía el toreo en festividades de carácter oficial y popular, ya sea de la manera indicada o a la usanza de los "sanfermines" de Pamplona. Nos inclinamos a creer que fuera según la última, tanto por el carácter de regocijo popular que tenía la llegada del gobernador Somoza Lozada como por haber perdurado en esa forma acá, donde por el alejamiento se han mantenido usos y costumbres de esa época sin mayor variación, tales como el lenguaje.
No conocemos mayormente, aunque debe de haberlos, documentos que mencionan sobre el toreo en Santa Cruz a lo largo de los dos y medio siglos que siguieron a mencionado en el acta del cabildo, hasta finalizar el siglo XIX. Ya en el presente, durante una época se practicó en esta ciudad, improvisando plazas de toros en terrenos particulares en la forma moderna. Pero la modalidad genero: tradicional, todavía en uso, es la de los "sanfermines", ya sea en plazas o calles de las poblaciones. El “Día de la Tradición", celebrado anualmente en las instalaciones de la Feria Exposición, presenta el "jocheo de toro" así como otros juegos populares tradicionales.
En barrios de la propia ciudad se procedía a cerrar una calle (como ocurría con lo primera cuadra de la actual calle Beni), donde los jóvenes más osados "jocheaban (provocaban) al toro, a veces con la propia camisa, o el sombrero. Esta costumbre aún subsiste en algunas poblaciones de provincias.
El verdadero toreo, en plazas especiales y con animales de lidia, es practicado por profesionales. La diversión popular, como su nombre lo indica, es para distracción del pueblo tomando parte activa. Por lo tanto no pueden esperarse lances con capa y muleta, menos el sacrificio de la bestia hundiéndole el estoque en el corazón.
Para empezar, no hay plaza a propósito; para esto sirve cualquier lugar cerrado, como una calle a la que se clausuran los extremos de una cuadra o menos, como se dijo antes, algo parecido a lo de Pamplona, donde para ello se habilita larga extensión de una calle. Tampoco son empleados toros bravíos, sino animales de menor edad que no signifiquen gran peligro, a cuya cola o los testículos se sujeta dinero, por lo general en una pequeña bolsa o envoltorio de tela, es el premio para el que logre quitárselo al toro.
El juego consiste en provocar (“Jochear”, en lenguaje vernáculo) a la bestia con un trapo, la propia camisa, llamando su atención, poniéndose en salvo ante la embestida; a veces uno hace esto mientras otro y otros tratan de hacerse con el botín.
Se cuento de forzudos mocetones que han derribado al toro, tomándolo por los cuernos. Como anécdota, esto fue realizado por don Roque Landívar hace años, en la localidad de Warnes, este don Roque, personaje reconocido y apreciado de la sociedad cruceña y con un siglo a cuestas al escribir estos apuntes, en su tiempo fue campeón nacional de boxeo, pretendiente de una joven que residiría la nombrada población, le correspondió estar allá realizarse una festividad local que incluía por supuesto, el "Jocheo". Con objeto : impresionar a la damisela (de nombre Mera con quien posteriormente se casó) don Roque fincó sobre la cerca de protección y, escudándose con un totaí, asió por las astas al animal hasta lograr tenderlo sobre el suelo; la muchacha ni corta ni perezosa, obtuvo por ahí un filoso y agudo cuchillo que entregó al “matador" y que éste, sin pensarlo mucho hundió en el pecho del torete.
Los juegos con toros datan de muy antiguo. Excavaciones arqueológicas efectuadas en la capital del reino de Creta y anterior a la civilización griega, han dejado al descubierto varios grabados, algunos en vasos; en ellos se observa el juego con toros que se practicaba entre los cretences del período minoico (de Minos, rey de Creta, aunque parece que era un nombre común dado a los reyes de allí).
Los jóvenes de ambos sexos realizaban diversos juegos con los toros, a veces corriendo al encuentro del animal y saltando sobre él con una voltereta acrobática, apoyados en las manos. Mencionaremos que la moda consistía en una falda muy corta, con el busto descubierto: entre las mujeres los senos tampoco se cubrían. Otras veces el juego, más bien lucha, consistía en tomar al toro por los cuernos y derribarlo. Al parecer estos juegos, algo modificados, continuaron en Tesalía y Atica, regiones griegas, desde donde habrían pasado a Roma.
Foto gobernación de Santa Cruz |
Después apareció la actual forma de torear, con el torero, los redomadores, los picadores, mozos y demás que constituyen la cuadrilla. En esta forma el toreo llegó al continente americano teniendo entusiasta aceptación en Méjico, Perú, Colombia y Venezuela.
En los festejos que reciben el nombre de "sanfermines", realizados cada año en la ciudad de Pamplona (región de Navarro, España) para conmemorar el día de San Fermín, se utiliza otra clase de toreo, en las calles de la población, se efectúa con varios toros e interviene una multitud de personas. Estos festejos atraen gran cantidad de turistas, no solamente de España sino también de otros países, especialmente europeos.
El acto del cabildo de 1639, donde menciona "cuatro días de toros", nos dice explícitamente que el toreo llegó temprano a esta tierra. Es posible que por esa época se practicara el juego al estilo medieval, a caballo y con lanza. Indicaremos de paso que el poeta español Nicolás Fernández de Moratín (1737 - 1780) escribió un romance en que recoge la tradición de que el Cid Campeador, don Rodrigo Díaz de Vivar, lanceó toros en la plaza de Madrid, que por entonces era un castillo en poder de los moros; sin embargo, hay quienes dudan respecto a la veracidad del hecho.
De todas maneras, lo cierto es que ya en la primera mitad del siglo XVII en esta ciudad existía el toreo en festividades de carácter oficial y popular, ya sea de la manera indicada o a la usanza de los "sanfermines" de Pamplona. Nos inclinamos a creer que fuera según la última, tanto por el carácter de regocijo popular que tenía la llegada del gobernador Somoza Lozada como por haber perdurado en esa forma acá, donde por el alejamiento se han mantenido usos y costumbres de esa época sin mayor variación, tales como el lenguaje.
No conocemos mayormente, aunque debe de haberlos, documentos que mencionan sobre el toreo en Santa Cruz a lo largo de los dos y medio siglos que siguieron a mencionado en el acta del cabildo, hasta finalizar el siglo XIX. Ya en el presente, durante una época se practicó en esta ciudad, improvisando plazas de toros en terrenos particulares en la forma moderna. Pero la modalidad genero: tradicional, todavía en uso, es la de los "sanfermines", ya sea en plazas o calles de las poblaciones. El “Día de la Tradición", celebrado anualmente en las instalaciones de la Feria Exposición, presenta el "jocheo de toro" así como otros juegos populares tradicionales.
En barrios de la propia ciudad se procedía a cerrar una calle (como ocurría con lo primera cuadra de la actual calle Beni), donde los jóvenes más osados "jocheaban (provocaban) al toro, a veces con la propia camisa, o el sombrero. Esta costumbre aún subsiste en algunas poblaciones de provincias.
El verdadero toreo, en plazas especiales y con animales de lidia, es practicado por profesionales. La diversión popular, como su nombre lo indica, es para distracción del pueblo tomando parte activa. Por lo tanto no pueden esperarse lances con capa y muleta, menos el sacrificio de la bestia hundiéndole el estoque en el corazón.
Para empezar, no hay plaza a propósito; para esto sirve cualquier lugar cerrado, como una calle a la que se clausuran los extremos de una cuadra o menos, como se dijo antes, algo parecido a lo de Pamplona, donde para ello se habilita larga extensión de una calle. Tampoco son empleados toros bravíos, sino animales de menor edad que no signifiquen gran peligro, a cuya cola o los testículos se sujeta dinero, por lo general en una pequeña bolsa o envoltorio de tela, es el premio para el que logre quitárselo al toro.
El juego consiste en provocar (“Jochear”, en lenguaje vernáculo) a la bestia con un trapo, la propia camisa, llamando su atención, poniéndose en salvo ante la embestida; a veces uno hace esto mientras otro y otros tratan de hacerse con el botín.
Se cuento de forzudos mocetones que han derribado al toro, tomándolo por los cuernos. Como anécdota, esto fue realizado por don Roque Landívar hace años, en la localidad de Warnes, este don Roque, personaje reconocido y apreciado de la sociedad cruceña y con un siglo a cuestas al escribir estos apuntes, en su tiempo fue campeón nacional de boxeo, pretendiente de una joven que residiría la nombrada población, le correspondió estar allá realizarse una festividad local que incluía por supuesto, el "Jocheo". Con objeto : impresionar a la damisela (de nombre Mera con quien posteriormente se casó) don Roque fincó sobre la cerca de protección y, escudándose con un totaí, asió por las astas al animal hasta lograr tenderlo sobre el suelo; la muchacha ni corta ni perezosa, obtuvo por ahí un filoso y agudo cuchillo que entregó al “matador" y que éste, sin pensarlo mucho hundió en el pecho del torete.
Subscribe to:
Posts (Atom)