Ads by Viator

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Payouts Intui Travel

Ads by Travel payouts Kiwi

Busque en este blog o en la web

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Canciones dedicadas a Santa Cruz

Ads by CJ - eDestinos

Ads by Travelpayouts - Aviasales

Juegos típicos el Topo

Esta diversión, que alcanzaba no sólo a la muchachada sino a jóvenes, era bastante corriente en el campo, los pueblos y la misma ciudad hasta hace pocas décadas. Por lo común, en la campiña se hacía el "topo" con chala de maíz, en forma de bola muy achatada, de unos seis centímetros de diámetro en su parte ancho, aunque podría tener menos o más, pues no existía regla fija. Esto era como decían ya que en España, a "ojo de buen cubero", o sea al cálculo. La parte delantera de esta especie de rodete es lisa, mientras que en la punta se sujeta un penacho de plumas generalmente de cola de gallo, para proporcionarle estabilidad.

En algunos pueblos, así como en la ciudad, el rodete se lo hacía con trapos, siendo invariables las plumas.

No era raro ver competencias de "topo" en las calles, o en los patios de las viviendas campestres.

Este juego consiste en colocarse ambos contendientes a cierta distancia uno de otro, cinco a siete metros, cada uno detrás de una líneas marcado sobre el suelo. Para impulsar el "topo" hacía el adversario se utiliza la palma de la mano a manera de roqueta, dándole un golpe, que el oponente debe responder de igual manera, continuando alternativamente, si se lo deja pasar o caer se pierde un punto, así como si el "topo" cae antes de llegar a la línea del otro jugador. Esto es válido para ambos.



Destinos turisticos Centro Turístico “El Viborón” en Santa Ana

Centro Turístico “El Viborón” en Santa Ana

 Introducción.

Con la finalidad de proyectar los lugares y atractivos turísticos de la provincia Velasco, la Gobernación cruceña a través de la Dirección de Cultura y Turismo, ejecuta el proyecto del Centro Turístico “El Viborón”, una escultura en piedra que representa una víbora en movimiento.

La habilitación de este sitio arqueológico se realiza con una inversión de Bs. 480 mil por parte de la Gobernación de Santa Cruz, que ha construido una infraestructura, una cabaña de madera y jatata de 30 metros de largo por 10 de ancho, para proteger la pieza arqueológica.

Descripción.

El arqueólogo de la Gobernación, Danilo Drakic, informó que “El Viborón”, es una pieza tallada en piedra de alto valor arqueológico que representa la figura de una serpiente de 25 metros de largo en movimiento, y que según datos proporcionados por los pobladores más longevos, en la década de los años ’40 del pasado siglo, fue seccionada en varios pedazos y la cabeza destruida, presumiblemente por personas que creían que en su interior podían hallar metales preciosos. El sitio, que se halla a 300 metros de la iglesia, debe ser desmontado y limpiado para dar todas las comodidades a los turistas.

Luis Calizaya, del equipo de arqueología de la Gobernación, señaló que la escultura es única en Sudamérica, pues a nivel de la Amazonía no se tiene registro de tallados en piedra de esta magnitud. Explicó que se está trabajando en la restauración y que se está reponiendo las partes que faltan (la cabeza) en base a criterios de conservación internacionales y basándose en normas de la Unesco para respetar la autenticidad de la roca. “Lo que pretendemos es que los turistas aprecien la auténtica forma de la escultura, para ello hemos restituido con una capa de arcilla las partes faltantes y en base a la piedra que se encuentra bajo tierra hemos determinado el tamaño de la cabeza y la restituiremos para que los visitantes aprecien su dimensión, tamaño y forma”, explicó. Los materiales utilizados permiten que a futuro otros investigadores puedan retirarlos para analizar y estudiar la piedra auténtica.

Ubicación.

Se encuentra a 300 metros de la iglesia jesuítica. Arqueólogos de la Gobernación están restaurando la escultura en piedra de más de mil años de antigüedad. El Gobierno Autónomo Departamental realiza investigaciones arqueológicas en diversos puntos del territorio cruceño

Mitología

Los arqueólogos de la Gobernación manifestaron que esta escultura milenaria tiene un significado muy importante en la cosmovisión de las culturas amazónicas, pues la víbora representa según la mitología de algunos grupos, el origen de la vida. Además señalan que el hecho de que se esté dirigiendo de norte a sur, corrobora el hecho de que para las culturas amazónicas el sur es el punto cardinal más importante, donde se encuentra “La Cruz del Sur”, que era conocido por las culturas ancestrales como “La pisada del piyo”, que es otro animal al que consideraban sagrado.

Sincretismo Cultural

Calizaya y Drakic coinciden en que con la llegada de los jesuitas a Santa Ana, se dio, como en gran parte del continente americano, un sincretismo cultural entre la religión católica de los conquistadores y las creencias de los nativos. Para los arqueólogos de la Gobernación, es evidente que los indígenas de Santa Ana, plasmaron su cosmovisión y creencias en el templo jesuítico, que se manifiesta en la presencia de la figura de la serpiente o “Viborón” en la iglesia, como en las columnas de las iglesias que tienen similitud a las de una víbora enroscada, así como en un arpa que tiene una víbora tallada en la parte superior. “La gente de Santa Ana comenta que hasta hace poco tiempo, los pobladores aún decían ‘se va a tocar el Viborón en la iglesia’ en alusión al arpa durante las misas”, ejemplifica Drakic.

Arqueólogos de la Gobernación trabajan en todo el departamento

Las excavaciones y hallazgos en Santa Cruz la Vieja, los grabados en piedra en Mutún, las interpretaciones del arte rupestre en Roboré, los cementerios milenarios en San Carlos y San Julián, la pirámide circular en Mairana, el “Viborón” de Santa Ana, entre otras, son algunas de las contribuciones de la Gobernación de Santa Cruz a través de su equipo de arqueólogos. El objetivo es seguir profundizando en los conocimientos sobre la cultura e historia cruceña, además de habilitar estos lugares para los visitantes y así dinamizar el turismo en todo el departamento.




Biografia de Jose Baca Cañoto

Nacio el 10 de Diciembre de 1790 en Jitapaqui, provincia Andres Ibañez y murio el 15 de Septiembre de 1854 patriota que lucho por la independencia  de Bolivia junto a Jose Manuel Mercado y Manuel Ignacio Warnes  en la batalla de El Pari  el 21 de Noviembre de 1816, estudio gramáticva, letras y el idioma nativo de la región , alli desarrollo su talento por la guitarra , las coplas y la poesia, en 1813 ingreso al Escuadron de cazadores donde participó en las luchas libertarias

Destinos turisticos Comarapa

Una especie de fortaleza prehispánica fue encontrada a 5 kilómetros del poblado. Será habilitado como un sitio arqueológico.

Descubrimiento arqueológico en Comarapa

A cinco kilómetros del municipio de Comarapa fueron encontrados cimientos de piedra de lo que sería una especie de fortaleza y punto de vigilancia perteneciente a una cultura antigua de más de 500 años. Paola Parada, secretaria de Desarrollo Humano sostuvo que este sitio fue descubierto por el equipo de arqueólogos de la Gobernación de Santa Cruz, y destacó que se sumará a otros sitios arqueológicos y turísticas de Comarapa. Afirmó que como Gobernación se continuará realizando registros y hallazgos arqueológicos que contribuyan a la investigación y profundización del conocimiento y valoración de la cultura cruceña.

El arqueólogo Danilo Drákic, detalló que en el lugar existen cimientos de cuatro estructuras circulares de tres metros de diámetro con una altura aproximada de tres a cuatros metros, además de otros muros que formarían la parte habitacional.

Actualmente se realiza un trabajo de conservación siguiendo las normas establecidas por la Unesco para habilitar el lugar como un sitito arqueológico. Luis Callisaya, quien también forma parte del equipo de arqueólogos, explicó que primero se llevó a cabo una planimetría consistente en el registro de evidencias encontradas y excavaciones para visualizar los cimientos de estas ruinas.

Para la restauración se están utilizando materiales que abundan en la zona, como es el caso de la arcilla, para volver a darle forma a estas estructuras en sus cimientos colocando piedras de diferente color al de las originales que aún se mantienen en el lugar, para que se puedan diferenciar y de esta forma los visitantes puedan apreciar mejor la forma que tenía esta construcción.

“Este lugar pudo haber servido como cuartel, sitio de vigilancia o también como silos para conservar granos frescos. Creemos que pudo haber pertenecido a una cultura que existía en esta zona previo al contacto con la cultura Inca”, indicó Callisaya.

Este hallazgo, se suma al Viborón de Santa Ana de Velasco; las excavaciones y hallazgos en Santa Cruz la Vieja; los cementerios milenarios en San Carlos y San Julián; la pirámide circular en Mairana; los tallados de piedra en el cerro Mutún y otros.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=uaTeSbkFCtk



Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Comarapa


Destinos uristicos Manzana 1 Espacio de Arte

Dirección: Plaza Manzana Uno, Calle Independencia entre Ingavi y Ayacucho.
Teléfonos: 00591 - 3 – 395792 y 00591 – 3 – 76003552
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento.

Santa Cruz de la Sierra

Manzana 1 Espacio de Arte

Manzana 1 Espacio de Arte, es una galería sin fines de lucro ubicada en el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Se llama Manzana 1 porque está emplazada en la primera manzana de la ciudad. El edificio declarado patrimonio histórico, estuvo ocupado anteriormente por la Policía Nacional y luego de 13 años de abandono, fue reinaugurado como espacio cultural el 27 de septiembre de 2005.

Los artistas Ejti Stih, Juan Bustillos y Valia Carvalho, gestores de la idea, firmaron un convenio con el Gobierno Municipal de la ciudad e iniciaron la búsqueda de fondos para restaurar la planta baja del edificio. Este objetivo se cumplió gracias al apoyo de varias empresas y personas particulares quienes contribuyeron con dinero, materiales y trabajo. A partir del año 2007 se estableció como asociación civil sin fines de lucro R.A.P. 297/07.

La galería fue creada con el objetivo de establecer un lugar que, más allá de limitarse a presentar exposiciones nacionales e internacionales, fuera también una instancia gratuita y abierta para todos quienes frecuentan la Plaza Principal de la ciudad que, antes de la existencia de Manzana 1, no tenían la costumbre de visitar museos o galerías. En sus 6 años de existencia, la galería se ha convertido en el espacio cultural más popular de la ciudad, con un promedio de 7.400 visitantes por mes.

Horarios de atención: Martes a Sábado de 10:00 a 12:30 y 16:00 a 21:00 p.m. Domingo de 16:00 a 21:00 p.m. Lunes Cerrado

Dirección: Plaza Manzana Uno, Calle Independencia entre Ingavi y Ayacucho.

Teléfonos: 00591 - 3 – 395792 00591 - 3 – 76003552






































Foto periodico La Razón

Destinos turisticos Museo Guaraní

Dirección: 3er anillo externo, frente al Zoológico.
Teléfono: 00591 - 3 - 412047.
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento

Santa Cruz de la Sierra

MUSEO GUARANÍ

Guarda 150 piezas recuperadas de la zona guaraní boliviana, sudeste del país. Vasijas cerámicas utilizadas antiguamente para enterrar a los muertos. Tinajas de uso doméstico y un espacio dedicado al Arete, la fiesta del carnaval guaraní, con sus instrumentos musicales -pinguyu o el pinguyo yamboi (flautas de tacuara), máscaras y un gran cántaro en el que se prepara la chicha de maíz. Además: flechas, ondas y la macana.

Es el único museo especializado en una cultura del oriente boliviano.

Atención al público: Lunes a viernes Horario: 08:00 a 12:00 am. 14:00 a 18:00 pm.

Teléfono: 00591 – 3 – 3412047

Dirección: 3er anillo externo, frente al Zoológico.



Destinos turisticos MUSEO DE HISTORIA NATURAL «NOEL KEMPFF MERCADO» DE LA U.A.G.R.M.

Dirección: Av. Irala, 565 entre Av. Ejército Nal. y Av. Francisco Velarde. E-Mail: museo@museo.scz.net - Teléfonos: 00591 – 3 – 336 6574 o 00591 - 3 - 337121. Código Postal 2489. Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento de Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra

MUSEO DE HISTORIA NATURAL «NOEL KEMPFF MERCADO» DE LA U.A.G.R.M.

El Museo de Historia Natural «Noel Kempff Mercado» es de responsabilidad de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno desde el 1986, siendo creado el 23 de octubre mediante Resolución del Honorable Consejo Facultativo Nº 08/86 de la UAGRM. El año 1990 el Museo se eleva a rango de Instituto de Investigación. Su nombre obedece a un homenaje al desaparecido investigador y científico cruceño del mismo nombre.

El objetivo principal del museo es la investigación en sus diferentes áreas, como ser: zoología, ciencias de la tierra, botánica y de geografía e informática. También se exhibe sólo una pequeña parte de la gran colección científica, visible para investigadores y estudiosos. El sector de Geografía e Informática reúne 500 imágenes satelitales de Bolivia y Perú y cartografía del país a escala 1:100 000.

La colección cuenta con 5.000 fósiles, 50.000 especímenes botánicos, 135.000 insectos, 1.960 mamíferos, 22 000 ejemplares de peces, 4.920 reptiles, 2.685 anfibios y 3.000 insectos. Entre los fósiles destacan los restos del Meghaterium (perico gigante), recientemente encontrados en La Guardia, la colección de trilobites, una de las más vastas y completas, huesos de dinosaurios y un fósil de tenomys (roedor) encontrado en Cotoca.

El Herbario Regional del Oriente Boliviano cuenta con 50 000 especímenes, mientras entre los anfibios destaca en la colección húmeda una anguila eléctrica de 15 kg de peso y 110 cm de largo (moviendo la cola, estos ejemplares pueden emitir una descarga de 700 voltios). Se destaca una importante colección de mamíferos y coloridas aves amazónicas, picaflores, tucanes, pájaros carpinteros y un crac unicorni símbolo del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

También se promueven actividades educativas con énfasis en la biodiversidad boliviana y sus problemas ambientales.

Se realizan visitas guiadas a los Parques naturales del departamento.

Atención al público: Lunes a viernes

Horario: 08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.

Teléfonos: 00591 – 3 – 336 6574 00591 – 3 – 336 6574 (Fax)

Dirección: Av. Irala, 565 entre Av. Ejército Nal. y Av. Francisco Velarde.

E-Mail: museo@museo.scz.net

Código Postal: 2489

Su página web es 

http://rapidtory.com/27M5

Foto http://museonoelkempff.org/museo/

Destinos turisticos MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE

Dirección: Calle Sucre esquina Potosí. Teléfono: 00591 – 3 – 334 0926Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital

Santa Cruz de la Sierra

MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE

 Fue creado en abril de 1991 por el Ministro de Educación Mariano Baptista Gumucio y la entonces Directora de la Casa de la Cultura Cecilia kenning y fue reabierto al público en 1997, con la finalidad de promocionar la amplia colección del arte contemporáneo cruceño, como su nombre lo indica.

El museo presenta exposiciones permanentes y temporales de arte moderno de artistas nacionales y extranjeros, tanto en pinturas como en esculturas. También se realizan exposiciones de la Historia del Arte Cruceño del siglo XX y de la época colonial. Este espacio cultural contiene seis salas de exposiciones, una sala de conferencias, una para la realización de talleres de arte, cursos de cerámico y otra sala de venta de obras de artistas plásticos.

Se ha dispuesto espacios para apoyar con sus instalaciones como sede informativa del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana «Misiones de Chiquitos» y del Festival Internacional de Teatro «Santa Cruz de la Sierra» organizado por APAC (Asociación Pro Arte y Cultura).

Atención al público: Lunes a viernes 10:00 a 12:00 am. 15:00 a 19:00 pm.

Teléfonos: 00591 – 3 – 334 0926

Dirección: Calle Sucre esquina Potosí.

Foto aprendiztodoslosdias.blogspot.com

Destinos turisticos MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA

Dirección: Colegio Militar de Aviación. Avenida Santos Dumont, entre segundo y tercer anillo de circunvalación.

Teléfono: 00591 - 3 - 352 6342

Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento


Santa Cruz de la Sierra

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA

Exhibición de material bélico usado durante la Guerra del Chaco y otras confrontaciones locales e internacionales.

Atención al público: Lunes a viernes Horario: 09:00 a 13:00 p.m.

Teléfonos: 00591 - 3 - 352 6342

Dirección: Colegio Militar de Aviación, avenida Santos Dumont, entre segundo y tercer anillo de circunvalación.

Destinos turisticos MUSEO ETNOFOLKLÓRICO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE

Dirección: Villa 1ro de Mayo, Calle B esq. Calle 3 Oeste, a una cuadra de la Plaza principal de la Villa.
Teléfono: 00591 – 3 – 3469986.
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento. Santa Cruz de la Sierra

 MUSEO ETNOFOLKLÓRICO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE

 El Museo Etnofolklórico de la Casa Municipal de la Cultura Raul Otero Reiche, fue creado el 24 de septiembre de 1990 por la Prof. Etnomusicóloga Yolanda Cabrera y abierto al público el 24 de septiembre de 1991.

El museo, dependiente del Departamento de Investigación Folklórica, fue creado con la finalidad de proyectar, mediante una exposición etnográfica, los valores culturales del Oriente Boliviano que son recogidos durante los viajes de investigación de campo en provincias y comunidades.

Constituye un hito relevante en la preservación, promoción y difusión de las culturas cruceñas, siendo su objetivo principal el de mostrar y difundir tanto a la educación como al turismo, todo el Patrimonio Cultural del Oriente Boliviano, mediante la exposición de piezas que ilustren la identidad del hombre de las diferentes regiones, el aspecto nativo folklórico y popular.

Considerando el peligro que existe de la desaparición de las diferentes piezas museológicas, que no han sido recopiladas y catalogadas, y que corren peligro de dejar de existir acorde con el adelanto moderno; el Museo Etnofolklórico, tiene como objetivos:

Recoger, conservar y organizar metodológicamente las piezas museológicas que involucran el material taxonómico de nuestras culturas, en los diferentes viajes de investigación folklórica de este Departamento. Motivar, orientar y difundir a nivel educativo, turístico y pueblo en general, nuestro patrimonio cultural, a través de las diferentes piezas museológicas. Incentivar la investigación cultural a través de las diferentes piezas en exibición. Mostrar en forma objetiva y práctica todo el quehacer organológico (Instrumentos del Oriente Boliviano) Mostrar el Museo como la herramienta eficaz y más importante del maestro para llegar al educando con la aplicación del folklore a la educación en los diferentes móviles de enseñanza y a las distintas materias de estudio, de acuerdo a la nueva reforma educativa.

El museo es presentado bajo un criterio de ordenamiento geográfico o de pertenencia a cada una de las culturas del oriente boliviano, y clasificadas de acuerdo a su utilización en las diferentes regiones. El museo consta de una sala de exposición la cual está dividida en áreas culturales:

– Chiquitana – Guaraya – Ava Guaraní – Ava Izoceña – Ayoreode – Valles cruceños – More

Se constituye en un importante centro de apoyo a la educación escolar, universitaria, turismo y pueblo en general, donde se puede apreciar objetos de cestería, alfarería, tejidos, máscaras, implementos de danza y rituales, instrumentos musicales, armas de caza, pesca, herramientas de trabajo, farmacopea y vestimentas de las quince provincias cruceñas.

Allí se realizan también actividades muy importantes en el ámbito musical como ser los Talleres de instrumentos nativos y conjuntos autóctonos municipal y la Escuela tradicional de música de instrumentos típicos de la región.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA

Durante diez años, el Departamento de Investigación Folklórica, a través de los viajes a las provincias para realizar la investigación “in situ”, fue adquiriendo objetos representativos de cada región, rescatando así valores culturales vivos o sobrevivientes en comunidades o grupos étnicos del oriente Boliviano, los mismos que constituyen una riqueza de manifestaciones Folklóricas en los social, espiritual, mental y material, que muchas de ellas estaban a punto de extinguirse.

Atención al público: Lunes a viernes 08:00 a 12:00 am. 14:30 a 18:30 pm.

Teléfonos: 00591 – 3 – 3469986

Dirección: Villa 1ro de Mayo, Calle B esq. Calle 3 Oeste, a una cuadra de la Plaza principal de la Villa.

Foto aprendiztodoslosdias.blogspot.com

Destinos turisticos MUSEO CATEDRALICIO “PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO” EN LA BASILICA MENOR DE SAN LORENZO o Museo Monsenor Carlos Geniche

Dirección: En los predios de la Catedral, Plaza de Armas 24 de Septiembre lado Sur.
Teléfonos: 00591 – 3 – 332 4683; 332 7381; 332 5001 -
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento.

 Santa Cruz de la Sierra
 MUSEO CATEDRALICIO “PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO” EN LA BASILICA MENOR DE SAN LORENZO

 El Museo Catedralicio fue inaugurado el 22 de septiembre de 1983 por orden del Rector de la Basílica Menor de San Lorenzo el Monseñor Carlos Gerike y la junta impulsora. Alberga en su interior piezas de características artístico religiosas que han sido reunidas desde la fundación del Obispado en 1605. En el material que se exhibe se muestran pinturas, esculturas, galería de Obispos, platería, orfebrería de la Catedral; las mismas que han sido catalogadas mediante el método científico de fichas fotográficas por la Comisión Nacional de Arte Sagrado.

Visitar el Museo Catedralicio es conocer la esencia de la cultura religiosa cruceña. El museo está ubicado en los ambientes que antiguamente constituyeron la sacristía, el depósito y la sala de reuniones de los canónigos.

La historia de este gran museo y su real valor, lo definen como un verdadero patrimonio cultural religioso del departamento.

Atención al público: Martes, jueves y domingo 10:00 a 12:00 am. 18:00 a 20:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 332 4683 00591 – 3 – 332 7381 00591 – 3 – 332 5001
Dirección: En los predios de la Catedral, Plaza de Armas 24 de Septiembre lado Sur.
E-Mail:

Foto http://www.villamagna-aparthotel.com/museo-catedralicio.html

Destinosturisticos MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE LA U.A.G.R.M.

Dirección: Calle Junín, 151 entre Libertad y España / Santa Cruz de la Sierra.

Teléfono: 00591 – 3 – 336 5533

 Santa Cruz de la Sierra
 MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE LA U.A.G.R.M.

 La casa que alberga el Museo de Historia Regional del departamento de Santa Cruz, dependiente de la U.A.G.R.M. originalmente pertenecía a la familia Gutiérrez Jiménez, construida por Mario Neckz y fue inaugurada en 1917 en pleno auge de la goma. El plano de la casa, el herraje y los vitrales fueron traídos desde Buenos Aires. Este edificio actualmente es considerado patrimonio histórico de la ciudad, mediante D.S. de Diciembre de 1999 (Gaceta Nº21499).

En el año 1990 pasó a uso exclusivo del Museo de Historia y Archivo Histórico de Santa Cruz de la Sierra. El 1997 el museo abre sus puertas con una exposición de la cultura Ayoreode; así mismo la biblioteca con el registro bibliográfico de historia regional.

Museo de historia ofrece al público una variedad de opticiones culturales. En sus salas de la planta alta tienen exposiciones permanentes, como ser exposiciones arqueológicas, biblioteca y archivo; mientras que en la planta baja se presentan exposiciones temporales de fotografías, seminarios, obras de teatro, exposiciones de universidades, conferencias y talleres.

Cultura Chiquitana: Conviviendo con el bosque: Una exposición de la historia, etnología, arquitectura, religión y cosmovisión del pueblo chiquitano. Además muestra como conviven respetando la naturaleza, el manejo del Bosque, su profundo conocimiento de las plantas de su hábitat.

Exposición arqueológica: Las piezas arqueológicas encontradas durante la construcción del gaseoducto Bolivia – Brasil, las primeras muestras de las culturas prehispánicas del oriente boliviano. El Arql. Omar Claure brindó apoyo en la implementación de esta exposición que cuenta con piezas completas, restos arqueológicos y fotografías de los lugares donde fueron encontrados y las técnicas utilizadas en el levantamiento.

Archivo histórico: En 1999 se abre al público, el archivo histórico con documentos coloniales que datan de 1614 a 1910. El archivo cuenta con libros y documentos manuscritos con el fondo bibliográfico de Adrián Melgar y Montaño de los siglos XVII; XVII y XIX. También se encuentran los documentos del fondo Prefectural de 1825 – 1910.

Acceso previa entrevista con la dirección.

Atención al público: Lunes a viernes

Horario: 08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.

Teatro Jueves, sábados y domingos 20:30 a 22:00

Teléfonos: 00591 – 3 – 336 5533 00591 – 3 – 334 2160 (Fax)

Dirección: Calle Junín, 151 entre Libertad y España / Santa Cruz de la Sierra

Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com
Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com

Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com

Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com

Destinos turisticos Museo Arte campo

ARTECAMPO

Santa Cruz de la Sierra

ARTECAMPO

Es la Asociación de Artesanos del Campo, en sus instalaciones se expone su producción de alto de nivel. Su espacio físico conserva las características de una «tapera», la casa tradicional de la región de Santa Cruz, con techo de teja, horcones de madera y muros de adobe blanqueados a cal. La presencia de galerías crea un microclima ideal permitiendo la comunicación con la calle y, al interior, la circulación entre las piezas alrededor del patio.

Esta tienda de exposición, es considerada como un pequeño museo de cultura material en constante formación en el ámbito de un proyecto global basado en la capacitación de más de 1000 mujeres y sus familias. Se pueden admirar los objetos y sombreros de palma jipijapa producidos en la zona de Buenavista, los collage de telas de los tajibos que muestran la vida en el campo: siembra, cosecha, leyendas; al igual que la piezas de madera pintada y las cerámicas producidas en el taller experimental de Santa Cruz y en los pueblos guarayos. De la zona de Izozog las mujeres han asentado presencia con tapices y tejidos policromos, cuyos diseños no se repiten porque no son predeterminados, mientras que las tejedoras de Urubichá son famosas por la producción de hamacas, y las de Vallegrande por las alfombras de lana y los muñecos de chala de maíz.

Las artesanías de cada una de las provincias presentan una variedad de productos en la que se refleja su creatividad y originalidad.

Atención al público: Lunes a viernes 09:00 a 12:00 a.m. 15:30 a 19:00 p.m.

Sábado 09:12:30

Teléfono: 00591 – 3 – 334 1843

Dirección: Av. Monseñor Salvatierra, 407 esquina Vallegrande (en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra)

E-Mail: cidacscz@scbbs.com.bo


Destinos Turísticos Saipina


Atractivos Turísticos Saipina

Cuenta con atractivos turísticos naturales y lugares arqueológicos con cerámica incaica y pinturas rupestres en ruinas precolombinas en las colinas inferiores del valle, próximo a Chilón. Así mismo se pueden apreciar centenares de piezas de piedras y cerámica de alto valor arqueológico, las mismas que se albergan en un museo. Saipina del Ángel Custodio, es la guardiana del museo arqueológico que resguarda más de 500 piezas en piedra y cerámica catalogadas con un importante valor histórico y cultural.
Museo Arqueológico de Saipina. Muestras de diferentes pueblos que vivieron en la región.
Artesanías.




Destinos turisticos MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAIPINA

 Dirección: Calle Pablo Serrano. Municipio de Saipina, Provincia Manuel María Caballero

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAIPINA

Descubrimientos científicos en el poblado de Saipina, despiertan el interés de las autoridades nacionales y departamentales, por ello se generan proyectos en forma concertada con los municipios, las subprefecturas y organismos nacionales con el fin de revalorizarlos, inventariarlos y catalogarlos. Uno de estos proyectos es la instalación de museos de acuerdo a la particularidad cultural de cada región. De esta inquietud nace el primer museo arqueológico regional, en la población de Saipina.

Su montaje se realiza de acuerdo a las nuevas técnicas museológicas. Se diseñan las vitrinas según el espacio con que se cuenta en el edificio. Los objetos arqueológicos son las frases sueltas del libro de la historia y nuestra tarea consiste en ordenarlas y presentarlas orgánicamente, de modo que los visitantes acudan a leer, sin cansancio, esas páginas.

El museo arqueológico de Saipina tiene un orden que no sólo depende de la edad de los pueblos que habitaron el entorno, sino que nos da paso a la historia, mostrándonos la superposición de los diferentes pueblos y culturas que allí habitaron y que hasta el presente sobreviven.

En una sala múltiple existen manifestaciones amazónicas presentes con figuras antropomorfas con decoración incisa acanalada, puenteada, de base tripoidal, y estatuillas dedicadas a la fecundidad con característicos ojos con forma de granos de café. También están las infaltables urnas funerarias que abundan a lo largo y ancho del Oriente y se extiende por los valles. Estas manifestaciones tienen una antigüedad aproximada de 100 a.C. De igual manera tenemos la presencia de la cultura "mojocoya", que es producto de la influencia amazónica, y se la identifica por su decoración geométrica pintada sobre color naranja donde predominan el rojo y negro en forma de volutas; tienen una antigüedad de 900 d.C.

El Museo Arqueológico Regional se consolida gracias al trabajo concertado entre la Alcaldía Municipal de Saipina, el Departamento de Cultura de la Prefectura de Santa Cruz, el Viceministerio de Cultura, la Dirección Nacional de Antropología y Arqueología (DINAAR), la Dirección del Museo Nacional de Arqueología en Santa Cruz (CIAASC). El museo cuenta con 165 objetos donados por los lugareños, quienes los guardaron celosamente durante mucho tiempo. Este material cultural está inventariado y catalogado. El edificio tiene proyecciones para que se construyan una biblioteca y un depósito. La entrega oficial se realizó el 16 de Agosto de 1998, en conmemoración de los 382 años de fundación del pueblo de Saipina.

Atención al público: Lunes a viernes y domingos 10:00 a 12:00 am. 14:30 a 17:00 pm.

Teléfonos:

Dirección: Calle Pablo Serrano (Saipina). E-Mail:

Destinos turisticos MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAMAIPATA

Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Teléfono: 00591 – 3 – 944 6065

Municipio de Samaipata,
provincia Florida
 Municipio de Samaipata

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAMAIPATA

 Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Teléfono: 00591 – 3 – 944 6065
Municipio de Samaipata,
provincia Florida

 El Museo Arqueológico en Samaipata, fue fundado el 15 de diciembre de 1974 en un edificio colonial que fue restaurado. Cuenta con seis salas de exposición de objetos culturales procedentes del sitio monumental de las Ruinas de “El Fuerte”, recuperadas mediante excavaciones científicas. Su salón auditórium es propio para actividades culturales, en sus galerías internas se exponen gigantografías del entorno natural de toda la región de los Valles cruceños. El museo es muy atractivo por su importancia. Su pequeño jardín y sus galerías internas son muy agradables para el deleite visual del turista que le brinda un sosiego espiritual y es la antesala para visitar el apacible y pintoresco pueblo colonial de Samaipta que significa “Descanso en las alturas”. Ubicado a 120 Km. de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sobre camino asfaltado que corre hacia el occidente del departamento y una altitud de 1460 mts. sobre el nivel del mar. Está situado en un fértil valle rodeado de cadenas montañosas de baja altura perteneciente a las últimas estribaciones de la cordillera andina. Multitud de pequeñas cataratas se desprenden de la colina y al conjuncionarse unos con otras dan origen a verdaderos ríos de aguas cristalinas y de cuya unión nace el río Piraí, ligado a la historia y tradición misma del pueblo cruceño. La hospitalidad y jovialidad de sus habitantes a la par que la exquisita belleza de sus mujeres, arrebatan aún mas la admiración de turista que tal ves imagina ver en los rasgos de sus habitantes algún vestigio sanguíneo de los pueblos que desaparecieron y del que hoy quedan las cavernas con pinturas rupestres y el majestuoso monumento arqueológico denominado popularmente "El Fuerte" Patrimonio Cultural de la Humanidad.



Fuente de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó

Atención al público: Todos los días 10:00 a 12:00 am. 14:30 a 18:00 pm.

Teléfonos: 00591 – 3 – 944 6065

Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).

E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo

Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/accion/buscar/contenido.php?IdNoticia=556

Destinos turisticos MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VALLEGRANDE

Dirección: Plaza Principal 26 de Enero (Vallegrande). Teléfono: 00591 – 3 – 942 2271Provincia Vallegrande, Municipio Vallegrande

Provincia Vallegrande, Municipio Vallegrande

Teniendo en cuenta todo el patrimonio cultural contenido en esta zona se crea el 12 de octubre de 1998 con el nombre de Osvaldo Veigara, el Museo Arqueológico Regional en la Ciudad de Vallegrande, ubicado en la Casa Municipal de Cultura Hernando Sanabria Fernández y su implementación estuvo a cargo del Arql Omar Claure Callaó.

Cuenta con tres salas de exhibición dedicadas a las culturas locales y regionales asentadas en el extenso valle y a la presencia innegable de objetos arqueológicos de origen amazónico que prevalecen en mayor cantidad demostrando de esta manera que la región fue habitada mayormente por los pueblos de procedencia oriental – amazónica.

Alberga de sus salas de exhibición una importante colección cultural de las diferentes manifestaciones asentadas en su extenso valle donde están erguidos la Fortaleza de Pucarasito, las Ingas, pinturas rupestres de la prehistoria, colonial.

El clima de la región de los valles en la que se encuentra asentado el pueblo de Vallegrande es seco y templado con una altitud de 2000 metros sobre el nivel del mar. Tomando como estación fija la ciudad de Vallegrande y siguiendo la ruta hacia el sud, a 83 km se encuentra Masicurí, el camino de acceso presenta condiciones muy buenas en época seca. Dentro del área de Masicurí se ubicó un asentamiento humano en la zona llamada arenales, de la cual se recuperó monumentos líticos, así como fragmentos de cerámica y piezas enteras con decoración pintada geométrica y asociada a este material cultural, se encontró vasijas antropomorfas de procedencia amazónica.

Ruina Arqueológica en receso (“Ingas”)

A 41 km de la ciudad de Vallegrande, se ubica el pintoresco pueblo de Pucará, fundado en la época colonial y a 5 km de distancia se encuentran las ruinas arqueológicas popularmente denominadas por los campesinos con el nombre de las Ingas. Se trata de una fortaleza precolombina situada en una serranía al sud oeste. Cuenta con dos muros de protección distantes 30 metros entre sí. En determinados lugares entre los muros, hay aglomeradas grandes cantidades de proyectiles líticos, los que obviamente sirvieron para la defensa de la fortaleza. A partir del segundo muro y encerrando un área de aproximadamente una y media hectáreas se encuentran los restos de cimientos o basamentos circulares de unas 100 estructuras con un radio aproximado de dos metros. En la parte culminante de la serranía, se encuentra un espacio circundado por un tercer muro de menor altura que los anteriores, donde se observa la presencia de grandes bloques de piedra que probablemente sirvieron para realizar ceremonias rituales. Es curioso que en la actualidad el campesino del lugar, acuda a este lugar llevando ofrendas de flores y alimentos y construya casitas de piedra.

Los muros de la fortaleza son construidos de piedras unidas con mortero de barro e hicieron por completo el cerro denominado Quebrada de las Ingas y la Quebrada de Arenales.

La fortaleza o Pucará posee vertientes naturales e independiente de agua, para el consumo propio. De la parte superior de la fortaleza se observa claramente la confluencia de los ríos Mizque, Grande y Guapay.

En las inmediaciones se hallaron restos óseos en cuevas que lamentablemente fueron saqueadas, tejidos, cuentas de sodalita, proyectiles líticos, piezas enteras de cerámica, hachas y urnas funerarias que fueron dejadas en calidad de depósito en Radio Yaguarí hasta la creación de un museo para la exhibición de las piezas.

Pinturas rupestres en la Cueva del Diablo - Vallegrande

Muy próximo a la ciudad de Vallegrande a escasos 10 km de distancia está edificada la población de Guadalupe y en este zona se encuentra un sitio de gran importancia arqueológica conocido por el nombre de Pucaracito, sobre el margen izquierdo del camino que conduce a la comunidad de Cuevas. Esta reliquia ancestral conserva los muros perimetrales en diferentes sectores en buen estado de conservación, en el que se nota cuatro puestos de vigilancia de acuerdo a las coordenadas geográficas, el sitio tiene una ubicación estratégica y está rodeada por el sector este y norte por el río Guadalupe, que es un acantilado profundo, y por el lado sudoeste delimita el camino de acceso que va a Cuevas – Palmarito. En el interior de la fortificación están las construcciones habitacionales en las que se conservan las hornacinas de tipo trapezoidal con sus dinteles de piedra trabajada en perfecto estado de conservación, la mampostería de los muros está unida con mortero de barro, lamentablemente todo el complejo está cubierto de una densa maleza que no permite apreciarlo en toda su magnitud.

De este lugar, siguiendo el camino que conduce a Cuevas aproximadamente a 9 km se encuentran dos sitios con pinturas rupestres, uno que pertenece a la prehistoria y que se conoce con el nombre de Cuevas del Diablo, manifestaciones culturales plasmadas en pequeñas fallas geológicas existentes en la zona y pintadas en color rojo y negro, notándose una bicromía. Las figuras son antropomorfas y zoomorfas. En la misma zona también se encuentran las pinturas rupestres de la época colonial, estas manifestaciones culturales de cruces, santos y vírgenes, fueron plasmados probablemente por los conquistadores hispanos en su afan de dominio para contrarrestar las creencias de los primitivos habitantes.

Ruinas Rupestre – En Postrervalle

En el pueblo de Postrervalle, conocido también con el nombre de Jardín de las Delicias, se descubren pinturas rupestres en las serranías próximas a la población. Estas manifestaciones culturales son excepcionales. Las figuras de faz o máscaras tienen cierta similitud a las máscaras antropomorfas de la caverna del Mataral, las figuras están plasmadas en rojo púrpura y corren el riesgo de desaparecer. En al área circundante se detectan otros sitios arqueológicos con estructuras circulares idénticas a las de las Ingas de Pucará, Cerro de la Patria Samaipata, Alto de la Florida Samaipata, estructuras habitacionales; y más al sudeste, se encontró un gran yacimiento arqueológico de origen amazónico. Al oeste de la provincia de Vallegrande entre los límites de la provincia Campero, se descubrieron una serie de fortificaciones que están siendo castigadas por el tiempo y que merecen una atención inmediata para su investigación, preservación y conservación.

Atención al público: Lunes a viernes y domingo 10:00 a 12:00 am. 14:00 a 17:00 pm.

Teléfonos: 00591 – 3 – 942 2271

Dirección: Plaza Principal 26 de Enero (Vallegrande).

Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/museos/contenido/551/30064

Foto http://www.panoramio.com/user/5201153

MUSEO DE CAMIRI " INSTITUTO ANTROPOLÓGICO GUARANÍ " (IDAG)

Dirección: Calle René Moreno, 58 (en Camiri) -
E-Mail: idag@cidis.scbs-bo.com -
Teléfono: 00591 – 3 – 952 2453
Municipio de Camiri, Provincia Cordillera Municipio de Camiri

 MUSEO DE CAMIRI "INSTITUTO ANTROPOLÓGICO GUARANÍ" (IDAG)

 El IDAG es una ONG que funciona como un centro de investigación y fue fundado en el año 1992, aunque ya contaba con personería jurídica desde el 1985. La finalidad de este instituto es la de brindad servicio y apoyo a la cultura Guaraní, al mismo tiempo para rescatar los valores históricos y de identidad de la población de cordillera perteneciente a la región del chaco boliviano. El centro cuenta con una sala de exposición antropológica y objetos arqueológicos, cerámica, tejidos, instrumentos musicales, utensilios de cocina e instrumentos de guerra de los guaraní; así también otras antigüedades.

Atención al público: Lunes a viernes 10:00 a 12:00 a.m. 16:30 a 18:00 p.m.
 Teléfono: 00591 – 3 – 952 2453
 Dirección: Calle René Moreno, 58 (en Camiri)
 E-Mail: idag@cidis.scbs-bo.com














Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9zM2O4TSTbQ


Proyecto Misiones PROMOCIONAL MISIONES 1

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=838O3hHJ_wk


Festival de Temporada Chiquitos 2016

Conoce el festival de temporada de Chiquitos

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NoBio6QUfzQ


Spot Festival de la Orquídea 2016

Un spot sobre el  festival de la orquidea

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=awLlHzxOnZ8


Destinos turisticos Museo arqueologico de San Carlos

El Museo Arqueológico de San Carlos exhibe cerca de 300 piezas arqueológicas que han sido recuperadas en la zona por el señor Moreno Giust. El material encontrado es uno de los principales atractivos para los turistas que visitan esta región.

Este sitio cultural, cuenta con piezas arqueológicas cuya herencia provine de la cultura Chané. Esta étnia es considerada por algunos estudiosos como uno de los primeros grupos originarios que habitaron la zona oriental: “cuando llegaron los españoles, los Chané era casi los dueños de la tierra. Fueron los primeros pobladores del departamento, la base social de la población”.

El siguiente articulo fue escrito por Doly Leyton para el periodico La Región y fue publicado el 26 de Junio de 2016

Municipio San Carlos, Provincia Ichilo

 Paneles táctiles, réplicas que se pueden tocar, olores que “cuentan historias”, sonidos ancestrales, además de un piso especial, son las características del primer museo en Bolivia de carácter inclusivo con una didáctica para compartir la historia con personas con discapacidad

Doly Leytón Arnez

Finaliza un sábado en San Carlos, el sol se esconde. Un hombre moreno ingresa al salón con grandes gafas oscuras que destacan su rostro delgado. Él junto a sus acompañantes, entre ellos Carlos Córdoba, un hombre mayor que se desplaza en una silla de ruedas, es encargado de dar el visto bueno final al proyecto del museo inclusivo que se presentará oficialmente el lunes 27 de junio.

Eliseo Apaza no es sólo el primer visitante del renovado Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos, municipio ubicado a 110 kilómetros al nordeste de la ciudad de Santa Cruz, este no vidente es parte del equipo que desarrolló el proyecto que posee una didáctica para compartir la historia también con personas con capacidades diferentes.

Mientras aún hay gente trabajando a contra reloj en los últimos detalles de la instalación del museo sensorial, Eliseo da un veredicto final positivo: “Se hizo un buen alto relieve y se puede identificar con facilidad las imágenes. Por primera vez tengo la experiencia de recorrer un museo completo y conocer la historia que los demás pueden ver en las vidrieras”, comenta mientras continúa el recorrido, palpando en el suelo con los pies la siguiente parada en la exposición.

Su desplazamiento es fácil porque incluso el piso de este museo ha sido adaptado con una señalética sensorial para los visitantes ciegos. Se han dispuesto unos botones que sobresalen del piso que guían de manera efectiva por todo el circuito indicando las paradas.

De igual manera, Carlos se desplaza con facilidad en su silla de ruedas. Hace paradas en los mostradores adaptados a su nivel de visión, muebles que también permiten que su silla encaje debajo de los mismos para dejar fluir el paso de los demás visitantes.

“Desde muchacho he vivido aquí y desde que éste museo se abrió nunca pude visitarlo. Es una maravilla conocer la historia que hay en estos objetos. Aquí es fácil subir y desplazarse”, responde emocionado el hombre de 64 años.

En la nueva museografía se ha pensado también en los niños, que por naturaleza son curiosos y sienten deseos de tocar las cosas. Allí hay un mostrador sin paneles de protección que permite palpar algunos de los objetos de cerámica encontrados en el municipio de San Carlos. Todos son réplicas idénticas y a escala de los originales. Entre estos están unas pequeñas ollas que pese a estar vacías generan un sonido al moverlas. “Son sonidos ancestrales de hace más de mil años, que se pueden escuchar en las piezas originales y que han sido logrados en las réplicas”, menciona el arqueólogo Luis Calizaya Medina.
SU DESPLAZAMIENTO ES FÁCIL PORQUE INCLUSO EL PISO DE ESTE MUSEO HA SIDO ADAPTADO CON UNA SEÑALÉTICA SENSORIAL PARA LOS VISITANTES CIEGOS.

Calizaya explica que para este proyecto se aplicó un modelo europeo que consiste en disponer, en la parte externa de las vitrinas, réplicas de los objetos en exposición mediante paneles sensoriales. Son placas de arcilla, diseñadas por Gabriel Fernández, artista especialista en obras para personas no videntes, y elaboradas por la artesana de la zona Catalina Veizaga. Además de estos paneles habrá material informativo de la exposición en lenguaje braile.

El artista Gabriel Fernandez, involucrado en el proyecto gracias la Fundación MGC, explicó que, además de tomar en cuenta los datos científicos de cada pieza a replicar, cada trabajo fue desarrollado bajo un estricto control de calidad. Cada elemento creado para los no videntes fue probado por Eliseo sin que éste cuente con información previa de lo que se requería mostrar.

Patrimonio Cultural de San Carlos

El Alcalde de San Carlos, Marco Añez, informó que la Ley Municipal que declara Patrimonio Cultural al museo y la riqueza arqueológica de San Carlos es el primer paso para poner en valor lo que considera no sólo un patrimonio regional sino nacional. En esa línea, informó que el municipio desarrolló un proyecto que se presentará a la Gobernación de Santa Cruz, para la construcción de un nuevo museo. “Estas son sólo algunas piezas que están en exposición, hay muchas más en depósito”, comentó.

Además, adelantó que se realizarán gestiones para recuperar las piezas que están expuestas en un museo de Cochabamba y que pertenecen a San Carlos.

La autoridad hizo énfasis en que se acudirá a la Gobernación y al gobierno nacional en busca de apoyo para realizar las investigaciones que corresponden a esta importante muestra arqueológica. “Hay intención de mandar la corona a Estados Unidos para un estudio especial pero se necesitan recursos y es lo que vamos a gestionar”, concluyó.

Un paseo por la historia sancarleña

Rulitza Pérez, coordinadora del Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos, es la encargada desde hace dos años de recibir a los visitantes y acompañarlos en su paseo.

Antes de iniciar el recorrido advierte acerca de la riqueza cultural que esconde cada pieza, y hace énfasis en que todos esos elementos además de cualquier otro que se encuentre en el municipio están protegidos bajo una Ley Municipal Nro. 71/2016 que los declara Patrimonio Cultural.

Con la aplicación de la nueva museografía la funcionaria espera que la cantidad de visitas incremente puesto que en el primer semestre sólo se ha tenido 600 visitantes. Entre ellos escolares y colegiales para los que el Museo programa paseos especiales. Este sitio tiene tres salas con piezas extraídas de los cinco distritos de la zona: San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta, Santa Fe y Surutú Antacawa.

CON LA APLICACIÓN DE LA NUEVA MUSEOGRAFÍA LA FUNCIONARIA ESPERA QUE LA CANTIDAD DE VISITAS INCREMENTE PUESTO QUE EN EL PRIMER SEMESTRE SÓLO SE HA TENIDO 600 VISITANTES.

En la primera sala se muestra una rica exposición arqueológica de cerámica, herramientas de trabajo, flechas y arcos, entre otros. La segunda cuenta la historia de una cultura milenaria que habitó en esta zona, entre sus objetos destaca una corona de bronce y un collar de piedras preciosas. La tercera sala muestra la historia de San Carlos y hace énfasis en su producción agrícola. Esta es la última sala sensorial en la destaca el aroma a cacao.

En el marco del proyecto de la nueva museografía, este año el Gobierno Municipal de San Carlos contrató por primera vez a un arqueólogo para que realice la catalogación, conservación preventiva y la nueva museografía.

En 2005 se realizó una primera catalogación pero el municipio no cuenta con esa información. Sin embargo se conoce que en ese entonces se daba cuenta sólo de la presencia de rastros de la cultura Chané . Ahora con la re catalogación y nuevos estudios se respalda que en esa zona no sólo vivieron culturas de familias recolectoras y cazadoras sino que hace más de mil años también existieron otras culturas muy avanzadas con estructuras sociales y económicas que se pueden explicar con los objetos hallados, según comenta el arqueólogo a cargo del estudio.

Según el experto en el museo hay dos personajes estrellas: Una mujer que tenía aproximadamente 33 años y que según se pudo determinar era una comerciante que caminaba 900 kilómetros para llegar hasta el norte de chile, hace mil años atrás. Además del pectoral que se atribuye a un rey que existió en esa época y sus pertenencias, entre ellas una corona de bronce. “En Santa Cruz no existe mina de cobre, hace mil años atrás el cobre solo existía en chile. Aquí había un rey, habían comerciantes, arqueros, guerreros con hachas”.

Moreno Giust, gestor del museo

Moreno Giust, el famoso italiano que radica en San Carlos, dedicó al menos 7 años de su vida a rescatar piezas arqueológicas en los cinco distritos de ese municipio. De los centenares de objetos que se pueden apreciar en el remozado Museo

Arqueológico e Histórico, al menos 500 piezas fueron donadas por Giust. Según recuerda, su primer hallazgo de restos arqueológicos fue en 1996. A partir de ese año él no cesó en su búsqueda por recuperar los objetos antiguos, poco valorados por la gente local y autoridades, hasta que en 2005 se inauguró por primera vez un museo para mostrar los hallazgos.

“Siempre lo hice como un aficionado pero una vez que se abrió el museo, se catalogaron las piezas, ya dejé de escavar, pasaba a manos del arqueólogo”.

Giust comenta que este municipio es rico en arqueología pero que lamentablemente a lo largo de los años se han perdido infinidad de piezas tanto en las actividades agrícolas, durante desmontes con maquinaria, y también por la creencia de los “entierros”. “Aún está muy arraigado en la cultura de la gente que en los entierros encontrarán oro. Así que si encuentran una urna funeraria la destrozan para ver qué hay”.

El gestor del museo arqueológico sancarleño ve con buenos ojos la valoración de las piezas y el trabajo que está desarrollando el municipio. Pero considera de gran importancia hacer énfasis en los estudios de esos objetos milenarios que tienen grandes historias por delatar. Como la corona y un collar, que son las las piezas que mayor sorpresa causaron en este investigador. “A simple vista parecieran insignificantes, pero aquí (en Bolivia) no hay metales. Estos sólo pudieron ser traídos de Chile. Los cráneos también son interesantes. Esa corona demuestra que no eran sólo civilizaciones perdidas. Las piezas se encontraron en varios lugares. No ha sido casualidad”

Guía para visitar el museo

Mito de creación. Se expone el mito amazónico que relata cómo la primera mujer fue creada dentro de una vasija de barro.

Arte antiguo. Se muestra el arte para las fiestas y en particular para acompañar los entierros humanos que requerían comida y bebida para su viaje al otro mundo.

Los Arqueros. Se visibiliza herramientas para la fabricación de flechas y lanzas. El arco fue un arma para cazar animales y también para la guerra.

Guerreros. Se explica cómo las hachas de piedra fueron importadas desde las zonas montañosas y usadas como armas de guerra y amuletos de decapitdores.

Intercambio. Se ilustra la historia de comerciantes que trajeron bronce y piedras preciosas desde el océano Pacífico.

El Rey. Se identifica una corona y un pectoral que pertenecieron a un noble o líder de hace mil años.

La magia y medicina. Se muestra morteros y cucharas para preparar medicamentos, muñecas para brujerías y vasijas que producen sonidos medicinales.

Hombre anta. Se visualizan vasijas con patas de anta o tapir junto a una representación de la mutación hombre animal.

Miniaturas. Se enseñan cómo las miniaturas servían para comunicarse con los espíritus o jichis y el mundo de los muertos.

El mito de la gran serpiente. Se relata el mito de 2000 años que habla de una gran serpiente que viajó con gente en su lomo para fundar una nueva cultura.

Historia de la mujer. Se expone cerámica que representa a la mujer puesto que fue considerada la base de la tribu.

Destinos turisticos RUINAS ARQUEOLOGICAS DE INCAHUASI

Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz. Las ruinas arqueológicas descubiertas el año 1913 ...testigo de la presencia de la cultura asentada en la imponente serranía de Incahuasi, limítrofe de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca


Ruinas arqueológicas en el departamento de Santa Cruz

 RUINAS ARQUEOLOGICAS DE INCAHUASI

Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz

 Antecedentes.

Año 1913-1914 expedición realizada por el investigador Sueco Nils Erland Nordenskiol, fue una de las más importantes realizadas en territorio Boliviano. En este viaje descubre las ruinas arqueológicas denominadas “Incahuasi de Caraparicito–Lagunillas” y lo publica en su libro “Aventuras en Sudamérica” en Estocolmo 1915 (Incahuasi termino Quechua que significa Casa del Inca).

 Estos relatos son muy importantes para la comprensión de la historia pre hispánica de la región de las tierras bajas y secos de lo que ahora es Bolivia.

 Año 1977 por instrucciones del Instituto Nacional de Bolivia (INAR) a su base operativa en Samaipata centro de investigaciones Arqueológicas (CIAS) creado el año 1974 instruye y autoriza realizar un reconocimiento al sitio descubierto por el investigador sueco. En esta ocasión se percata de la destrucción, depredación total del sitio arqueológico llevado acabo por los trabajadores del Servicio Nacional de Caminos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia y a estos se suman personas incultas en busca de tesoros, saquearon y destruyeron irreversiblemente este legado cultural ancestral y con las piedras construyeron un santuario moderno dedicado a la virgen de Urcupiña en el sitio de referencia.

 Año 2000 la Unidad de Turismo y Cultura del departamento manda a realizar una prospección arqueológica en el municipio de Lagunillas y muy en particular a la serranía del Incahuasi, donde se descubre un nuevo sitio arqueológico conocido por los vivientes del lugar con el nombre de Cuevas del Inca. Este sitio cultural se caracteriza por tener túneles, pasadizos construidos con piedras trabajadas, muy bien elaboradas.

 El estado actual de las ruinas arqueológicas descubiertas el año 1913 como se indica en líneas arriba, lamentablemente se encuentran completamente saqueadas, destruidas en su totalidad, sólo queda como testigo un muro muy bien trabajado con piedras canteadas, testigo de la presencia de la cultura asentada en la imponente serranía de Incahuasi, limítrofe de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

 Las cuevas del inca se encuentran en la totalidad cubierta por una densa maleza, para llegar al sitio hay que conseguir un buen guía local conocedor de la zona.

 Fuentes de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó

Destinos turisticos RUINAS ARQUEOLOGICA DE SAIPURU PAMPA GUANACO

La riqueza histórica de Charagua y sus alrededores es de suma importancia, por cuanto los cronistas españoles apuntan acontecimientos relevantes en esta región. Saipurú y Pampa Guanaco se encuentra en el municipio de Charagua

La riqueza histórica de Charagua y sus alrededores es de suma importancia, por cuanto los cronistas españoles apuntan acontecimientos relevantes en esta región. Saipurú y Pampa Guanaco se encuentra en el municipio de Charagua.

 Debe aclararse que los nombre actuales han sufrido ciertas modificaciones a los largo de mas de 600 años de historia. Las actuales comunidades de Saipurú y Guanaco-Pampa, son el mejor ejemplo de la existencia de importantes yacimientos arqueológicos de la zona de cuyo esplendor queda como remanente lingüístico el nombre.

 En el caso de las famosas ruinas de Saipurú o Caypurun, el padre Felipe de Alcaya relata en su relación cierta (1961-47-57) (1607-1615). Así mismo, la historia oral actual confirma la presencia de las minas de plata (¿y oro?) explotada en el período Inca (1400-1500), y codiciada por los Chiriguanos a mediados del 1500.

 Por otro lado la fundación de la ciudad regente de las ruinas de Guanaco Pampa a cargo del Inca Condori esta relacionada con la población actual de Guanaco en las inmediaciones de Saipurú.

 Estos datos históricos nos confirman de antiguos asentamientos Chané–Chiriguana–Inca en los alrededores, los que nos obliga de desarrollar mejores estrategias para documentar los sitios y de este modo ampliar el horizonte cultural y turístico de la zona de referencia.

 Fuentes de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó

Destinos turisticos RUINA ARQUEOLÓGICA DE PARABANOCITO

Donde comienza la cuenca media del río Piraí y en uno de los ramales se encuentra erguido el excepcional complejo arqueológico conocido con el nombre de “ Parabanocito ”

RUINA ARQUEOLÓGICA DE PARABANOCITO

 En la zona de la angostura, donde el río Piraí se expande y tiene un ancho aproximado de un kilómetro, en algunos sectores y en otros tiene un ancho de 2 a 3 kilómetros y cambia completamente el panorama y las últimas estribaciones de la cordillera andina va perdiendo su altitud; en esta altura comienza la cuenca media del río Piraí y en uno de los ramales se encuentra erguido el excepcional complejo arqueológico conocido con el nombre de “Parabanocito”

 Está ubicado en el límite interprovincial del municipio de Cabezas y El Torno, aproximadamente a 20 kilómetros del lugar llamado San Luis, muy próximo a la Angostura en las coordenadas 16º de longitud, por 62º 30´de latitud sur. Esta situado en una pequeña meseta natural en las faldas de los primeros contra fuertes andinos a una altura de 100 m.s.n.m. en un bosque subtropical húmedo que desaparece poco a poco transformándose en pajonales con la altura. Se destaca la presencia de árboles tipo acacia conocidas con el nombre de Wilca, Tipa, Alizo, etc.

 En la altura denominada “Parabanocito” que domina toda la zona, esta ubicada la ciudadela o fortaleza y desde allí se divisa gran parte del territorio Cruceño mas allá del río Grande y del Piraí. 

Este complejo tiene una particularidad Arqueológica, la presencia de muros y estructuras habitacionales en la que se distinguen una especie de pirámides, tiene 2 muros perimetrales, uno externo que protege los sectores que lo conforman y otro interior que los separa entre sí.

 Este sitio fue visitado por investigadores nacionales, extranjeros los cuales elaboraron un plano general del lugar. No se quiso hacer público el sitio por temor a los buscadores de tesoros, sin embargo de nada sirvió guardar reserva, por que los madereros y algunas personas inescrupulosas lo saquearon, lo depredaron por los motivos señalados. El sitio fue intervenido por un equipo de investigadores dirigidos por la misión Británica Kota Mama 2, estamos a la espera de los resultados, e informes y las recomendaciones para emprender futuros trabajos de preservación, conservación del sitio arqueológico para ponerlo en valor y al servicio del turismo cultural que beneficiará a la zona y en especial al municipio de El Torno y por ende al municipio de Cabezas.

 En la actualidad el sitio está completamente cubierto de maleza y no se aprecia nada y el precario camino de acceso está completamente deteriorado.

 Historia de asentamientos humanos.

Relación histórica y la secuencia de Fortalezas de la cultura Inca en esa época en toda la zona de la Cordilera, relata el historiador Michel. Wayna Kápac decide hacer la conquista de lo que viene a ser la Amazonia o el Chaco. Destaca o envía a Wancané pariente suyo quien fue derrotado en la primera batalla por el Cacique Grigotá de orígen Chané, éste le ofrece un tratado de paz a trueque de muchos productos especialmente de bronce y plata, abalorios por los que pedía la subordinación de Grigotá al Imperio Inca.

 "Cuentan que éste aceptó, pero su mujer Siraní se oponía, como Grigotá insiste Siraní lo mata quitándole una de sus flechas y clavándosela en el corazón. Ella reúne a los Chiriguana para organizarse y sacar del territorio Chané a los Incas. De esto se deduce que los Chané y Chiriguano estén juntos ".

 Michel piensa que también se unieron los Chiquitos o Chiquitanos para derrotar a las tropas Incas subiendo al Cerro Parabanocito. Es en ese lugar donde los Chané les gritaban... ¡Amboro!...¡Amboro! originando el nombre de la serranía. Posteriormente bajan desde Parabanocito a Saipurú y sentando bases en otros lugares de la Cordillera.

 Fuentes de información:
Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Historiador, Franz A. Michel Torrico

Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/arqueologia/contenido/535/30063

Ads by Mi nube

Ads by Gets your Guide

Encuentra hoteles en Santa Cruz de la Sierra