Dirección: Calle René Moreno, 58 (en Camiri) -
E-Mail: idag@cidis.scbs-bo.com -
Teléfono: 00591 – 3 – 952 2453
Municipio de Camiri, Provincia Cordillera
Municipio de Camiri
MUSEO DE CAMIRI "INSTITUTO ANTROPOLÓGICO GUARANÍ" (IDAG)
El IDAG es una ONG que funciona como un centro de investigación y fue fundado en el año 1992, aunque ya contaba con personería jurídica desde el 1985. La finalidad de este instituto es la de brindad servicio y apoyo a la cultura Guaraní, al mismo tiempo para rescatar los valores históricos y de identidad de la población de cordillera perteneciente a la región del chaco boliviano.
El centro cuenta con una sala de exposición antropológica y objetos arqueológicos, cerámica, tejidos, instrumentos musicales, utensilios de cocina e instrumentos de guerra de los guaraní; así también otras antigüedades.
Atención al público:
Lunes a viernes
10:00 a 12:00 a.m.
16:30 a 18:00 p.m.
Teléfono: 00591 – 3 – 952 2453
Dirección: Calle René Moreno, 58 (en Camiri)
E-Mail: idag@cidis.scbs-bo.com
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=9zM2O4TSTbQ
Ads by Viator
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
Busque en este blog o en la web
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Canciones dedicadas a Santa Cruz
Ads by Travelpayouts - Aviasales
Festival de Temporada Chiquitos 2016
Conoce el festival de temporada de Chiquitos
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NoBio6QUfzQ
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NoBio6QUfzQ
Spot Festival de la Orquídea 2016
Un spot sobre el festival de la orquidea
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=awLlHzxOnZ8
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=awLlHzxOnZ8
Destinos turisticos Museo arqueologico de San Carlos
El Museo Arqueológico de San Carlos exhibe cerca de 300 piezas arqueológicas que han sido recuperadas en la zona por el señor Moreno Giust. El material encontrado es uno de los principales atractivos para los turistas que visitan esta región.
Este sitio cultural, cuenta con piezas arqueológicas cuya herencia provine de la cultura Chané. Esta étnia es considerada por algunos estudiosos como uno de los primeros grupos originarios que habitaron la zona oriental: “cuando llegaron los españoles, los Chané era casi los dueños de la tierra. Fueron los primeros pobladores del departamento, la base social de la población”.
El siguiente articulo fue escrito por Doly Leyton para el periodico La Región y fue publicado el 26 de Junio de 2016
Municipio San Carlos, Provincia Ichilo
Paneles táctiles, réplicas que se pueden tocar, olores que “cuentan historias”, sonidos ancestrales, además de un piso especial, son las características del primer museo en Bolivia de carácter inclusivo con una didáctica para compartir la historia con personas con discapacidad
Doly Leytón Arnez
Finaliza un sábado en San Carlos, el sol se esconde. Un hombre moreno ingresa al salón con grandes gafas oscuras que destacan su rostro delgado. Él junto a sus acompañantes, entre ellos Carlos Córdoba, un hombre mayor que se desplaza en una silla de ruedas, es encargado de dar el visto bueno final al proyecto del museo inclusivo que se presentará oficialmente el lunes 27 de junio.
Eliseo Apaza no es sólo el primer visitante del renovado Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos, municipio ubicado a 110 kilómetros al nordeste de la ciudad de Santa Cruz, este no vidente es parte del equipo que desarrolló el proyecto que posee una didáctica para compartir la historia también con personas con capacidades diferentes.
Mientras aún hay gente trabajando a contra reloj en los últimos detalles de la instalación del museo sensorial, Eliseo da un veredicto final positivo: “Se hizo un buen alto relieve y se puede identificar con facilidad las imágenes. Por primera vez tengo la experiencia de recorrer un museo completo y conocer la historia que los demás pueden ver en las vidrieras”, comenta mientras continúa el recorrido, palpando en el suelo con los pies la siguiente parada en la exposición.
Su desplazamiento es fácil porque incluso el piso de este museo ha sido adaptado con una señalética sensorial para los visitantes ciegos. Se han dispuesto unos botones que sobresalen del piso que guían de manera efectiva por todo el circuito indicando las paradas.
De igual manera, Carlos se desplaza con facilidad en su silla de ruedas. Hace paradas en los mostradores adaptados a su nivel de visión, muebles que también permiten que su silla encaje debajo de los mismos para dejar fluir el paso de los demás visitantes.
“Desde muchacho he vivido aquí y desde que éste museo se abrió nunca pude visitarlo. Es una maravilla conocer la historia que hay en estos objetos. Aquí es fácil subir y desplazarse”, responde emocionado el hombre de 64 años.
En la nueva museografía se ha pensado también en los niños, que por naturaleza son curiosos y sienten deseos de tocar las cosas. Allí hay un mostrador sin paneles de protección que permite palpar algunos de los objetos de cerámica encontrados en el municipio de San Carlos. Todos son réplicas idénticas y a escala de los originales. Entre estos están unas pequeñas ollas que pese a estar vacías generan un sonido al moverlas. “Son sonidos ancestrales de hace más de mil años, que se pueden escuchar en las piezas originales y que han sido logrados en las réplicas”, menciona el arqueólogo Luis Calizaya Medina.
SU DESPLAZAMIENTO ES FÁCIL PORQUE INCLUSO EL PISO DE ESTE MUSEO HA SIDO ADAPTADO CON UNA SEÑALÉTICA SENSORIAL PARA LOS VISITANTES CIEGOS.
Calizaya explica que para este proyecto se aplicó un modelo europeo que consiste en disponer, en la parte externa de las vitrinas, réplicas de los objetos en exposición mediante paneles sensoriales. Son placas de arcilla, diseñadas por Gabriel Fernández, artista especialista en obras para personas no videntes, y elaboradas por la artesana de la zona Catalina Veizaga. Además de estos paneles habrá material informativo de la exposición en lenguaje braile.
El artista Gabriel Fernandez, involucrado en el proyecto gracias la Fundación MGC, explicó que, además de tomar en cuenta los datos científicos de cada pieza a replicar, cada trabajo fue desarrollado bajo un estricto control de calidad. Cada elemento creado para los no videntes fue probado por Eliseo sin que éste cuente con información previa de lo que se requería mostrar.
Patrimonio Cultural de San Carlos
El Alcalde de San Carlos, Marco Añez, informó que la Ley Municipal que declara Patrimonio Cultural al museo y la riqueza arqueológica de San Carlos es el primer paso para poner en valor lo que considera no sólo un patrimonio regional sino nacional. En esa línea, informó que el municipio desarrolló un proyecto que se presentará a la Gobernación de Santa Cruz, para la construcción de un nuevo museo. “Estas son sólo algunas piezas que están en exposición, hay muchas más en depósito”, comentó.
Además, adelantó que se realizarán gestiones para recuperar las piezas que están expuestas en un museo de Cochabamba y que pertenecen a San Carlos.
La autoridad hizo énfasis en que se acudirá a la Gobernación y al gobierno nacional en busca de apoyo para realizar las investigaciones que corresponden a esta importante muestra arqueológica. “Hay intención de mandar la corona a Estados Unidos para un estudio especial pero se necesitan recursos y es lo que vamos a gestionar”, concluyó.
Un paseo por la historia sancarleña
Rulitza Pérez, coordinadora del Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos, es la encargada desde hace dos años de recibir a los visitantes y acompañarlos en su paseo.
Antes de iniciar el recorrido advierte acerca de la riqueza cultural que esconde cada pieza, y hace énfasis en que todos esos elementos además de cualquier otro que se encuentre en el municipio están protegidos bajo una Ley Municipal Nro. 71/2016 que los declara Patrimonio Cultural.
Con la aplicación de la nueva museografía la funcionaria espera que la cantidad de visitas incremente puesto que en el primer semestre sólo se ha tenido 600 visitantes. Entre ellos escolares y colegiales para los que el Museo programa paseos especiales. Este sitio tiene tres salas con piezas extraídas de los cinco distritos de la zona: San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta, Santa Fe y Surutú Antacawa.
CON LA APLICACIÓN DE LA NUEVA MUSEOGRAFÍA LA FUNCIONARIA ESPERA QUE LA CANTIDAD DE VISITAS INCREMENTE PUESTO QUE EN EL PRIMER SEMESTRE SÓLO SE HA TENIDO 600 VISITANTES.
En la primera sala se muestra una rica exposición arqueológica de cerámica, herramientas de trabajo, flechas y arcos, entre otros. La segunda cuenta la historia de una cultura milenaria que habitó en esta zona, entre sus objetos destaca una corona de bronce y un collar de piedras preciosas. La tercera sala muestra la historia de San Carlos y hace énfasis en su producción agrícola. Esta es la última sala sensorial en la destaca el aroma a cacao.
En el marco del proyecto de la nueva museografía, este año el Gobierno Municipal de San Carlos contrató por primera vez a un arqueólogo para que realice la catalogación, conservación preventiva y la nueva museografía.
En 2005 se realizó una primera catalogación pero el municipio no cuenta con esa información. Sin embargo se conoce que en ese entonces se daba cuenta sólo de la presencia de rastros de la cultura Chané . Ahora con la re catalogación y nuevos estudios se respalda que en esa zona no sólo vivieron culturas de familias recolectoras y cazadoras sino que hace más de mil años también existieron otras culturas muy avanzadas con estructuras sociales y económicas que se pueden explicar con los objetos hallados, según comenta el arqueólogo a cargo del estudio.
Según el experto en el museo hay dos personajes estrellas: Una mujer que tenía aproximadamente 33 años y que según se pudo determinar era una comerciante que caminaba 900 kilómetros para llegar hasta el norte de chile, hace mil años atrás. Además del pectoral que se atribuye a un rey que existió en esa época y sus pertenencias, entre ellas una corona de bronce. “En Santa Cruz no existe mina de cobre, hace mil años atrás el cobre solo existía en chile. Aquí había un rey, habían comerciantes, arqueros, guerreros con hachas”.
Moreno Giust, gestor del museo
Moreno Giust, el famoso italiano que radica en San Carlos, dedicó al menos 7 años de su vida a rescatar piezas arqueológicas en los cinco distritos de ese municipio. De los centenares de objetos que se pueden apreciar en el remozado Museo
Arqueológico e Histórico, al menos 500 piezas fueron donadas por Giust. Según recuerda, su primer hallazgo de restos arqueológicos fue en 1996. A partir de ese año él no cesó en su búsqueda por recuperar los objetos antiguos, poco valorados por la gente local y autoridades, hasta que en 2005 se inauguró por primera vez un museo para mostrar los hallazgos.
“Siempre lo hice como un aficionado pero una vez que se abrió el museo, se catalogaron las piezas, ya dejé de escavar, pasaba a manos del arqueólogo”.
Giust comenta que este municipio es rico en arqueología pero que lamentablemente a lo largo de los años se han perdido infinidad de piezas tanto en las actividades agrícolas, durante desmontes con maquinaria, y también por la creencia de los “entierros”. “Aún está muy arraigado en la cultura de la gente que en los entierros encontrarán oro. Así que si encuentran una urna funeraria la destrozan para ver qué hay”.
El gestor del museo arqueológico sancarleño ve con buenos ojos la valoración de las piezas y el trabajo que está desarrollando el municipio. Pero considera de gran importancia hacer énfasis en los estudios de esos objetos milenarios que tienen grandes historias por delatar. Como la corona y un collar, que son las las piezas que mayor sorpresa causaron en este investigador. “A simple vista parecieran insignificantes, pero aquí (en Bolivia) no hay metales. Estos sólo pudieron ser traídos de Chile. Los cráneos también son interesantes. Esa corona demuestra que no eran sólo civilizaciones perdidas. Las piezas se encontraron en varios lugares. No ha sido casualidad”
Guía para visitar el museo
Mito de creación. Se expone el mito amazónico que relata cómo la primera mujer fue creada dentro de una vasija de barro.
Arte antiguo. Se muestra el arte para las fiestas y en particular para acompañar los entierros humanos que requerían comida y bebida para su viaje al otro mundo.
Los Arqueros. Se visibiliza herramientas para la fabricación de flechas y lanzas. El arco fue un arma para cazar animales y también para la guerra.
Guerreros. Se explica cómo las hachas de piedra fueron importadas desde las zonas montañosas y usadas como armas de guerra y amuletos de decapitdores.
Intercambio. Se ilustra la historia de comerciantes que trajeron bronce y piedras preciosas desde el océano Pacífico.
El Rey. Se identifica una corona y un pectoral que pertenecieron a un noble o líder de hace mil años.
La magia y medicina. Se muestra morteros y cucharas para preparar medicamentos, muñecas para brujerías y vasijas que producen sonidos medicinales.
Hombre anta. Se visualizan vasijas con patas de anta o tapir junto a una representación de la mutación hombre animal.
Miniaturas. Se enseñan cómo las miniaturas servían para comunicarse con los espíritus o jichis y el mundo de los muertos.
El mito de la gran serpiente. Se relata el mito de 2000 años que habla de una gran serpiente que viajó con gente en su lomo para fundar una nueva cultura.
Historia de la mujer. Se expone cerámica que representa a la mujer puesto que fue considerada la base de la tribu.
Este sitio cultural, cuenta con piezas arqueológicas cuya herencia provine de la cultura Chané. Esta étnia es considerada por algunos estudiosos como uno de los primeros grupos originarios que habitaron la zona oriental: “cuando llegaron los españoles, los Chané era casi los dueños de la tierra. Fueron los primeros pobladores del departamento, la base social de la población”.
El siguiente articulo fue escrito por Doly Leyton para el periodico La Región y fue publicado el 26 de Junio de 2016
Municipio San Carlos, Provincia Ichilo
Paneles táctiles, réplicas que se pueden tocar, olores que “cuentan historias”, sonidos ancestrales, además de un piso especial, son las características del primer museo en Bolivia de carácter inclusivo con una didáctica para compartir la historia con personas con discapacidad
Doly Leytón Arnez
Finaliza un sábado en San Carlos, el sol se esconde. Un hombre moreno ingresa al salón con grandes gafas oscuras que destacan su rostro delgado. Él junto a sus acompañantes, entre ellos Carlos Córdoba, un hombre mayor que se desplaza en una silla de ruedas, es encargado de dar el visto bueno final al proyecto del museo inclusivo que se presentará oficialmente el lunes 27 de junio.
Eliseo Apaza no es sólo el primer visitante del renovado Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos, municipio ubicado a 110 kilómetros al nordeste de la ciudad de Santa Cruz, este no vidente es parte del equipo que desarrolló el proyecto que posee una didáctica para compartir la historia también con personas con capacidades diferentes.
Mientras aún hay gente trabajando a contra reloj en los últimos detalles de la instalación del museo sensorial, Eliseo da un veredicto final positivo: “Se hizo un buen alto relieve y se puede identificar con facilidad las imágenes. Por primera vez tengo la experiencia de recorrer un museo completo y conocer la historia que los demás pueden ver en las vidrieras”, comenta mientras continúa el recorrido, palpando en el suelo con los pies la siguiente parada en la exposición.
Su desplazamiento es fácil porque incluso el piso de este museo ha sido adaptado con una señalética sensorial para los visitantes ciegos. Se han dispuesto unos botones que sobresalen del piso que guían de manera efectiva por todo el circuito indicando las paradas.
De igual manera, Carlos se desplaza con facilidad en su silla de ruedas. Hace paradas en los mostradores adaptados a su nivel de visión, muebles que también permiten que su silla encaje debajo de los mismos para dejar fluir el paso de los demás visitantes.
“Desde muchacho he vivido aquí y desde que éste museo se abrió nunca pude visitarlo. Es una maravilla conocer la historia que hay en estos objetos. Aquí es fácil subir y desplazarse”, responde emocionado el hombre de 64 años.
En la nueva museografía se ha pensado también en los niños, que por naturaleza son curiosos y sienten deseos de tocar las cosas. Allí hay un mostrador sin paneles de protección que permite palpar algunos de los objetos de cerámica encontrados en el municipio de San Carlos. Todos son réplicas idénticas y a escala de los originales. Entre estos están unas pequeñas ollas que pese a estar vacías generan un sonido al moverlas. “Son sonidos ancestrales de hace más de mil años, que se pueden escuchar en las piezas originales y que han sido logrados en las réplicas”, menciona el arqueólogo Luis Calizaya Medina.
SU DESPLAZAMIENTO ES FÁCIL PORQUE INCLUSO EL PISO DE ESTE MUSEO HA SIDO ADAPTADO CON UNA SEÑALÉTICA SENSORIAL PARA LOS VISITANTES CIEGOS.
Calizaya explica que para este proyecto se aplicó un modelo europeo que consiste en disponer, en la parte externa de las vitrinas, réplicas de los objetos en exposición mediante paneles sensoriales. Son placas de arcilla, diseñadas por Gabriel Fernández, artista especialista en obras para personas no videntes, y elaboradas por la artesana de la zona Catalina Veizaga. Además de estos paneles habrá material informativo de la exposición en lenguaje braile.
El artista Gabriel Fernandez, involucrado en el proyecto gracias la Fundación MGC, explicó que, además de tomar en cuenta los datos científicos de cada pieza a replicar, cada trabajo fue desarrollado bajo un estricto control de calidad. Cada elemento creado para los no videntes fue probado por Eliseo sin que éste cuente con información previa de lo que se requería mostrar.
Patrimonio Cultural de San Carlos
El Alcalde de San Carlos, Marco Añez, informó que la Ley Municipal que declara Patrimonio Cultural al museo y la riqueza arqueológica de San Carlos es el primer paso para poner en valor lo que considera no sólo un patrimonio regional sino nacional. En esa línea, informó que el municipio desarrolló un proyecto que se presentará a la Gobernación de Santa Cruz, para la construcción de un nuevo museo. “Estas son sólo algunas piezas que están en exposición, hay muchas más en depósito”, comentó.
Además, adelantó que se realizarán gestiones para recuperar las piezas que están expuestas en un museo de Cochabamba y que pertenecen a San Carlos.
La autoridad hizo énfasis en que se acudirá a la Gobernación y al gobierno nacional en busca de apoyo para realizar las investigaciones que corresponden a esta importante muestra arqueológica. “Hay intención de mandar la corona a Estados Unidos para un estudio especial pero se necesitan recursos y es lo que vamos a gestionar”, concluyó.
Un paseo por la historia sancarleña
Rulitza Pérez, coordinadora del Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos, es la encargada desde hace dos años de recibir a los visitantes y acompañarlos en su paseo.
Antes de iniciar el recorrido advierte acerca de la riqueza cultural que esconde cada pieza, y hace énfasis en que todos esos elementos además de cualquier otro que se encuentre en el municipio están protegidos bajo una Ley Municipal Nro. 71/2016 que los declara Patrimonio Cultural.
Con la aplicación de la nueva museografía la funcionaria espera que la cantidad de visitas incremente puesto que en el primer semestre sólo se ha tenido 600 visitantes. Entre ellos escolares y colegiales para los que el Museo programa paseos especiales. Este sitio tiene tres salas con piezas extraídas de los cinco distritos de la zona: San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta, Santa Fe y Surutú Antacawa.
CON LA APLICACIÓN DE LA NUEVA MUSEOGRAFÍA LA FUNCIONARIA ESPERA QUE LA CANTIDAD DE VISITAS INCREMENTE PUESTO QUE EN EL PRIMER SEMESTRE SÓLO SE HA TENIDO 600 VISITANTES.
En la primera sala se muestra una rica exposición arqueológica de cerámica, herramientas de trabajo, flechas y arcos, entre otros. La segunda cuenta la historia de una cultura milenaria que habitó en esta zona, entre sus objetos destaca una corona de bronce y un collar de piedras preciosas. La tercera sala muestra la historia de San Carlos y hace énfasis en su producción agrícola. Esta es la última sala sensorial en la destaca el aroma a cacao.
En el marco del proyecto de la nueva museografía, este año el Gobierno Municipal de San Carlos contrató por primera vez a un arqueólogo para que realice la catalogación, conservación preventiva y la nueva museografía.
En 2005 se realizó una primera catalogación pero el municipio no cuenta con esa información. Sin embargo se conoce que en ese entonces se daba cuenta sólo de la presencia de rastros de la cultura Chané . Ahora con la re catalogación y nuevos estudios se respalda que en esa zona no sólo vivieron culturas de familias recolectoras y cazadoras sino que hace más de mil años también existieron otras culturas muy avanzadas con estructuras sociales y económicas que se pueden explicar con los objetos hallados, según comenta el arqueólogo a cargo del estudio.
Según el experto en el museo hay dos personajes estrellas: Una mujer que tenía aproximadamente 33 años y que según se pudo determinar era una comerciante que caminaba 900 kilómetros para llegar hasta el norte de chile, hace mil años atrás. Además del pectoral que se atribuye a un rey que existió en esa época y sus pertenencias, entre ellas una corona de bronce. “En Santa Cruz no existe mina de cobre, hace mil años atrás el cobre solo existía en chile. Aquí había un rey, habían comerciantes, arqueros, guerreros con hachas”.
Moreno Giust, gestor del museo
Moreno Giust, el famoso italiano que radica en San Carlos, dedicó al menos 7 años de su vida a rescatar piezas arqueológicas en los cinco distritos de ese municipio. De los centenares de objetos que se pueden apreciar en el remozado Museo
Arqueológico e Histórico, al menos 500 piezas fueron donadas por Giust. Según recuerda, su primer hallazgo de restos arqueológicos fue en 1996. A partir de ese año él no cesó en su búsqueda por recuperar los objetos antiguos, poco valorados por la gente local y autoridades, hasta que en 2005 se inauguró por primera vez un museo para mostrar los hallazgos.
“Siempre lo hice como un aficionado pero una vez que se abrió el museo, se catalogaron las piezas, ya dejé de escavar, pasaba a manos del arqueólogo”.
Giust comenta que este municipio es rico en arqueología pero que lamentablemente a lo largo de los años se han perdido infinidad de piezas tanto en las actividades agrícolas, durante desmontes con maquinaria, y también por la creencia de los “entierros”. “Aún está muy arraigado en la cultura de la gente que en los entierros encontrarán oro. Así que si encuentran una urna funeraria la destrozan para ver qué hay”.
El gestor del museo arqueológico sancarleño ve con buenos ojos la valoración de las piezas y el trabajo que está desarrollando el municipio. Pero considera de gran importancia hacer énfasis en los estudios de esos objetos milenarios que tienen grandes historias por delatar. Como la corona y un collar, que son las las piezas que mayor sorpresa causaron en este investigador. “A simple vista parecieran insignificantes, pero aquí (en Bolivia) no hay metales. Estos sólo pudieron ser traídos de Chile. Los cráneos también son interesantes. Esa corona demuestra que no eran sólo civilizaciones perdidas. Las piezas se encontraron en varios lugares. No ha sido casualidad”
Guía para visitar el museo
Mito de creación. Se expone el mito amazónico que relata cómo la primera mujer fue creada dentro de una vasija de barro.
Arte antiguo. Se muestra el arte para las fiestas y en particular para acompañar los entierros humanos que requerían comida y bebida para su viaje al otro mundo.
Los Arqueros. Se visibiliza herramientas para la fabricación de flechas y lanzas. El arco fue un arma para cazar animales y también para la guerra.
Guerreros. Se explica cómo las hachas de piedra fueron importadas desde las zonas montañosas y usadas como armas de guerra y amuletos de decapitdores.
Intercambio. Se ilustra la historia de comerciantes que trajeron bronce y piedras preciosas desde el océano Pacífico.
El Rey. Se identifica una corona y un pectoral que pertenecieron a un noble o líder de hace mil años.
La magia y medicina. Se muestra morteros y cucharas para preparar medicamentos, muñecas para brujerías y vasijas que producen sonidos medicinales.
Hombre anta. Se visualizan vasijas con patas de anta o tapir junto a una representación de la mutación hombre animal.
Miniaturas. Se enseñan cómo las miniaturas servían para comunicarse con los espíritus o jichis y el mundo de los muertos.
El mito de la gran serpiente. Se relata el mito de 2000 años que habla de una gran serpiente que viajó con gente en su lomo para fundar una nueva cultura.
Historia de la mujer. Se expone cerámica que representa a la mujer puesto que fue considerada la base de la tribu.
Destinos turisticos RUINAS ARQUEOLOGICAS DE INCAHUASI
Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz. Las ruinas arqueológicas descubiertas el año 1913 ...testigo de la presencia de la cultura asentada en la imponente serranía de Incahuasi, limítrofe de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca
Ruinas arqueológicas en el departamento de Santa Cruz
RUINAS ARQUEOLOGICAS DE INCAHUASI
Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz
Antecedentes.
Año 1913-1914 expedición realizada por el investigador Sueco Nils Erland Nordenskiol, fue una de las más importantes realizadas en territorio Boliviano. En este viaje descubre las ruinas arqueológicas denominadas Incahuasi de Caraparicito–Lagunillas” y lo publica en su libro “Aventuras en Sudamérica” en Estocolmo 1915 (Incahuasi termino Quechua que significa Casa del Inca).
Estos relatos son muy importantes para la comprensión de la historia pre hispánica de la región de las tierras bajas y secos de lo que ahora es Bolivia.
Año 1977 por instrucciones del Instituto Nacional de Bolivia (INAR) a su base operativa en Samaipata centro de investigaciones Arqueológicas (CIAS) creado el año 1974 instruye y autoriza realizar un reconocimiento al sitio descubierto por el investigador sueco. En esta ocasión se percata de la destrucción, depredación total del sitio arqueológico llevado acabo por los trabajadores del Servicio Nacional de Caminos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia y a estos se suman personas incultas en busca de tesoros, saquearon y destruyeron irreversiblemente este legado cultural ancestral y con las piedras construyeron un santuario moderno dedicado a la virgen de Urcupiña en el sitio de referencia.
Año 2000 la Unidad de Turismo y Cultura del departamento manda a realizar una prospección arqueológica en el municipio de Lagunillas y muy en particular a la serranía del Incahuasi, donde se descubre un nuevo sitio arqueológico conocido por los vivientes del lugar con el nombre de Cuevas del Inca. Este sitio cultural se caracteriza por tener túneles, pasadizos construidos con piedras trabajadas, muy bien elaboradas.
El estado actual de las ruinas arqueológicas descubiertas el año 1913 como se indica en líneas arriba, lamentablemente se encuentran completamente saqueadas, destruidas en su totalidad, sólo queda como testigo un muro muy bien trabajado con piedras canteadas, testigo de la presencia de la cultura asentada en la imponente serranía de Incahuasi, limítrofe de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.
Las cuevas del inca se encuentran en la totalidad cubierta por una densa maleza, para llegar al sitio hay que conseguir un buen guía local conocedor de la zona.
Fuentes de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Ruinas arqueológicas en el departamento de Santa Cruz
RUINAS ARQUEOLOGICAS DE INCAHUASI
Patrimonio Histórico y Cultural de Santa Cruz
Antecedentes.
Año 1913-1914 expedición realizada por el investigador Sueco Nils Erland Nordenskiol, fue una de las más importantes realizadas en territorio Boliviano. En este viaje descubre las ruinas arqueológicas denominadas Incahuasi de Caraparicito–Lagunillas” y lo publica en su libro “Aventuras en Sudamérica” en Estocolmo 1915 (Incahuasi termino Quechua que significa Casa del Inca).
Estos relatos son muy importantes para la comprensión de la historia pre hispánica de la región de las tierras bajas y secos de lo que ahora es Bolivia.
Año 1977 por instrucciones del Instituto Nacional de Bolivia (INAR) a su base operativa en Samaipata centro de investigaciones Arqueológicas (CIAS) creado el año 1974 instruye y autoriza realizar un reconocimiento al sitio descubierto por el investigador sueco. En esta ocasión se percata de la destrucción, depredación total del sitio arqueológico llevado acabo por los trabajadores del Servicio Nacional de Caminos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia y a estos se suman personas incultas en busca de tesoros, saquearon y destruyeron irreversiblemente este legado cultural ancestral y con las piedras construyeron un santuario moderno dedicado a la virgen de Urcupiña en el sitio de referencia.
Año 2000 la Unidad de Turismo y Cultura del departamento manda a realizar una prospección arqueológica en el municipio de Lagunillas y muy en particular a la serranía del Incahuasi, donde se descubre un nuevo sitio arqueológico conocido por los vivientes del lugar con el nombre de Cuevas del Inca. Este sitio cultural se caracteriza por tener túneles, pasadizos construidos con piedras trabajadas, muy bien elaboradas.
El estado actual de las ruinas arqueológicas descubiertas el año 1913 como se indica en líneas arriba, lamentablemente se encuentran completamente saqueadas, destruidas en su totalidad, sólo queda como testigo un muro muy bien trabajado con piedras canteadas, testigo de la presencia de la cultura asentada en la imponente serranía de Incahuasi, limítrofe de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.
Las cuevas del inca se encuentran en la totalidad cubierta por una densa maleza, para llegar al sitio hay que conseguir un buen guía local conocedor de la zona.
Fuentes de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Destinos turisticos RUINAS ARQUEOLOGICA DE SAIPURU PAMPA GUANACO
La riqueza histórica de Charagua y sus alrededores es de suma importancia, por cuanto los cronistas españoles apuntan acontecimientos relevantes en esta región. Saipurú y Pampa Guanaco se encuentra en el municipio de Charagua
La riqueza histórica de Charagua y sus alrededores es de suma importancia, por cuanto los cronistas españoles apuntan acontecimientos relevantes en esta región. Saipurú y Pampa Guanaco se encuentra en el municipio de Charagua.
Debe aclararse que los nombre actuales han sufrido ciertas modificaciones a los largo de mas de 600 años de historia. Las actuales comunidades de Saipurú y Guanaco-Pampa, son el mejor ejemplo de la existencia de importantes yacimientos arqueológicos de la zona de cuyo esplendor queda como remanente lingüístico el nombre.
En el caso de las famosas ruinas de Saipurú o Caypurun, el padre Felipe de Alcaya relata en su relación cierta (1961-47-57) (1607-1615). Así mismo, la historia oral actual confirma la presencia de las minas de plata (¿y oro?) explotada en el período Inca (1400-1500), y codiciada por los Chiriguanos a mediados del 1500.
Por otro lado la fundación de la ciudad regente de las ruinas de Guanaco Pampa a cargo del Inca Condori esta relacionada con la población actual de Guanaco en las inmediaciones de Saipurú.
Estos datos históricos nos confirman de antiguos asentamientos Chané–Chiriguana–Inca en los alrededores, los que nos obliga de desarrollar mejores estrategias para documentar los sitios y de este modo ampliar el horizonte cultural y turístico de la zona de referencia.
Fuentes de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó
La riqueza histórica de Charagua y sus alrededores es de suma importancia, por cuanto los cronistas españoles apuntan acontecimientos relevantes en esta región. Saipurú y Pampa Guanaco se encuentra en el municipio de Charagua.
Debe aclararse que los nombre actuales han sufrido ciertas modificaciones a los largo de mas de 600 años de historia. Las actuales comunidades de Saipurú y Guanaco-Pampa, son el mejor ejemplo de la existencia de importantes yacimientos arqueológicos de la zona de cuyo esplendor queda como remanente lingüístico el nombre.
En el caso de las famosas ruinas de Saipurú o Caypurun, el padre Felipe de Alcaya relata en su relación cierta (1961-47-57) (1607-1615). Así mismo, la historia oral actual confirma la presencia de las minas de plata (¿y oro?) explotada en el período Inca (1400-1500), y codiciada por los Chiriguanos a mediados del 1500.
Por otro lado la fundación de la ciudad regente de las ruinas de Guanaco Pampa a cargo del Inca Condori esta relacionada con la población actual de Guanaco en las inmediaciones de Saipurú.
Estos datos históricos nos confirman de antiguos asentamientos Chané–Chiriguana–Inca en los alrededores, los que nos obliga de desarrollar mejores estrategias para documentar los sitios y de este modo ampliar el horizonte cultural y turístico de la zona de referencia.
Fuentes de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Destinos turisticos RUINA ARQUEOLÓGICA DE PARABANOCITO
Donde comienza la cuenca media del río Piraí y en uno de los ramales se encuentra erguido el excepcional complejo arqueológico conocido con el nombre de “ Parabanocito ”
RUINA ARQUEOLÓGICA DE PARABANOCITO
En la zona de la angostura, donde el río Piraí se expande y tiene un ancho aproximado de un kilómetro, en algunos sectores y en otros tiene un ancho de 2 a 3 kilómetros y cambia completamente el panorama y las últimas estribaciones de la cordillera andina va perdiendo su altitud; en esta altura comienza la cuenca media del río Piraí y en uno de los ramales se encuentra erguido el excepcional complejo arqueológico conocido con el nombre de “Parabanocito”
Está ubicado en el límite interprovincial del municipio de Cabezas y El Torno, aproximadamente a 20 kilómetros del lugar llamado San Luis, muy próximo a la Angostura en las coordenadas 16º de longitud, por 62º 30´de latitud sur. Esta situado en una pequeña meseta natural en las faldas de los primeros contra fuertes andinos a una altura de 100 m.s.n.m. en un bosque subtropical húmedo que desaparece poco a poco transformándose en pajonales con la altura. Se destaca la presencia de árboles tipo acacia conocidas con el nombre de Wilca, Tipa, Alizo, etc.
En la altura denominada “Parabanocito” que domina toda la zona, esta ubicada la ciudadela o fortaleza y desde allí se divisa gran parte del territorio Cruceño mas allá del río Grande y del Piraí.
Este complejo tiene una particularidad Arqueológica, la presencia de muros y estructuras habitacionales en la que se distinguen una especie de pirámides, tiene 2 muros perimetrales, uno externo que protege los sectores que lo conforman y otro interior que los separa entre sí.
Este sitio fue visitado por investigadores nacionales, extranjeros los cuales elaboraron un plano general del lugar. No se quiso hacer público el sitio por temor a los buscadores de tesoros, sin embargo de nada sirvió guardar reserva, por que los madereros y algunas personas inescrupulosas lo saquearon, lo depredaron por los motivos señalados. El sitio fue intervenido por un equipo de investigadores dirigidos por la misión Británica Kota Mama 2, estamos a la espera de los resultados, e informes y las recomendaciones para emprender futuros trabajos de preservación, conservación del sitio arqueológico para ponerlo en valor y al servicio del turismo cultural que beneficiará a la zona y en especial al municipio de El Torno y por ende al municipio de Cabezas.
En la actualidad el sitio está completamente cubierto de maleza y no se aprecia nada y el precario camino de acceso está completamente deteriorado.
Historia de asentamientos humanos.
Relación histórica y la secuencia de Fortalezas de la cultura Inca en esa época en toda la zona de la Cordilera, relata el historiador Michel. Wayna Kápac decide hacer la conquista de lo que viene a ser la Amazonia o el Chaco. Destaca o envía a Wancané pariente suyo quien fue derrotado en la primera batalla por el Cacique Grigotá de orígen Chané, éste le ofrece un tratado de paz a trueque de muchos productos especialmente de bronce y plata, abalorios por los que pedía la subordinación de Grigotá al Imperio Inca.
"Cuentan que éste aceptó, pero su mujer Siraní se oponía, como Grigotá insiste Siraní lo mata quitándole una de sus flechas y clavándosela en el corazón. Ella reúne a los Chiriguana para organizarse y sacar del territorio Chané a los Incas. De esto se deduce que los Chané y Chiriguano estén juntos ".
Michel piensa que también se unieron los Chiquitos o Chiquitanos para derrotar a las tropas Incas subiendo al Cerro Parabanocito. Es en ese lugar donde los Chané les gritaban... ¡Amboro!...¡Amboro! originando el nombre de la serranía. Posteriormente bajan desde Parabanocito a Saipurú y sentando bases en otros lugares de la Cordillera.
Fuentes de información:
Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Historiador, Franz A. Michel Torrico
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/arqueologia/contenido/535/30063
RUINA ARQUEOLÓGICA DE PARABANOCITO
En la zona de la angostura, donde el río Piraí se expande y tiene un ancho aproximado de un kilómetro, en algunos sectores y en otros tiene un ancho de 2 a 3 kilómetros y cambia completamente el panorama y las últimas estribaciones de la cordillera andina va perdiendo su altitud; en esta altura comienza la cuenca media del río Piraí y en uno de los ramales se encuentra erguido el excepcional complejo arqueológico conocido con el nombre de “Parabanocito”
Está ubicado en el límite interprovincial del municipio de Cabezas y El Torno, aproximadamente a 20 kilómetros del lugar llamado San Luis, muy próximo a la Angostura en las coordenadas 16º de longitud, por 62º 30´de latitud sur. Esta situado en una pequeña meseta natural en las faldas de los primeros contra fuertes andinos a una altura de 100 m.s.n.m. en un bosque subtropical húmedo que desaparece poco a poco transformándose en pajonales con la altura. Se destaca la presencia de árboles tipo acacia conocidas con el nombre de Wilca, Tipa, Alizo, etc.
En la altura denominada “Parabanocito” que domina toda la zona, esta ubicada la ciudadela o fortaleza y desde allí se divisa gran parte del territorio Cruceño mas allá del río Grande y del Piraí.
Este complejo tiene una particularidad Arqueológica, la presencia de muros y estructuras habitacionales en la que se distinguen una especie de pirámides, tiene 2 muros perimetrales, uno externo que protege los sectores que lo conforman y otro interior que los separa entre sí.
Este sitio fue visitado por investigadores nacionales, extranjeros los cuales elaboraron un plano general del lugar. No se quiso hacer público el sitio por temor a los buscadores de tesoros, sin embargo de nada sirvió guardar reserva, por que los madereros y algunas personas inescrupulosas lo saquearon, lo depredaron por los motivos señalados. El sitio fue intervenido por un equipo de investigadores dirigidos por la misión Británica Kota Mama 2, estamos a la espera de los resultados, e informes y las recomendaciones para emprender futuros trabajos de preservación, conservación del sitio arqueológico para ponerlo en valor y al servicio del turismo cultural que beneficiará a la zona y en especial al municipio de El Torno y por ende al municipio de Cabezas.
En la actualidad el sitio está completamente cubierto de maleza y no se aprecia nada y el precario camino de acceso está completamente deteriorado.
Historia de asentamientos humanos.
Relación histórica y la secuencia de Fortalezas de la cultura Inca en esa época en toda la zona de la Cordilera, relata el historiador Michel. Wayna Kápac decide hacer la conquista de lo que viene a ser la Amazonia o el Chaco. Destaca o envía a Wancané pariente suyo quien fue derrotado en la primera batalla por el Cacique Grigotá de orígen Chané, éste le ofrece un tratado de paz a trueque de muchos productos especialmente de bronce y plata, abalorios por los que pedía la subordinación de Grigotá al Imperio Inca.
"Cuentan que éste aceptó, pero su mujer Siraní se oponía, como Grigotá insiste Siraní lo mata quitándole una de sus flechas y clavándosela en el corazón. Ella reúne a los Chiriguana para organizarse y sacar del territorio Chané a los Incas. De esto se deduce que los Chané y Chiriguano estén juntos ".
Michel piensa que también se unieron los Chiquitos o Chiquitanos para derrotar a las tropas Incas subiendo al Cerro Parabanocito. Es en ese lugar donde los Chané les gritaban... ¡Amboro!...¡Amboro! originando el nombre de la serranía. Posteriormente bajan desde Parabanocito a Saipurú y sentando bases en otros lugares de la Cordillera.
Fuentes de información:
Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Historiador, Franz A. Michel Torrico
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/arqueologia/contenido/535/30063
Destinos turisticos Mirador de Irala
se encuentra en el área protegida Santa Cruz la Vieja, ubicada en el municipio de San José de Chiquitos está ubicada a 289 kilómetros de la capital cruceña, en la zona este.
Los apodos del club Sport Boys
Sport Boys (17 de agosto de 1954). Es conocido en Bolivia como El Toro warneño. Los dirigentes le pusieron el mote en conmemoración a las fiestas patronales de la Virgen del Rosario, en mayo, donde los jóvenes hacen el “jocheo de toro” (realizan diversos juegos con los animales y van corriendo al encuentro, saltando sobre él con una voltereta acrobática).
Fuente periodico Opinión
para saber mas sobre este equipo de futbol boliviano puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Sport_Boys_Warnes
Fuente periodico Opinión
para saber mas sobre este equipo de futbol boliviano puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Sport_Boys_Warnes
Los apodos del club Guabira
Guabirá Fundado el 14 de abril de 1962, es famoso en el balompié nacional porque nació gracias a la empresa azucarera que lleva el mismo nombre.
También es conocido como los Diablos Rojos de Montero por el tono de su uniforme.
Fuente periodico Opinion
Otrso apodos con los que cuenta este club son:
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_Guabir%C3%A1
Fuente periodico Opinion
Otrso apodos con los que cuenta este club son:
- Azucareros,
- Los Diablos Rojos del Norte,
- La Furia Roja,
- Los de la Caldera del Diablo
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_Guabir%C3%A1
Los apodos del club Blooming
Blooming (1 de mayo de 1946). También es conocido como El Celeste por el color de su camiseta, además de otros apodos como Los Pascaneros del Casco Viejo, pues fue fundado en las calles Junín y Ayacucho en el centro de Santa Cruz, primer anillo.
Además, la Academia fue patentada porque en sus inicios fue parte del equipo de estudiantes de los colegios y de la Universidad Gabriel René Moreno.
Fuente periodico Opinion
Otros apodos que tiene son:
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Blooming
Fuente periodico Opinion
Otros apodos que tiene son:
- Los Pascaneros del Casco Viejo
- Los Guerreros Celestes
- La Academia
- Akd
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Blooming
Los apodos del club Oriente Petrolero
Oriente Petrolero (5 de noviembre de 1955). Es popularmente conocido como el cuadro Verdolaga y Albiverde por los colores blanco y verde. Su mote es el equipo Refinero porque fue fundado por los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Fuente periodico Opinion
también son conocidos como
Para saber mas sobre este equipo de futbol boliviano puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_Oriente_Petrolero
Fuente periodico Opinion
también son conocidos como
- Orientisimo
- Petro
Para saber mas sobre este equipo de futbol boliviano puede accesar
https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Deportivo_Oriente_Petrolero
Destinos turisticos La colonia menonita en Santa Cruz
Este grupo religioso se establecio en Bolivia en 1950 atraidos por s riquesa agricola y ganadera actualmente son alrededor de 46000 personas repartidas en 47 comunidades , ellos mantienen intactas sus costumbres como no beber alcohol, no fumar y vivir sin energia eléctrica
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-TU0brp1NvQ
![]() |
Foto periodico La Razon |
fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-TU0brp1NvQ
Destinos turisticos La Colonia Okinawa
Este pueblo de japoneses y de descendientes de japoneses se creo por originarios que llegaron a Bolivia hace mas de 50 anos con el fin de ayudar a la ciudad del mismo nombre en Japon tras la segunda guerra mundial, esta ciudad tiene ahora 12000 personas
MUNICIPIO OKINAWA UNO
Segunda Sección Municipal de la provincia Warnes El municipio de Okinawa I se dedica principalmente al cultivo del arroz y el algodón en las cercanías del Río Grande o Guapay.
El asentamiento de los colonos de Okinawa en territorio boliviano, obedece a un Plan de migración del gobierno de “Ryukyu” (Actual Okinawa de Japón, que estaba ocupado por EE.UU., después de Segunda Guerra Mundial), que comenzó en el año 1954 y duró hasta el 1979. Inicialmente llegaron 400 personas Pero luego muchos bolivianos también llegaron para buscar trabajo, por lo que aumentó la población de la colonia; consecuentemente en 1998, se establece el Municipio de Okinawa, como segunda sección municipal de la Provincia Warnes.
Datos generales:
Fundación: Fundada por inmigrantes de origen japonés a partir del año 1979. Aunque algunos autores manifiestan que su fundación data del 18 de junio de 1954
Creación:
Ley 1837 del 6 de abril de 1998
Origen del nombre:
Por el lugar de origen o procedencia de los colonos japoneses.
División Política:
Dos cantones: Okinawa Uno e Ignacia Zeballos
Ubicación geográfica:
17º07´Latitud Sur y 62º50 Longitud Oeste
Vías de acceso:
Está sobre la carretera asfaltada Nº4 Santa Cruz – Montero – Okinawa
Distancia:
Se encuentra a 80 km. al noreste de Santa Cruz de la Sierra Extensión:
Población:
11.661 datos del INE 2001
Para saber mas sobre este municipio puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Okinawa_Uno
Puede consultar sobre la migracion japoneza a Bolivia en el siguiente enlace
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_japonesa_en_Bolivia
MUNICIPIO OKINAWA UNO
Segunda Sección Municipal de la provincia Warnes El municipio de Okinawa I se dedica principalmente al cultivo del arroz y el algodón en las cercanías del Río Grande o Guapay.
El asentamiento de los colonos de Okinawa en territorio boliviano, obedece a un Plan de migración del gobierno de “Ryukyu” (Actual Okinawa de Japón, que estaba ocupado por EE.UU., después de Segunda Guerra Mundial), que comenzó en el año 1954 y duró hasta el 1979. Inicialmente llegaron 400 personas Pero luego muchos bolivianos también llegaron para buscar trabajo, por lo que aumentó la población de la colonia; consecuentemente en 1998, se establece el Municipio de Okinawa, como segunda sección municipal de la Provincia Warnes.
Datos generales:
Fundación: Fundada por inmigrantes de origen japonés a partir del año 1979. Aunque algunos autores manifiestan que su fundación data del 18 de junio de 1954
Creación:
Ley 1837 del 6 de abril de 1998
Origen del nombre:
Por el lugar de origen o procedencia de los colonos japoneses.
División Política:
Dos cantones: Okinawa Uno e Ignacia Zeballos
Ubicación geográfica:
17º07´Latitud Sur y 62º50 Longitud Oeste
Vías de acceso:
Está sobre la carretera asfaltada Nº4 Santa Cruz – Montero – Okinawa
Distancia:
Se encuentra a 80 km. al noreste de Santa Cruz de la Sierra Extensión:
Población:
11.661 datos del INE 2001
Para saber mas sobre este municipio puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Okinawa_Uno
Puede consultar sobre la migracion japoneza a Bolivia en el siguiente enlace
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_japonesa_en_Bolivia
Destinos turisticos el santuario de la Virgen de Cotoca
La virgen de Cotoca es patrona del Oriente cuya festividad es el 8 de Diciembre es Patrimonioo Cultural y Religioso de Bolivia , su santuario atare a miles de peregrinos que le atribuyen milagros , se dice que la imagen fue hallada por unos fugitivos en el hueco de un arbol y que con su ayuda demostraron su inocencia
Si quiere saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Cotoca
Si quiere saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Cotoca
Foto de De Wilmer - Trabajo propio, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11582909 |
Destinos turisticos Lemon City
En el complejo Lemon City en la localidad de limoncito se practican deportes extremos como el descenso en rapel por cascadas por las de 30 metros, bicicleta de montaña y canopy
Destinos turisticos Los helechos gigantes de La Yunga
La Yunga es una comunidad ubicada al este del municipio de Mairana y a 130 kilometros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra , esta al sur del Parque Nacional Amboró , en el punto donde terminan los llanos y nacen los Andes , alli se encuentra el sendero que lleva por el bosque de los helechos arbolescentes , vecinos de hace cientos de anos
Eco Albergue La Yunga de Mairana
Como típico escenario de alta montaña, el territorio de La Yunga se caracteriza por Serranías, Cañones, Desfiladeros, Abismos, Acantilados, Ríos, Lagunas, Sabanas de montaña y Pequeños Valles.
Se ingresa por la población de Mairana, se asciende por un camino vecinal de 12 km, hasta la comunidad La Yunga. Para llegar a los puntos de ingreso de los senderos, se debe ascender otros 5 km.
La zona cuenta con tres senderos de diferentes exigencias: El primero, atraviesa por el bosque de helechos gigantes que es uno de los principales atractivos de la zona; este recorrido se lo puede realizar de dos a tres horas, a través de un sendero bien estructurado, con pasarelas y graderías (que impide el deterioro del suelo). Para las personas que disfrutan de las caminatas, existe un segundo sendero que se lo realiza en 4 o 5 horas y se pueden apreciar diferentes especies de bosques de helechos gigantes. El tercer sendero requiere mayor esfuerzo, sigue una trayectoria empinada y pasa por un sitio de nombre Sincho de los Loros, hasta llegar al río San Rafael; en el recorrido se pueden apreciar diferentes pisos ecológicos de bosques húmedos de montaña.
La Comunidad La Yunga ofrece servicios de cabañas para pernoctar, áreas de acampada, alimentación, guías capacitados, artesanías y actividades culturales propios de los valles cruceños.
Tiempo mínimo de visita: 1 día
Eco Albergue La Yunga de Mairana

Se ingresa por la población de Mairana, se asciende por un camino vecinal de 12 km, hasta la comunidad La Yunga. Para llegar a los puntos de ingreso de los senderos, se debe ascender otros 5 km.
La zona cuenta con tres senderos de diferentes exigencias: El primero, atraviesa por el bosque de helechos gigantes que es uno de los principales atractivos de la zona; este recorrido se lo puede realizar de dos a tres horas, a través de un sendero bien estructurado, con pasarelas y graderías (que impide el deterioro del suelo). Para las personas que disfrutan de las caminatas, existe un segundo sendero que se lo realiza en 4 o 5 horas y se pueden apreciar diferentes especies de bosques de helechos gigantes. El tercer sendero requiere mayor esfuerzo, sigue una trayectoria empinada y pasa por un sitio de nombre Sincho de los Loros, hasta llegar al río San Rafael; en el recorrido se pueden apreciar diferentes pisos ecológicos de bosques húmedos de montaña.
La Comunidad La Yunga ofrece servicios de cabañas para pernoctar, áreas de acampada, alimentación, guías capacitados, artesanías y actividades culturales propios de los valles cruceños.
Tiempo mínimo de visita: 1 día
Destinos turisticos El Parque Nacional Amboró
El Parque Nacional y Area Natural de manejo Integrado Amboro ubicado a 110 kilometros al oeste de la ciudad de Santa Cruz es uno de los sitios de mayor diversidad del planeta, su gran belleza escenica se debe a su reliebe montañoso , sus cañones y valles profundos , caidas de agua, rios tormentosos y bosques tropicales
Ubicado en una posición geográfica única en la confluencia de 3 ecosistemas diferentes: la Amazonía, el norte del Chaco y los Andes, el Parque Amboró contiene más de 800 especies de aves.
Su posición geográfica única, hace que el parque cuente con una variedad increíble de flora y fauna: árboles valorados por su madera fina y bosques de helechos gigantes.
También es la casa del jaguar, el oso de anteojos y otras especies de mamíferos nativos de la Amazonía.
El norte del parque es el área más húmeda, y puede ser descrito como bosque húmedo tropical o jungla, allí se puede encontrar cascadas hermosas y lugares naturales para nadar en agua cristalina.
Su clima es templado en la parte alta y cálido en las zonas mas bajas
Vegetación, flora y fauna
Estan registradas 2659 especies de plantas superiores, pero se estima la existencia de mas de 2500. Existen 1236 especies de fauna estan registradas como el oso bandera, la pava de copete , la paraba militar o tras especies de aves endemicas como la grallaria erythrotis
Respecto a la flora del Amboró, se encuentran registradas 2.659 especies de plantas superiores; sin embargo se estima la existencia de más de 3.500 especies. El Área alberga una gran variedad de ecosistemas: Bosques Pluviales y Nublados de Yungas, transiciones al Bosque Subhúmedo Tucumano-Boliviano, transiciones al Bosque muy Húmedo Pedemontano y transición a Bosques Secos de Valles Mesotérmicos. En los límites inferiores existen Bosques Perhúmedos Subandinos y Pedemontanos de gran riqueza en biodiversidad.
Población
Las comunidades se concentran en los bordes del parque, aunque hay una población escasa al centro
Este sitio tiene una página web donde también se puede aprender y conocer un poco mas, su enlace es:
http://vializer.com/1n8E
Cómo llegar al Área
Se puede visitar el Área desde Buena Vista al Norte o Samaipata al Sur. Ambas localidades están vinculadas con Santa Cruz. También se ingresa a algunos sitios del Área desde Mairana, Mataral y Comarapa al Sur, o San Carlos y Yapacani al Norte. Se puede conseguir taxis desde Santa Cruz para llegar a estas localidades.
Ubicado en una posición geográfica única en la confluencia de 3 ecosistemas diferentes: la Amazonía, el norte del Chaco y los Andes, el Parque Amboró contiene más de 800 especies de aves.
Su posición geográfica única, hace que el parque cuente con una variedad increíble de flora y fauna: árboles valorados por su madera fina y bosques de helechos gigantes.
También es la casa del jaguar, el oso de anteojos y otras especies de mamíferos nativos de la Amazonía.
El norte del parque es el área más húmeda, y puede ser descrito como bosque húmedo tropical o jungla, allí se puede encontrar cascadas hermosas y lugares naturales para nadar en agua cristalina.
Su clima es templado en la parte alta y cálido en las zonas mas bajas
Vegetación, flora y fauna
Estan registradas 2659 especies de plantas superiores, pero se estima la existencia de mas de 2500. Existen 1236 especies de fauna estan registradas como el oso bandera, la pava de copete , la paraba militar o tras especies de aves endemicas como la grallaria erythrotis
Respecto a la flora del Amboró, se encuentran registradas 2.659 especies de plantas superiores; sin embargo se estima la existencia de más de 3.500 especies. El Área alberga una gran variedad de ecosistemas: Bosques Pluviales y Nublados de Yungas, transiciones al Bosque Subhúmedo Tucumano-Boliviano, transiciones al Bosque muy Húmedo Pedemontano y transición a Bosques Secos de Valles Mesotérmicos. En los límites inferiores existen Bosques Perhúmedos Subandinos y Pedemontanos de gran riqueza en biodiversidad.
Población
Las comunidades se concentran en los bordes del parque, aunque hay una población escasa al centro
Este sitio tiene una página web donde también se puede aprender y conocer un poco mas, su enlace es:
http://vializer.com/1n8E
Cómo llegar al Área
Se puede visitar el Área desde Buena Vista al Norte o Samaipata al Sur. Ambas localidades están vinculadas con Santa Cruz. También se ingresa a algunos sitios del Área desde Mairana, Mataral y Comarapa al Sur, o San Carlos y Yapacani al Norte. Se puede conseguir taxis desde Santa Cruz para llegar a estas localidades.
COMO PARA NO PERDERSE ESTE PARAÍSO.
En caso de estar interesado en conocer este paseo turistico es posible comprara través de éste enlace
https://bit.ly/3IbaypO
Para saber mas sobre este lugar se puede consultar
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Ambor%C3%B3
Destinos turisticos Las lomas de arena El palmar
Es un paraiso para la practica de deportes acuaticos , ellas son dunas de arena que fueron provocadas por la elosion eólica , es tan bonito como las playas, se encuentra a 12 kilometros de la ciudad de Santa Cruz
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mK5BZnxn4Fc
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mK5BZnxn4Fc
Destinos turisticos El Arenal
Destinos turisticos Aqualand
Aqualand es el parque mas grande de Bolivia fue construido sobre 16 hectareas , tiene la capacidadd e recibira 5000 personas al dia, esta ubicado en la carretera norte , tiene un total de 12 juegos con toboganes , playas, piscinas, rios, y olas artificiales con 5 millones de litros de agua y 21 tipos de olas programables
![]() |
Parque Aqualand foto TripAdvisor.es |
Savia Andina - Viva Santa Cruz
Esta es una recopilación de las mejores músicas dedicadas al departamento de Santa Cruz por el grupo boliviano Savia Andina
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=__7DUGw78sM
Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=__7DUGw78sM
Santa Cruz de la Sierra
Un vistazo sobre la ciudad de Santa Cruz e la Sierra y sus lugares turisticos
Conozca más de Santa Cruz de la Sierra, paraíso tropical de Bolivia; un departamento de exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UGkO84oOEso&t=6s
Conozca más de Santa Cruz de la Sierra, paraíso tropical de Bolivia; un departamento de exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=UGkO84oOEso&t=6s
MI VIEJO SANTA CRUZ
Un video que muestra a traves de una música elas fotos antiguas de Santa Cruz de la Sierra
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=Mu1ntWbzk4M
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=Mu1ntWbzk4M
Subscribe to:
Posts (Atom)