“El territorio de la Gran Chiquitanía limita al Norte con el departamento del Beni, al sur con la provincia Cordillera y la República del Paraguay, al Este con la República del Brasil y al Oeste con las provincias Guarayos y los valles mesotérmicos en el departamento de Santa Cruz.”
Ads by Viator
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
Busque en este blog o en la web
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Canciones dedicadas a Santa Cruz
Ads by Travelpayouts - Aviasales
Santa Rosa del Sara
Santa Rosa es la segunda sección municipal de la provincia Sara. Limita al norte y este con la provincia Obispo Santiestevan, al sur con el municipio Portachuelo y al oeste con la provincia Ichilo.
Recetas de cocina Cheruje
Recetas de cocina Sudado de pescado o Sudao de pescado
Plato de alto valor nutritivo que contiene un caldo concentrado de pescdo cortado en trozos medinos acompañado de yuca y de arroz blanco, en este caso es un sudao de surubi
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KhVK5pQC8jk
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KhVK5pQC8jk
Destinos turisticos Carnaval cruceño
El Carnaval Cruceño tradicional, surgido en el ambiente festivo de un pueblo que durante siglos evolucionó bastante aislado del mundo exterior, apegado a sus costumbres y tradiciones, con una forma homogénea de ver el mundo y vivir la vida, tuvo un proceso lento y genuino proceso de gestación, alcanzando en la música su manifestación más auténtica.
LA ELECCIÓN DE LA REINA DEL CARNAVAL CRUCENO, Y EL APORTE DE LOS GRUPOS FOLCLÓRICOS CON DANZAS REGIONALES
LA ELECCIÓN DE LA REINA DEL CARNAVAL CRUCENO, Y EL APORTE DE LOS GRUPOS FOLCLÓRICOS CON DANZAS REGIONALES
Pan casero en horno de barro
Esta costumbre aún se mantiene viva en muchos de los pueblos de los valles cruceños. El horno de barro le da un toque especial a todos los panes y horneados
Comprar por Internet desde Santa Cruz
Nos complace en anunciar un nuevo acuerdo que tenemos con la empresa que genera el sitio de comercio electrónico Tu mercadazo de Santa Cruz para personas que viven en el departamento puedan comprar por Internet lo que deseen a traves del siguiente enlace
http://bit.ly/2CR1FRR
Salchichas de Portachuelo
Nuestra visita hoy es al hermoso municipio de Portachuelo, ubicado en el departamento de Santa Cruz; es imposible visitarlo y no probar sus deliciosas salchichas.
Cómo ganar dinero con UBER en Santa Cruz
Si esta buscando una forma de ganar dinero en la ciudad de Santa Cruz puede hacerlo trabajando con UBER, solo debe registrarse en este sitio web
y usar el código MARCOSD1128UE para registrarse
Inclusive Uber puede ser utilizado para promocionar el servicio de transporte turistico, opción para tener en cuenta
Documentos requeridos
Salí a manejar
Como usar UBERexplicación paso a paso
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jCLmpH0shwg
Como funciona el pago
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Wfdg_kSsQAA
http://drive.uber.com
y usar el código MARCOSD1128UE para registrarse
Inclusive Uber puede ser utilizado para promocionar el servicio de transporte turistico, opción para tener en cuenta
- Estos son los requisitos para usar UBER en Bolivia, disponible en este enlace (Copiar y pegar )
https://ubr.to/2Ifyc9n
- Requisitos para trabajar con UBER en Bolivia
- Ser mayor de 21 años
- Verificación de antecedentes
- Contar con los requisitos mínimos de auto
Documentos requeridos
- Licencia de conducción
- SOAT
- Foto de placa o RUA
Salí a manejar
- Registráte en línea
- Subí tus documentos
- Descargá la app y empezá a manejar
Como usar UBERexplicación paso a paso
https://ubr.to/2v0g7n8
Las oficinas de UBER ebn Santa Cuz se encuentran en la Av San martin Nro 115 esquina Guemes
Atención ede Lunes a Viernes de 9:00 a 19:00 en horario continuo
Sabados de 9:00 a 14 :00
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=jCLmpH0shwg
Como funciona el pago
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Wfdg_kSsQAA
El guajojó
En Bolivia se lo llama guajojó; allí vive en el espesor de la selva cercana a los llanos orientales de Santa Cruz, se cuenta como leyenda que el guajojó era una joven hija de un brujo, el cual, al saber que ella estaba enamorada, mató a su amado, convirtiendo en ave a su hija quien desde entonces, vaga por la selva con su lastimero canto.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Nyctibius_griseus
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Nyctibius_griseus
Destinos turisticos Los helechos gigantes del Parque Nacional Amboro
La Extraordinaria formación boscosa caracterizada por la presencia de helechos gigantes, especies vegetales consideradas como fósiles vivientes, hacen del Parque Amboró un lugar digno de admirar.
Este hermoso bosque nublado parece un lugar misterioso y encantado, alberga varias especies de helechos, desde los más pequeños que parecen musgos, hasta los helechos gigantes tan altos como árboles, que alcanzan más de cuatro metros de altura. La mayoría son centenarios, crecen tan solo 1 cm por año.
En caso de estar interesado en conocer este paseo turistico es posible comprara través de éste enlace
https://bit.ly/3IbaypO
Destinos turisticos iglesia de Concepción
¿Sabías que la iglesia de Concepción es una de las más bellas de la zona, ostenta una nave de tres cuerpos, artísticas columnas de madera, altares y pinturas hechas por los lugareños? Es parte de las misiones jesuiticas
La Iglesia en Concepción, está ubicada en Santa Cruz, Bolivia. Es parte de las Misiones Jesuíticas de la Unesco Patrimonio de Chiquitos.
La Iglesia en Concepción, está ubicada en Santa Cruz, Bolivia. Es parte de las Misiones Jesuíticas de la Unesco Patrimonio de Chiquitos.
Destinos turisticos La cascada del Parque Nacional Amboro
En el Parque Nacional Amboro existe una cascada muy linda
En caso de estar interesado en conocer este paseo turistico es posible comprara través de éste enlace
https://bit.ly/3IbaypO
Destinos turisticos Figuras antropomorfas de Santiago de Chiquitos
Ubicación
Ubicado en Santiago de Chiquitos existe una figuras antropomorfas
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanos_de_Chiquitos
Ubicado en Santiago de Chiquitos existe una figuras antropomorfas
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanos_de_Chiquitos
Destinos turisticos Santuario Mariano de la Torre
Santuario “Mariano de la Torre”
A los pies de esta imponente “Torre de David” se encuentra ubicada el Santuario “Mariano de la Torre”, donde con fe devotos de la “Virgen de Asunta” rinden culto. Fue construido en conmemoración a los desaparecidos en la inundación y desprendimientos de tierras devastadoras del año 1979. Se encuentra ubicado al pie del Cerro Chochís. En el interior del santuario se puede apreciar una colección de tallados en madera que muestran el gran legado dejado por los jesuitas, quienes enseñaron parte de este arte a los indígenas que fueron evangelizados.
Por sus atractivos naturales y culturales la comunidad de Chochís está dedicándose al Ecoturismo, ofreciéndole la oportunidad de conocer la diversidad de atractivos, entre ellos: El Cerro de Chochís, Motacusal, Cascada Velo de Novia y Grabado de Pesoe.
HISTORIA DEL SANTUARIO MARIANO DE LA TORRE
Según las historias y relatos de los pobladores que han vivido todo su vida en Chochís, cuentan que el 15 de enero de 1979, producto de intensas lluvias precipitadas entre Roboré y San José de Chiquitos, ocurrieron deslizamientos de suelo que acabaron barriendo del mapa diferentes puntos de Roboré, cobrando 15 vidas entre ellos algunos vivientes de El Chochís. Esa misma noche, la gente de Chochís, buscando protección acudieron en masa al templo tanto los feligreses como los no feligreses buscando consuelo en la Virgen María, pidiéndole socorro y protección.
Por otro lado, un tren que venía de San Pablo-Brasil y que en uno de sus vagones se encontraban comerciantes con destino a Santa Cruz-Bolivia, por la fricción del tren con la falda de la serranía, provocó un derrumbe con funestas consecuencias; frente a esta situación el grupo de comerciantes que venían en un bagón cayeron postrados de rodillas implorando al Dios Todopoderoso y a la Santísima Virgen María que los salvara, fue así que milagrosamente el lodo se abrió paso en “u” quedando este vagón en medio del lodo y de gigantescas piedras, mientras el resto del motorizado fue arrollado y destruido en su integridad. Es por esto que los pobladores de Chochís en agradecimiento a la Virgen María decidieron empezar la construcción del templo Mariano de la Torre , un hermoso templo donde toda su historia se encuentra plasmada en tallados a mano en las maderas que lo sostienen.(tallados que muestran belleza y originalidad de la cultura chiquitana). Sólo en #LunaVerde tus cabañas campestres, encontrarás el confort y las condiciones que tu necesitas, para no preocuparte por nada y sólo disfrutar de esta experiencia.
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_Mariano_de_la_Torre
Destinos turisticos MISIONES JESUITICAS: Santa Ana de Velasco
RUTA VERDE MISIONES JESUITICAS: Santa Ana de Velasco, fundada en 1755, por el misionero jesuita P. Julián Nogler. Es también el asentamiento que posee su iglesia completamente original todavía intacta. Esta iglesia fue construida luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767. Santa Ana es un pequeño y tranquilo poblado con escasamente 280 habitantes donde el tiempo parece haberse detenido.
Santa Ana fue la decima reduccion fundada por los Jesuitas en 1755
SANTA ANA DE VELASCO
Santa Ana de Velasco fue una de las últimas misiones en la chiquitanía. Fue fundada en 1755, por el misionero jesuita P. Julián Nogler, es decir solamente 12 años antes de la expulsión de los jesuitas. En ese entonces la construcción de la iglesia apenas había comenzado, siendo la misma terminada por las poblaciones indígenas.
La iglesia es de aire campestre y de dimensiones reducidas con relación a las demás.
Se encuentra rodeada de casas sencillas, dentro del contexto de un pequeño pueblo donde, como en la época de los jesuitas, la responsabilidad de cuidar las iglesias constituye un honor que es transmitido de padres a hijos.
Es la única localidad que todavía conserva una parte importante de la antigua estructura del pueblo misional. Existen hileras de casas indígenas, con paredes de tabique, techos de paja y corredores a los lados.
La fiesta de Semana Santa es la más importante para los habitantes del pueblo, en la que es posible ver procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos de palma.
En las cercanías del pueblo existe una represa de aguas cristalinas en donde es posible darse un baño. Entre otros sitios, se puede también mencionar al Museo Chiquitano en donde se observan piezas y utensilios propios de la época misional de Santa Ana.
ATRACTIVOS
La Iglesia de la Misión de Santa Ana de Velasco, la represa, el Museo Chiquitano, la casa de la Comunidad de Valencia, edificios coloniales restaurados y las minas de mica y caolín de Santa Josefa.
COMO LLEGAR
Por carretera desde la ciudad de Santa Cruz, vía San Ignacio de Velasco.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Provincia José Miguel de Velasco, departamento de Santa Cruz
Altura: 410 m.s.n.m. aprox
Distancias: 45 km
Tiempo promedio de visita: 3 días / 2 noches
INFORMACIÓN:
Proyecto Misiones CAINCO, CEPAD; Gobierno Municipal de San Xavier; OGD Santa Cruz: Folleto “San Xavier…cultura viva” Viceministerio de Turismo – Información de departamentos, regiones y sitios turísticos de Bolivia.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6tbHx8k2sKE

SANTA ANA DE VELASCO
Santa Ana de Velasco fue una de las últimas misiones en la chiquitanía. Fue fundada en 1755, por el misionero jesuita P. Julián Nogler, es decir solamente 12 años antes de la expulsión de los jesuitas. En ese entonces la construcción de la iglesia apenas había comenzado, siendo la misma terminada por las poblaciones indígenas.
La iglesia es de aire campestre y de dimensiones reducidas con relación a las demás.
Se encuentra rodeada de casas sencillas, dentro del contexto de un pequeño pueblo donde, como en la época de los jesuitas, la responsabilidad de cuidar las iglesias constituye un honor que es transmitido de padres a hijos.
Es la única localidad que todavía conserva una parte importante de la antigua estructura del pueblo misional. Existen hileras de casas indígenas, con paredes de tabique, techos de paja y corredores a los lados.
La fiesta de Semana Santa es la más importante para los habitantes del pueblo, en la que es posible ver procesiones religiosas rodeadas de flores, plantas y arcos de palma.
En las cercanías del pueblo existe una represa de aguas cristalinas en donde es posible darse un baño. Entre otros sitios, se puede también mencionar al Museo Chiquitano en donde se observan piezas y utensilios propios de la época misional de Santa Ana.
ATRACTIVOS
La Iglesia de la Misión de Santa Ana de Velasco, la represa, el Museo Chiquitano, la casa de la Comunidad de Valencia, edificios coloniales restaurados y las minas de mica y caolín de Santa Josefa.
COMO LLEGAR
Por carretera desde la ciudad de Santa Cruz, vía San Ignacio de Velasco.
DATOS TÉCNICOS
Ubicación: Provincia José Miguel de Velasco, departamento de Santa Cruz
Altura: 410 m.s.n.m. aprox
Distancias: 45 km
Tiempo promedio de visita: 3 días / 2 noches
INFORMACIÓN:
Proyecto Misiones CAINCO, CEPAD; Gobierno Municipal de San Xavier; OGD Santa Cruz: Folleto “San Xavier…cultura viva” Viceministerio de Turismo – Información de departamentos, regiones y sitios turísticos de Bolivia.
![]() |
Foto Bolivia en tus manos.com |
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6tbHx8k2sKE
Destinos turisticos MISIONES JESUITICAS SAN IGNACIO
MISIONES JESUITICAS SAN IGNACIO
San Ignacio fue fundada en 1748. San Ignacio, junto con Concepción y San José de Chiquitos, es considerada una de las tres principales Misiones Jesuíticas. Hoy en día es el pueblo más grande en todo el circuito misional, con una población de cerca de los 35,000 habitantes. La cultura en San Ignacio está más cercana a la del Brasil que en cualquier otro lugar en Bolivia, y la gente es de las más amigables del planeta.
LA RUTA DE LA MISIONES JESUITICAS SAN IGNACIO
El conjunto arquitectónico que conforma el templo religioso, que a pesar de no ser original, cuenta con la majestuosidad de los de las otras Iglesias de los pueblos principales pueblos chiquitanos, aún posee un valioso atractivo cultural histórico, el cual está conformado por el hermoso conjunto de altares que fue iniciado por el genial Schmith, antes de ser expulsado con los demás jesuitas de América, y acabados por los indígenas. Estos son considerados como los más bellos de su género en Chiquitos.
San Ignacio fue fundada en 1748. San Ignacio, junto con Concepción y San José de Chiquitos, es considerada una de las tres principales Misiones Jesuíticas. Hoy en día es el pueblo más grande en todo el circuito misional, con una población de cerca de los 35,000 habitantes. La cultura en San Ignacio está más cercana a la del Brasil que en cualquier otro lugar en Bolivia, y la gente es de las más amigables del planeta.
LA RUTA DE LA MISIONES JESUITICAS SAN IGNACIO
El conjunto arquitectónico que conforma el templo religioso, que a pesar de no ser original, cuenta con la majestuosidad de los de las otras Iglesias de los pueblos principales pueblos chiquitanos, aún posee un valioso atractivo cultural histórico, el cual está conformado por el hermoso conjunto de altares que fue iniciado por el genial Schmith, antes de ser expulsado con los demás jesuitas de América, y acabados por los indígenas. Estos son considerados como los más bellos de su género en Chiquitos.
Encontrar hoteles en Santa Cruz
Si va viajar a Santa Cruz, ya sea a la capital que tiene el nombre de Santa Cruz de la Sierra o al interior ( a cualquiera de sus provincias) a cualquiera de sus municipios, con seguridad querra saber dónde se encuentra su hotel, hostal, alojamiento, posada o motel, esto lo puede hacer aqui
Booking.com
Booking.com
Subscribe to:
Posts (Atom)