- Play Store http://zipvale.com/HLIr
Ads by Viator
Ads by TravelPayouts - Aviasales
Ads by Travel Payouts Get Transfer
Ads by Travel Payouts Intui Travel
Ads by Travel payouts Kiwi
Busque en este blog o en la web
Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias
Futbol de Bolivia - Google Noticias
Canciones dedicadas a Santa Cruz
Ads by Travelpayouts - Aviasales
App camba letrao
En Play store existe una app con frases tipicas del oriente boliviano, este aplicativo puede descargarse del siguiente enlace
Juegos tipicos palo ensebado o palo ensebao
PALO ENSEBAO
Uno de los juegos tradicionales de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc.
En época como la fiesta de los chutillos es más frecuente.
Se utiliza un palo recto, de alrededor de ocho metros de largo sin contar la porte enterrado que mide como un metro o más, para darle fijeza; el diámetro en la base, está entre los treinta y los treinta y cinco centímetros. En la parte superior se cruzan dos maderos horizontales que generalmente sostienen un aro hecho de bejuco, el que lleva pendientes los premios, estos consisten en pañuelos, cortes de tela, dinero, alguna botella de licor y otras cosas que signifiquen aliciente para alcanzarlas.
El palo se embadurna completamente con sebo o jabón para dejarlo lo más resbaladizo posible, dificultando la ascensión. Sin embargo, los que pretenden subir a él se proveen de maneas para los pies y llenan sus bolsillos o bolsos que llevan a propósito, con arena y ceniza, para contrarrestar o paliar el efecto del sebo. Untados con eso, brazos, manos y pies y maneados, se abrazan al madero para trepar fuertemente abrazados a él. Muy pocos lo consiguen al primer intento, algunos lo intentan varias veces. A medida que los trepadores van ensayando, la acción del frotamiento con la arena y la ceniza hacen disminuir lo resbaladizo del palo y el que llego a coronarlo baja cargado con el ansiado botín que tiene el doble valor económico y de triunfo sobre los demás.
Uno de los juegos tradicionales de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc.
En época como la fiesta de los chutillos es más frecuente.
Se utiliza un palo recto, de alrededor de ocho metros de largo sin contar la porte enterrado que mide como un metro o más, para darle fijeza; el diámetro en la base, está entre los treinta y los treinta y cinco centímetros. En la parte superior se cruzan dos maderos horizontales que generalmente sostienen un aro hecho de bejuco, el que lleva pendientes los premios, estos consisten en pañuelos, cortes de tela, dinero, alguna botella de licor y otras cosas que signifiquen aliciente para alcanzarlas.
El palo se embadurna completamente con sebo o jabón para dejarlo lo más resbaladizo posible, dificultando la ascensión. Sin embargo, los que pretenden subir a él se proveen de maneas para los pies y llenan sus bolsillos o bolsos que llevan a propósito, con arena y ceniza, para contrarrestar o paliar el efecto del sebo. Untados con eso, brazos, manos y pies y maneados, se abrazan al madero para trepar fuertemente abrazados a él. Muy pocos lo consiguen al primer intento, algunos lo intentan varias veces. A medida que los trepadores van ensayando, la acción del frotamiento con la arena y la ceniza hacen disminuir lo resbaladizo del palo y el que llego a coronarlo baja cargado con el ansiado botín que tiene el doble valor económico y de triunfo sobre los demás.
Biografia de José Andrés de Salvatierra Chavez
Fue un sacerdote y patriota, en Santa Cruz fue vocal de la Junta Gobernativa del movimiento independiente del 24 de Septiembre de 1810, busco tropas en Membiray pero al no haber triunfado ante los realistas fue aprendido y llevado a Chuquisaca pero liberado en 1812 gracias a la entrada de Manuel Belgrano
Juegos tipicos rayuela
RAYUELA
Indudablemente tiene bastante antigüedad ya que sería algo a manera de reproducción del lanzamiento de disco, practicado entre los antiguos griegos y una de sus pruebas olímpicas, así como de las modernas olimpiadas. Sabido es que tales juegos eran competencias de gran prestigio entre los helenos, que sentían admiración y respecto hacia fuerza y habilidad físicas. Estos juegos, con tal carácter, empezaron en la ciudad griega de Olimpia el año 776 antes de Cristo y continúan hasta nuestros días con el nombre de olimpiadas, por el de aquella población donde se iniciaron. Los primeros incluían pruebas como las carreras de carros de combate, arrastrados por una cuadriga (cuatro caballos), y a veces por dos (biga); lanzamientos de jabalina y disco, luchas cuerpo a cuerpo y carreras pedestres.
Los romanos herederos de la cultura griega, continuaron pruebas deportivas de este tipo, desde donde se extendieron a Europa y luego a casi todo el mundo. Así se extendió el juego de la rayuela, que los españoles transportaron a América, donde se hizo común entre los menores, aunque era jugado por los soldados de Roma.
Para jugar a la rayuela existían dos modalidades: una para los chicos y otra para las chicas. Los muchachos utilizaban un tejo circular, hecho de algún pedazo de tiesto. El juego consistía en lanzar el tejo o rayuela desde cierta distancia, marcada por una línea, hacia otra establecida a unos tres metros (la distancia era variable), tratando de que el disco quedara lo más cerca posible de ésta para establecer al ganador; sí había empate, se lo desempataba con un nuevo lanzamiento. Otras veces en lugar de tejo se usaba moneda, hablándose entonces de "jugar a la fina".
Las chicas tenían otro sistema, consistente en marcar varias cuadrículas en un conjunto llamado "mundo". A estos espacios o cuadrículas se lanzaba la rayuela y luego la jugadora la recorría saltando sobre un pie. Aún lo vemos en algunas partes.
Indudablemente tiene bastante antigüedad ya que sería algo a manera de reproducción del lanzamiento de disco, practicado entre los antiguos griegos y una de sus pruebas olímpicas, así como de las modernas olimpiadas. Sabido es que tales juegos eran competencias de gran prestigio entre los helenos, que sentían admiración y respecto hacia fuerza y habilidad físicas. Estos juegos, con tal carácter, empezaron en la ciudad griega de Olimpia el año 776 antes de Cristo y continúan hasta nuestros días con el nombre de olimpiadas, por el de aquella población donde se iniciaron. Los primeros incluían pruebas como las carreras de carros de combate, arrastrados por una cuadriga (cuatro caballos), y a veces por dos (biga); lanzamientos de jabalina y disco, luchas cuerpo a cuerpo y carreras pedestres.
Los romanos herederos de la cultura griega, continuaron pruebas deportivas de este tipo, desde donde se extendieron a Europa y luego a casi todo el mundo. Así se extendió el juego de la rayuela, que los españoles transportaron a América, donde se hizo común entre los menores, aunque era jugado por los soldados de Roma.
Para jugar a la rayuela existían dos modalidades: una para los chicos y otra para las chicas. Los muchachos utilizaban un tejo circular, hecho de algún pedazo de tiesto. El juego consistía en lanzar el tejo o rayuela desde cierta distancia, marcada por una línea, hacia otra establecida a unos tres metros (la distancia era variable), tratando de que el disco quedara lo más cerca posible de ésta para establecer al ganador; sí había empate, se lo desempataba con un nuevo lanzamiento. Otras veces en lugar de tejo se usaba moneda, hablándose entonces de "jugar a la fina".
Las chicas tenían otro sistema, consistente en marcar varias cuadrículas en un conjunto llamado "mundo". A estos espacios o cuadrículas se lanzaba la rayuela y luego la jugadora la recorría saltando sobre un pie. Aún lo vemos en algunas partes.
![]() |
Foto gobernacion de Santa Cruz |
El grito libertario de Santa Cruz
Para 1809 los habitantes de Santa Cruz de la Sierra fundada por tribus feroces subsistian basicamente de una economia agricola y ganadera, desde la región se exportaba azucar, miel y cueros al occidente de la audiencia de Charcas , el número poblacional no era fijo debido a las invaciones de tribus guerreras y a las enfermedades típicas de la región.
para ese ano l la provincia de Santa Cruz de la Sierra era una intendencia cuya función principal era fungir como una subdelegación militar para resistir los ataques de los pueblos guerreros , asi como la invasión de los bandeirantes , miembros de las expediciones portuguesas realizadas al interior de Brasil que muchas veces llegaron a sobrepasar sus fronteras . Desde la expulsión de los jesuitas en 1767 Moxos y Chiquitos también dependian de la provincia de Santa Cruz de la Sierra cuya capital se encontraba en Cochabamba
En 1809 las acciones gloriosas del 25 de Mayo en el departamento de Chuquisaca y el 16 de Julio en Nuestra Senora de La Paz asi como el 14 de Septiembre de 1810 en Cochabamba lograron el establecimiento de gobiernos propios de altoperuanos en el territorio de la Real Audiencia de Charcas De igual forma la instalación de la Junta de Gobierno de Buenos Aires en marzo de 1810 y el alejamiento momentaneo del del ejercito realista del territorio de Santa Cruz de la Sierra para combatir al primer ejercito auxiliar . La doctrina constante y la acción de los patriotas de Charcas y Buenos Aires tuvieron especial significado para los crucenos a pesar de la distancia y aislamiento con las demas provincias
En Agosto de 1810 el capellan José Andrés de Dalvatierra lidero un complot revolucionario en el Fuente de Membiray ( ubicado en la región de Cordillera del actual departamento de Santa Cruz ). Poco despues, Dalvatierra se dirigio a Santa Cruz de la Sierra junto al emisariod e la primera junta de Buenos Aires , capitan Eustaquio Moldes. De esta manera, el 24 de Septiembre de 1810, los crucenos que anhelaban como muchos otros ptriotas de la Real Udiencia de Charcas , la liberetad y el establecimiento de un gobierno propio se sublemaron en armas y derrotaron a las fuerzas realistas que estaban al amndo del subdelegado Pedro Toledo
Asi, los crucenos realizaron un cabildo abierto y conformaron su propio gobierno con el establecimiento de la Junta Provisoria integrada por Vicente Seoane, Antonio Suarez, José Andres de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y Eustaquio Moldes
Elaborado Randy Chavez Garcia, historiador
para ese ano l la provincia de Santa Cruz de la Sierra era una intendencia cuya función principal era fungir como una subdelegación militar para resistir los ataques de los pueblos guerreros , asi como la invasión de los bandeirantes , miembros de las expediciones portuguesas realizadas al interior de Brasil que muchas veces llegaron a sobrepasar sus fronteras . Desde la expulsión de los jesuitas en 1767 Moxos y Chiquitos también dependian de la provincia de Santa Cruz de la Sierra cuya capital se encontraba en Cochabamba
En 1809 las acciones gloriosas del 25 de Mayo en el departamento de Chuquisaca y el 16 de Julio en Nuestra Senora de La Paz asi como el 14 de Septiembre de 1810 en Cochabamba lograron el establecimiento de gobiernos propios de altoperuanos en el territorio de la Real Audiencia de Charcas De igual forma la instalación de la Junta de Gobierno de Buenos Aires en marzo de 1810 y el alejamiento momentaneo del del ejercito realista del territorio de Santa Cruz de la Sierra para combatir al primer ejercito auxiliar . La doctrina constante y la acción de los patriotas de Charcas y Buenos Aires tuvieron especial significado para los crucenos a pesar de la distancia y aislamiento con las demas provincias
En Agosto de 1810 el capellan José Andrés de Dalvatierra lidero un complot revolucionario en el Fuente de Membiray ( ubicado en la región de Cordillera del actual departamento de Santa Cruz ). Poco despues, Dalvatierra se dirigio a Santa Cruz de la Sierra junto al emisariod e la primera junta de Buenos Aires , capitan Eustaquio Moldes. De esta manera, el 24 de Septiembre de 1810, los crucenos que anhelaban como muchos otros ptriotas de la Real Udiencia de Charcas , la liberetad y el establecimiento de un gobierno propio se sublemaron en armas y derrotaron a las fuerzas realistas que estaban al amndo del subdelegado Pedro Toledo
Asi, los crucenos realizaron un cabildo abierto y conformaron su propio gobierno con el establecimiento de la Junta Provisoria integrada por Vicente Seoane, Antonio Suarez, José Andres de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y Eustaquio Moldes
Elaborado Randy Chavez Garcia, historiador
Juegos típicos Sortija
SORTIJA
Esta diversión popular tiene sus raíces en antiguas competencias realizadas por pueblos del continente europeo a imitación de los torneos que efectuaban los caballeros medievales en escenas de combate entre ellos.
Inicialmente se valían de una argolla o aro bastante más grande que el actual, pendiente de una cinta colocada a cierta altura, que debía ser ensartada con la punta de una vara o lanza corta. Con posterioridad se reemplazó la vara por un palito y se redujo el tamaño del aro. Conocido originalmente como "correr sortija" este juego se volvió muy popular, siendo uno de los números más atractivos en diversos festejos. Hasta mediados del siglo pasado, la sortija se jugaba en calles de esta capital. Hoy queda relegado a poblaciones de provincias, aferradas todavía a sus verdaderas tradiciones.
Para jugar sortija los jinetes se agrupan en un extremo de la pista, que por lo general es una calle del pueblo, detrás de la línea marcada para la partida. .Aproximadamente a treinta metros de ella está tendida una cuerda de una acera a la otra, a una altura conveniente para este trance; del centro de ella se suspende un disco liviano, de unos quince centímetros de diámetro, con una perforación al centro, apenas algo más ancha que el grosor de un dedo.
El jinete debe salir y continuar al galope para introducir en el agujero de la sortija un lápiz o palo semejante, que lleva en la mano apuntando a la perforación. Si lo consigue coloca el disco en su lugar y pasa a recibir su premio; de lo contrario le corresponde al siguiente jugador y así sucesivamente, hasta agotar los premios.
Un grupo de muchachas se coloca cerca del extremo de la cuerda, para entregar por turno los premios a quienes culminan la prueba con éxito. Estos premios, consistentes en ramitos de flores artificiales, se colocan en el pecho del participante, a manera de condecoraciones. Existe un jurado para hacer cumplir con equidad las normas. El público se convierte en vigilante y bullicioso colaborador del estricto cumplimiento de estas reglas.
Esta diversión popular tiene sus raíces en antiguas competencias realizadas por pueblos del continente europeo a imitación de los torneos que efectuaban los caballeros medievales en escenas de combate entre ellos.
Inicialmente se valían de una argolla o aro bastante más grande que el actual, pendiente de una cinta colocada a cierta altura, que debía ser ensartada con la punta de una vara o lanza corta. Con posterioridad se reemplazó la vara por un palito y se redujo el tamaño del aro. Conocido originalmente como "correr sortija" este juego se volvió muy popular, siendo uno de los números más atractivos en diversos festejos. Hasta mediados del siglo pasado, la sortija se jugaba en calles de esta capital. Hoy queda relegado a poblaciones de provincias, aferradas todavía a sus verdaderas tradiciones.
Para jugar sortija los jinetes se agrupan en un extremo de la pista, que por lo general es una calle del pueblo, detrás de la línea marcada para la partida. .Aproximadamente a treinta metros de ella está tendida una cuerda de una acera a la otra, a una altura conveniente para este trance; del centro de ella se suspende un disco liviano, de unos quince centímetros de diámetro, con una perforación al centro, apenas algo más ancha que el grosor de un dedo.
El jinete debe salir y continuar al galope para introducir en el agujero de la sortija un lápiz o palo semejante, que lleva en la mano apuntando a la perforación. Si lo consigue coloca el disco en su lugar y pasa a recibir su premio; de lo contrario le corresponde al siguiente jugador y así sucesivamente, hasta agotar los premios.
Un grupo de muchachas se coloca cerca del extremo de la cuerda, para entregar por turno los premios a quienes culminan la prueba con éxito. Estos premios, consistentes en ramitos de flores artificiales, se colocan en el pecho del participante, a manera de condecoraciones. Existe un jurado para hacer cumplir con equidad las normas. El público se convierte en vigilante y bullicioso colaborador del estricto cumplimiento de estas reglas.
![]() |
Foto gbernacionde Santa Cruz |
Juegos típicos Tarasca
TARASCA
En la actualidad este vocablo, introducido al castellano, se usa en España en lenguaje familiar para designar a una mujer fea, desenvuelta y mala. En Santa Cruz se refiere también a los mismo: "más fea que una tarasca", es la expresión familiar tradicional que ya se está perdiendo, al menos en la ciudad.
La palabra proviene del francés "tarasque " derivado de Tarascón, ciudad de Francia, y el juego pertenece al folklore provenzal de la Edad Media. Originalmente la Tarasca consistía en una máquina de madera colocado sobre ruedas y conducido desde su interior, su forma era la de una serpiente con varias cabezas, semejando al monstruo mitológico llamado Hidra.
La Tarasca representaba un animal fabuloso, que según la creencia de aquellos tiempos, asolaba la región provenzal, al Sur de Francia, que fue liberado del temible monstruo gracias a la intervención de Santa Marta. Esta acción benefactora se conmemoraba con dos procesiones anuales, una el día de la Semana Santa y otra en la festividad de Pentecostés. Estas procesiones eran completadas también con diversos juegos populares y farándula, es decir que posteriormente el monstruo se representó con un enorme caparazón de tortuga, a veces erizado de grandes púas, cabeza semihumana y boca enorme.
La Tarasca, aún con apariencia de hidra, serpiente. o dragón, cruzó los Pirineos y pasó a España, donde se la hacía intervenir en la procesión del Corpus Christi. en Madrid, que de castillo y fortaleza se convirtió en ciudad capital del reino. la víspera de la procesión la Tarasca recorría la ruta, acompañada por una abigarrada farándula. En un sillón colocado encima del artefacto se colocaban tarasquilla y tarascón, ambos vestidos según la modo para ese año, además se colocaban pelucas con nuevos peinados.
Entre la farándula iba el Mojigón, que con dos vejigas de carnero infladas, sujetas al extremo de un bastón, golpeaba las cabezas y rostros de quienes se descuidaban y no estaban atentos a su paso; le seguían hombres disfrazados de moros, mujeres vestidas de ángeles y un joven rubio representando a San Miguel.
A propósito de los peinados, según algunas de las pelucas, se repetía un cuarteto satírico:
"Como tomastes, Aldonza, de la Tarasca el modelo, por eso llevas el pelo con trenzas de jerigonza"
y esta seguidilla madrileña respecto de los vestidos:
"Si vas a los madriles, día del Señor, traéme de la Tarasca la moda mejor; y no te embobes, que han de darte en la cara los Mojigones"
Como no podría dejar de ocurrir, los emigrantes peninsulares trajeron también a esta tierra la popular diversión, pero, al tomar carta de ciudadanía americana, la Tarasca debió cambiar de apariencia, al menos en parte; acá se la construyó sobre una carretilla, pequeño carretón al modo europeo, sin timón, al que sustituían los dos listones o maderos de los costados, prolongados hacia delante para su conducción por un caballo, el cual, en el juego, se sustituye por uno o más hombres que manejan el vehículo en sentido inverso, empujándolo
La Tarasca, quizá por facilidades de construcción, asumió la forma de una tortuga, más bien un escarabajo gigante (acá se dice "petas" sin cabeza. constituyendo una especie de cefalotórax (cabeza y cuerpo en uno) con una boca enorme y la imitación de grandes dientes; un grupo de hombres reemplaza a la farándula, sin Mojigón, sin San Miguel, sin ángeles ni moros.
Aún campea la Tarasca en nuestro medio, ya no asolando sino asustando muchachos en los festejos populares. El día de la Tradición, celebrado anualmente en las instalaciones de la Feria Exposición, en la ciudad capital, no ha descuidado esta diversión, siempre festejada por participantes y asistentes. También permanece en las provincias, en oportunidad de diversas festividades.
En nuestra tierra la tarasca, confeccionada como se ha descrito, circula entre el público para sorprender a los chicos desprevenidos o muy confiados. Llevada a pulso de un lado a otro, oculta en su interior uno o dos mocetones provistos de mieles o "barreno" y gran acopio de plumas de ave. Los de afuera toman a la fuerza al niño desprevenido y de igual manera lo introducen en la boca de la tarasca los del interior se encargan de embadurnado con la miel y cubrirlo con plumas, a veces quitándole parte de la ropa. Conducido la operación lo sacan por detrás, para regocijo de la concurrencia que festeja la acción con carcajadas y expresiones alusivas, por lo general groseras, al haber sido expulsado por el trasero del monstruo devorador. Este juego, que sepamos, carece de reglas, excepto la de divertir.
La palabra proviene del francés "tarasque " derivado de Tarascón, ciudad de Francia, y el juego pertenece al folklore provenzal de la Edad Media. Originalmente la Tarasca consistía en una máquina de madera colocado sobre ruedas y conducido desde su interior, su forma era la de una serpiente con varias cabezas, semejando al monstruo mitológico llamado Hidra.
![]() |
Foto Gobernación de Santa Cruz |
La Tarasca, aún con apariencia de hidra, serpiente. o dragón, cruzó los Pirineos y pasó a España, donde se la hacía intervenir en la procesión del Corpus Christi. en Madrid, que de castillo y fortaleza se convirtió en ciudad capital del reino. la víspera de la procesión la Tarasca recorría la ruta, acompañada por una abigarrada farándula. En un sillón colocado encima del artefacto se colocaban tarasquilla y tarascón, ambos vestidos según la modo para ese año, además se colocaban pelucas con nuevos peinados.
Entre la farándula iba el Mojigón, que con dos vejigas de carnero infladas, sujetas al extremo de un bastón, golpeaba las cabezas y rostros de quienes se descuidaban y no estaban atentos a su paso; le seguían hombres disfrazados de moros, mujeres vestidas de ángeles y un joven rubio representando a San Miguel.
A propósito de los peinados, según algunas de las pelucas, se repetía un cuarteto satírico:
"Como tomastes, Aldonza, de la Tarasca el modelo, por eso llevas el pelo con trenzas de jerigonza"
y esta seguidilla madrileña respecto de los vestidos:
"Si vas a los madriles, día del Señor, traéme de la Tarasca la moda mejor; y no te embobes, que han de darte en la cara los Mojigones"
Como no podría dejar de ocurrir, los emigrantes peninsulares trajeron también a esta tierra la popular diversión, pero, al tomar carta de ciudadanía americana, la Tarasca debió cambiar de apariencia, al menos en parte; acá se la construyó sobre una carretilla, pequeño carretón al modo europeo, sin timón, al que sustituían los dos listones o maderos de los costados, prolongados hacia delante para su conducción por un caballo, el cual, en el juego, se sustituye por uno o más hombres que manejan el vehículo en sentido inverso, empujándolo
La Tarasca, quizá por facilidades de construcción, asumió la forma de una tortuga, más bien un escarabajo gigante (acá se dice "petas" sin cabeza. constituyendo una especie de cefalotórax (cabeza y cuerpo en uno) con una boca enorme y la imitación de grandes dientes; un grupo de hombres reemplaza a la farándula, sin Mojigón, sin San Miguel, sin ángeles ni moros.
Aún campea la Tarasca en nuestro medio, ya no asolando sino asustando muchachos en los festejos populares. El día de la Tradición, celebrado anualmente en las instalaciones de la Feria Exposición, en la ciudad capital, no ha descuidado esta diversión, siempre festejada por participantes y asistentes. También permanece en las provincias, en oportunidad de diversas festividades.
En nuestra tierra la tarasca, confeccionada como se ha descrito, circula entre el público para sorprender a los chicos desprevenidos o muy confiados. Llevada a pulso de un lado a otro, oculta en su interior uno o dos mocetones provistos de mieles o "barreno" y gran acopio de plumas de ave. Los de afuera toman a la fuerza al niño desprevenido y de igual manera lo introducen en la boca de la tarasca los del interior se encargan de embadurnado con la miel y cubrirlo con plumas, a veces quitándole parte de la ropa. Conducido la operación lo sacan por detrás, para regocijo de la concurrencia que festeja la acción con carcajadas y expresiones alusivas, por lo general groseras, al haber sido expulsado por el trasero del monstruo devorador. Este juego, que sepamos, carece de reglas, excepto la de divertir.
Biografia de Ignacio Warnes Garcia
Nacio en Noviembre de 1770 en Buenos Aires Argentina, muy joven ingreso como cadete en el cuerpo de Blandengues de Montevideo, desde 1810 milito en el frente inependentista y en 1813 llego a Charcas con el II ejército argentino, intervino en la victoria de Tucumán, Belgrano lo envio a Santa Cruz para libertar a la ciudad, el coronel Blanco lo expulso de la capital, en noviembre de 1816 combatio en las pampas de El Pari donde finalmente fue herido y muerto por un disparo en la cabeza
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Warnes
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Warnes
Juegos típicos el Topo
Esta diversión, que alcanzaba no sólo a la muchachada sino a jóvenes, era bastante corriente en el campo, los pueblos y la misma ciudad hasta hace pocas décadas. Por lo común, en la campiña se hacía el "topo" con chala de maíz, en forma de bola muy achatada, de unos seis centímetros de diámetro en su parte ancho, aunque podría tener menos o más, pues no existía regla fija. Esto era como decían ya que en España, a "ojo de buen cubero", o sea al cálculo. La parte delantera de esta especie de rodete es lisa, mientras que en la punta se sujeta un penacho de plumas generalmente de cola de gallo, para proporcionarle estabilidad.
En algunos pueblos, así como en la ciudad, el rodete se lo hacía con trapos, siendo invariables las plumas.
No era raro ver competencias de "topo" en las calles, o en los patios de las viviendas campestres.
Este juego consiste en colocarse ambos contendientes a cierta distancia uno de otro, cinco a siete metros, cada uno detrás de una líneas marcado sobre el suelo. Para impulsar el "topo" hacía el adversario se utiliza la palma de la mano a manera de roqueta, dándole un golpe, que el oponente debe responder de igual manera, continuando alternativamente, si se lo deja pasar o caer se pierde un punto, así como si el "topo" cae antes de llegar a la línea del otro jugador. Esto es válido para ambos.
En algunos pueblos, así como en la ciudad, el rodete se lo hacía con trapos, siendo invariables las plumas.
No era raro ver competencias de "topo" en las calles, o en los patios de las viviendas campestres.
Este juego consiste en colocarse ambos contendientes a cierta distancia uno de otro, cinco a siete metros, cada uno detrás de una líneas marcado sobre el suelo. Para impulsar el "topo" hacía el adversario se utiliza la palma de la mano a manera de roqueta, dándole un golpe, que el oponente debe responder de igual manera, continuando alternativamente, si se lo deja pasar o caer se pierde un punto, así como si el "topo" cae antes de llegar a la línea del otro jugador. Esto es válido para ambos.
Destinos turisticos Centro Turístico “El Viborón” en Santa Ana
Centro Turístico “El Viborón” en Santa Ana
Introducción.
Con la finalidad de proyectar los lugares y atractivos turísticos de la provincia Velasco, la Gobernación cruceña a través de la Dirección de Cultura y Turismo, ejecuta el proyecto del Centro Turístico “El Viborón”, una escultura en piedra que representa una víbora en movimiento.
La habilitación de este sitio arqueológico se realiza con una inversión de Bs. 480 mil por parte de la Gobernación de Santa Cruz, que ha construido una infraestructura, una cabaña de madera y jatata de 30 metros de largo por 10 de ancho, para proteger la pieza arqueológica.
Descripción.
El arqueólogo de la Gobernación, Danilo Drakic, informó que “El Viborón”, es una pieza tallada en piedra de alto valor arqueológico que representa la figura de una serpiente de 25 metros de largo en movimiento, y que según datos proporcionados por los pobladores más longevos, en la década de los años ’40 del pasado siglo, fue seccionada en varios pedazos y la cabeza destruida, presumiblemente por personas que creían que en su interior podían hallar metales preciosos. El sitio, que se halla a 300 metros de la iglesia, debe ser desmontado y limpiado para dar todas las comodidades a los turistas.
Luis Calizaya, del equipo de arqueología de la Gobernación, señaló que la escultura es única en Sudamérica, pues a nivel de la Amazonía no se tiene registro de tallados en piedra de esta magnitud. Explicó que se está trabajando en la restauración y que se está reponiendo las partes que faltan (la cabeza) en base a criterios de conservación internacionales y basándose en normas de la Unesco para respetar la autenticidad de la roca. “Lo que pretendemos es que los turistas aprecien la auténtica forma de la escultura, para ello hemos restituido con una capa de arcilla las partes faltantes y en base a la piedra que se encuentra bajo tierra hemos determinado el tamaño de la cabeza y la restituiremos para que los visitantes aprecien su dimensión, tamaño y forma”, explicó. Los materiales utilizados permiten que a futuro otros investigadores puedan retirarlos para analizar y estudiar la piedra auténtica.
Ubicación.
Se encuentra a 300 metros de la iglesia jesuítica. Arqueólogos de la Gobernación están restaurando la escultura en piedra de más de mil años de antigüedad. El Gobierno Autónomo Departamental realiza investigaciones arqueológicas en diversos puntos del territorio cruceño
Mitología
Los arqueólogos de la Gobernación manifestaron que esta escultura milenaria tiene un significado muy importante en la cosmovisión de las culturas amazónicas, pues la víbora representa según la mitología de algunos grupos, el origen de la vida. Además señalan que el hecho de que se esté dirigiendo de norte a sur, corrobora el hecho de que para las culturas amazónicas el sur es el punto cardinal más importante, donde se encuentra “La Cruz del Sur”, que era conocido por las culturas ancestrales como “La pisada del piyo”, que es otro animal al que consideraban sagrado.
Sincretismo Cultural
Calizaya y Drakic coinciden en que con la llegada de los jesuitas a Santa Ana, se dio, como en gran parte del continente americano, un sincretismo cultural entre la religión católica de los conquistadores y las creencias de los nativos. Para los arqueólogos de la Gobernación, es evidente que los indígenas de Santa Ana, plasmaron su cosmovisión y creencias en el templo jesuítico, que se manifiesta en la presencia de la figura de la serpiente o “Viborón” en la iglesia, como en las columnas de las iglesias que tienen similitud a las de una víbora enroscada, así como en un arpa que tiene una víbora tallada en la parte superior. “La gente de Santa Ana comenta que hasta hace poco tiempo, los pobladores aún decían ‘se va a tocar el Viborón en la iglesia’ en alusión al arpa durante las misas”, ejemplifica Drakic.
Arqueólogos de la Gobernación trabajan en todo el departamento
Las excavaciones y hallazgos en Santa Cruz la Vieja, los grabados en piedra en Mutún, las interpretaciones del arte rupestre en Roboré, los cementerios milenarios en San Carlos y San Julián, la pirámide circular en Mairana, el “Viborón” de Santa Ana, entre otras, son algunas de las contribuciones de la Gobernación de Santa Cruz a través de su equipo de arqueólogos. El objetivo es seguir profundizando en los conocimientos sobre la cultura e historia cruceña, además de habilitar estos lugares para los visitantes y así dinamizar el turismo en todo el departamento.

Introducción.
Con la finalidad de proyectar los lugares y atractivos turísticos de la provincia Velasco, la Gobernación cruceña a través de la Dirección de Cultura y Turismo, ejecuta el proyecto del Centro Turístico “El Viborón”, una escultura en piedra que representa una víbora en movimiento.
La habilitación de este sitio arqueológico se realiza con una inversión de Bs. 480 mil por parte de la Gobernación de Santa Cruz, que ha construido una infraestructura, una cabaña de madera y jatata de 30 metros de largo por 10 de ancho, para proteger la pieza arqueológica.
Descripción.
El arqueólogo de la Gobernación, Danilo Drakic, informó que “El Viborón”, es una pieza tallada en piedra de alto valor arqueológico que representa la figura de una serpiente de 25 metros de largo en movimiento, y que según datos proporcionados por los pobladores más longevos, en la década de los años ’40 del pasado siglo, fue seccionada en varios pedazos y la cabeza destruida, presumiblemente por personas que creían que en su interior podían hallar metales preciosos. El sitio, que se halla a 300 metros de la iglesia, debe ser desmontado y limpiado para dar todas las comodidades a los turistas.
Luis Calizaya, del equipo de arqueología de la Gobernación, señaló que la escultura es única en Sudamérica, pues a nivel de la Amazonía no se tiene registro de tallados en piedra de esta magnitud. Explicó que se está trabajando en la restauración y que se está reponiendo las partes que faltan (la cabeza) en base a criterios de conservación internacionales y basándose en normas de la Unesco para respetar la autenticidad de la roca. “Lo que pretendemos es que los turistas aprecien la auténtica forma de la escultura, para ello hemos restituido con una capa de arcilla las partes faltantes y en base a la piedra que se encuentra bajo tierra hemos determinado el tamaño de la cabeza y la restituiremos para que los visitantes aprecien su dimensión, tamaño y forma”, explicó. Los materiales utilizados permiten que a futuro otros investigadores puedan retirarlos para analizar y estudiar la piedra auténtica.
Ubicación.
Se encuentra a 300 metros de la iglesia jesuítica. Arqueólogos de la Gobernación están restaurando la escultura en piedra de más de mil años de antigüedad. El Gobierno Autónomo Departamental realiza investigaciones arqueológicas en diversos puntos del territorio cruceño
Mitología
Los arqueólogos de la Gobernación manifestaron que esta escultura milenaria tiene un significado muy importante en la cosmovisión de las culturas amazónicas, pues la víbora representa según la mitología de algunos grupos, el origen de la vida. Además señalan que el hecho de que se esté dirigiendo de norte a sur, corrobora el hecho de que para las culturas amazónicas el sur es el punto cardinal más importante, donde se encuentra “La Cruz del Sur”, que era conocido por las culturas ancestrales como “La pisada del piyo”, que es otro animal al que consideraban sagrado.
Sincretismo Cultural
Calizaya y Drakic coinciden en que con la llegada de los jesuitas a Santa Ana, se dio, como en gran parte del continente americano, un sincretismo cultural entre la religión católica de los conquistadores y las creencias de los nativos. Para los arqueólogos de la Gobernación, es evidente que los indígenas de Santa Ana, plasmaron su cosmovisión y creencias en el templo jesuítico, que se manifiesta en la presencia de la figura de la serpiente o “Viborón” en la iglesia, como en las columnas de las iglesias que tienen similitud a las de una víbora enroscada, así como en un arpa que tiene una víbora tallada en la parte superior. “La gente de Santa Ana comenta que hasta hace poco tiempo, los pobladores aún decían ‘se va a tocar el Viborón en la iglesia’ en alusión al arpa durante las misas”, ejemplifica Drakic.
Arqueólogos de la Gobernación trabajan en todo el departamento
Las excavaciones y hallazgos en Santa Cruz la Vieja, los grabados en piedra en Mutún, las interpretaciones del arte rupestre en Roboré, los cementerios milenarios en San Carlos y San Julián, la pirámide circular en Mairana, el “Viborón” de Santa Ana, entre otras, son algunas de las contribuciones de la Gobernación de Santa Cruz a través de su equipo de arqueólogos. El objetivo es seguir profundizando en los conocimientos sobre la cultura e historia cruceña, además de habilitar estos lugares para los visitantes y así dinamizar el turismo en todo el departamento.

Biografia de Jose Baca Cañoto
Nacio el 10 de Diciembre de 1790 en Jitapaqui, provincia Andres Ibañez y murio el 15 de Septiembre de 1854 patriota que lucho por la independencia de Bolivia junto a Jose Manuel Mercado y Manuel Ignacio Warnes en la batalla de El Pari el 21 de Noviembre de 1816, estudio gramáticva, letras y el idioma nativo de la región , alli desarrollo su talento por la guitarra , las coplas y la poesia, en 1813 ingreso al Escuadron de cazadores donde participó en las luchas libertarias
Destinos turisticos Comarapa
Una especie de fortaleza prehispánica fue encontrada a 5 kilómetros del poblado. Será habilitado como un sitio arqueológico.
Descubrimiento arqueológico en Comarapa
A cinco kilómetros del municipio de Comarapa fueron encontrados cimientos de piedra de lo que sería una especie de fortaleza y punto de vigilancia perteneciente a una cultura antigua de más de 500 años. Paola Parada, secretaria de Desarrollo Humano sostuvo que este sitio fue descubierto por el equipo de arqueólogos de la Gobernación de Santa Cruz, y destacó que se sumará a otros sitios arqueológicos y turísticas de Comarapa. Afirmó que como Gobernación se continuará realizando registros y hallazgos arqueológicos que contribuyan a la investigación y profundización del conocimiento y valoración de la cultura cruceña.
El arqueólogo Danilo Drákic, detalló que en el lugar existen cimientos de cuatro estructuras circulares de tres metros de diámetro con una altura aproximada de tres a cuatros metros, además de otros muros que formarían la parte habitacional.
Actualmente se realiza un trabajo de conservación siguiendo las normas establecidas por la Unesco para habilitar el lugar como un sitito arqueológico. Luis Callisaya, quien también forma parte del equipo de arqueólogos, explicó que primero se llevó a cabo una planimetría consistente en el registro de evidencias encontradas y excavaciones para visualizar los cimientos de estas ruinas.
Para la restauración se están utilizando materiales que abundan en la zona, como es el caso de la arcilla, para volver a darle forma a estas estructuras en sus cimientos colocando piedras de diferente color al de las originales que aún se mantienen en el lugar, para que se puedan diferenciar y de esta forma los visitantes puedan apreciar mejor la forma que tenía esta construcción.
“Este lugar pudo haber servido como cuartel, sitio de vigilancia o también como silos para conservar granos frescos. Creemos que pudo haber pertenecido a una cultura que existía en esta zona previo al contacto con la cultura Inca”, indicó Callisaya.
Este hallazgo, se suma al Viborón de Santa Ana de Velasco; las excavaciones y hallazgos en Santa Cruz la Vieja; los cementerios milenarios en San Carlos y San Julián; la pirámide circular en Mairana; los tallados de piedra en el cerro Mutún y otros.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=uaTeSbkFCtk
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Comarapa
Descubrimiento arqueológico en Comarapa
A cinco kilómetros del municipio de Comarapa fueron encontrados cimientos de piedra de lo que sería una especie de fortaleza y punto de vigilancia perteneciente a una cultura antigua de más de 500 años. Paola Parada, secretaria de Desarrollo Humano sostuvo que este sitio fue descubierto por el equipo de arqueólogos de la Gobernación de Santa Cruz, y destacó que se sumará a otros sitios arqueológicos y turísticas de Comarapa. Afirmó que como Gobernación se continuará realizando registros y hallazgos arqueológicos que contribuyan a la investigación y profundización del conocimiento y valoración de la cultura cruceña.
El arqueólogo Danilo Drákic, detalló que en el lugar existen cimientos de cuatro estructuras circulares de tres metros de diámetro con una altura aproximada de tres a cuatros metros, además de otros muros que formarían la parte habitacional.
Actualmente se realiza un trabajo de conservación siguiendo las normas establecidas por la Unesco para habilitar el lugar como un sitito arqueológico. Luis Callisaya, quien también forma parte del equipo de arqueólogos, explicó que primero se llevó a cabo una planimetría consistente en el registro de evidencias encontradas y excavaciones para visualizar los cimientos de estas ruinas.
Para la restauración se están utilizando materiales que abundan en la zona, como es el caso de la arcilla, para volver a darle forma a estas estructuras en sus cimientos colocando piedras de diferente color al de las originales que aún se mantienen en el lugar, para que se puedan diferenciar y de esta forma los visitantes puedan apreciar mejor la forma que tenía esta construcción.
“Este lugar pudo haber servido como cuartel, sitio de vigilancia o también como silos para conservar granos frescos. Creemos que pudo haber pertenecido a una cultura que existía en esta zona previo al contacto con la cultura Inca”, indicó Callisaya.
Este hallazgo, se suma al Viborón de Santa Ana de Velasco; las excavaciones y hallazgos en Santa Cruz la Vieja; los cementerios milenarios en San Carlos y San Julián; la pirámide circular en Mairana; los tallados de piedra en el cerro Mutún y otros.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=uaTeSbkFCtk
Para saber mas puede acceder
https://es.wikipedia.org/wiki/Comarapa
Destinos uristicos Manzana 1 Espacio de Arte
Dirección: Plaza Manzana Uno, Calle Independencia entre Ingavi y Ayacucho.
Teléfonos: 00591 - 3 – 395792 y 00591 – 3 – 76003552
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento.
Santa Cruz de la Sierra
Manzana 1 Espacio de Arte
Manzana 1 Espacio de Arte, es una galería sin fines de lucro ubicada en el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Se llama Manzana 1 porque está emplazada en la primera manzana de la ciudad. El edificio declarado patrimonio histórico, estuvo ocupado anteriormente por la Policía Nacional y luego de 13 años de abandono, fue reinaugurado como espacio cultural el 27 de septiembre de 2005.
Los artistas Ejti Stih, Juan Bustillos y Valia Carvalho, gestores de la idea, firmaron un convenio con el Gobierno Municipal de la ciudad e iniciaron la búsqueda de fondos para restaurar la planta baja del edificio. Este objetivo se cumplió gracias al apoyo de varias empresas y personas particulares quienes contribuyeron con dinero, materiales y trabajo. A partir del año 2007 se estableció como asociación civil sin fines de lucro R.A.P. 297/07.
La galería fue creada con el objetivo de establecer un lugar que, más allá de limitarse a presentar exposiciones nacionales e internacionales, fuera también una instancia gratuita y abierta para todos quienes frecuentan la Plaza Principal de la ciudad que, antes de la existencia de Manzana 1, no tenían la costumbre de visitar museos o galerías. En sus 6 años de existencia, la galería se ha convertido en el espacio cultural más popular de la ciudad, con un promedio de 7.400 visitantes por mes.
Horarios de atención: Martes a Sábado de 10:00 a 12:30 y 16:00 a 21:00 p.m. Domingo de 16:00 a 21:00 p.m. Lunes Cerrado
Dirección: Plaza Manzana Uno, Calle Independencia entre Ingavi y Ayacucho.
Teléfonos: 00591 - 3 – 395792 00591 - 3 – 76003552
Teléfonos: 00591 - 3 – 395792 y 00591 – 3 – 76003552
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento.
Santa Cruz de la Sierra
Manzana 1 Espacio de Arte
Manzana 1 Espacio de Arte, es una galería sin fines de lucro ubicada en el centro histórico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Se llama Manzana 1 porque está emplazada en la primera manzana de la ciudad. El edificio declarado patrimonio histórico, estuvo ocupado anteriormente por la Policía Nacional y luego de 13 años de abandono, fue reinaugurado como espacio cultural el 27 de septiembre de 2005.
Los artistas Ejti Stih, Juan Bustillos y Valia Carvalho, gestores de la idea, firmaron un convenio con el Gobierno Municipal de la ciudad e iniciaron la búsqueda de fondos para restaurar la planta baja del edificio. Este objetivo se cumplió gracias al apoyo de varias empresas y personas particulares quienes contribuyeron con dinero, materiales y trabajo. A partir del año 2007 se estableció como asociación civil sin fines de lucro R.A.P. 297/07.
La galería fue creada con el objetivo de establecer un lugar que, más allá de limitarse a presentar exposiciones nacionales e internacionales, fuera también una instancia gratuita y abierta para todos quienes frecuentan la Plaza Principal de la ciudad que, antes de la existencia de Manzana 1, no tenían la costumbre de visitar museos o galerías. En sus 6 años de existencia, la galería se ha convertido en el espacio cultural más popular de la ciudad, con un promedio de 7.400 visitantes por mes.
Horarios de atención: Martes a Sábado de 10:00 a 12:30 y 16:00 a 21:00 p.m. Domingo de 16:00 a 21:00 p.m. Lunes Cerrado
Dirección: Plaza Manzana Uno, Calle Independencia entre Ingavi y Ayacucho.
Teléfonos: 00591 - 3 – 395792 00591 - 3 – 76003552
![]() |
Foto periodico La Razón |
Destinos turisticos Museo Guaraní
Dirección: 3er anillo externo, frente al Zoológico.
Teléfono: 00591 - 3 - 412047.
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO GUARANÍ
Guarda 150 piezas recuperadas de la zona guaraní boliviana, sudeste del país. Vasijas cerámicas utilizadas antiguamente para enterrar a los muertos. Tinajas de uso doméstico y un espacio dedicado al Arete, la fiesta del carnaval guaraní, con sus instrumentos musicales -pinguyu o el pinguyo yamboi (flautas de tacuara), máscaras y un gran cántaro en el que se prepara la chicha de maíz. Además: flechas, ondas y la macana.
Es el único museo especializado en una cultura del oriente boliviano.
Atención al público: Lunes a viernes Horario: 08:00 a 12:00 am. 14:00 a 18:00 pm.
Teléfono: 00591 – 3 – 3412047
Dirección: 3er anillo externo, frente al Zoológico.
Teléfono: 00591 - 3 - 412047.
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO GUARANÍ
Guarda 150 piezas recuperadas de la zona guaraní boliviana, sudeste del país. Vasijas cerámicas utilizadas antiguamente para enterrar a los muertos. Tinajas de uso doméstico y un espacio dedicado al Arete, la fiesta del carnaval guaraní, con sus instrumentos musicales -pinguyu o el pinguyo yamboi (flautas de tacuara), máscaras y un gran cántaro en el que se prepara la chicha de maíz. Además: flechas, ondas y la macana.
Es el único museo especializado en una cultura del oriente boliviano.
Atención al público: Lunes a viernes Horario: 08:00 a 12:00 am. 14:00 a 18:00 pm.
Teléfono: 00591 – 3 – 3412047
Dirección: 3er anillo externo, frente al Zoológico.
Destinos turisticos MUSEO DE HISTORIA NATURAL «NOEL KEMPFF MERCADO» DE LA U.A.G.R.M.
Dirección: Av. Irala, 565 entre Av. Ejército Nal. y Av. Francisco Velarde. E-Mail: museo@museo.scz.net - Teléfonos: 00591 – 3 – 336 6574 o 00591 - 3 - 337121. Código Postal 2489. Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento de Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO DE HISTORIA NATURAL «NOEL KEMPFF MERCADO» DE LA U.A.G.R.M.
El Museo de Historia Natural «Noel Kempff Mercado» es de responsabilidad de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno desde el 1986, siendo creado el 23 de octubre mediante Resolución del Honorable Consejo Facultativo Nº 08/86 de la UAGRM. El año 1990 el Museo se eleva a rango de Instituto de Investigación. Su nombre obedece a un homenaje al desaparecido investigador y científico cruceño del mismo nombre.
El objetivo principal del museo es la investigación en sus diferentes áreas, como ser: zoología, ciencias de la tierra, botánica y de geografía e informática. También se exhibe sólo una pequeña parte de la gran colección científica, visible para investigadores y estudiosos. El sector de Geografía e Informática reúne 500 imágenes satelitales de Bolivia y Perú y cartografía del país a escala 1:100 000.
La colección cuenta con 5.000 fósiles, 50.000 especímenes botánicos, 135.000 insectos, 1.960 mamíferos, 22 000 ejemplares de peces, 4.920 reptiles, 2.685 anfibios y 3.000 insectos. Entre los fósiles destacan los restos del Meghaterium (perico gigante), recientemente encontrados en La Guardia, la colección de trilobites, una de las más vastas y completas, huesos de dinosaurios y un fósil de tenomys (roedor) encontrado en Cotoca.
El Herbario Regional del Oriente Boliviano cuenta con 50 000 especímenes, mientras entre los anfibios destaca en la colección húmeda una anguila eléctrica de 15 kg de peso y 110 cm de largo (moviendo la cola, estos ejemplares pueden emitir una descarga de 700 voltios). Se destaca una importante colección de mamíferos y coloridas aves amazónicas, picaflores, tucanes, pájaros carpinteros y un crac unicorni símbolo del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
También se promueven actividades educativas con énfasis en la biodiversidad boliviana y sus problemas ambientales.
Se realizan visitas guiadas a los Parques naturales del departamento.
Atención al público: Lunes a viernes
Horario: 08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 336 6574 00591 – 3 – 336 6574 (Fax)
Dirección: Av. Irala, 565 entre Av. Ejército Nal. y Av. Francisco Velarde.
E-Mail: museo@museo.scz.net
Código Postal: 2489
Su página web es
http://rapidtory.com/27M5
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO DE HISTORIA NATURAL «NOEL KEMPFF MERCADO» DE LA U.A.G.R.M.
El Museo de Historia Natural «Noel Kempff Mercado» es de responsabilidad de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno desde el 1986, siendo creado el 23 de octubre mediante Resolución del Honorable Consejo Facultativo Nº 08/86 de la UAGRM. El año 1990 el Museo se eleva a rango de Instituto de Investigación. Su nombre obedece a un homenaje al desaparecido investigador y científico cruceño del mismo nombre.
El objetivo principal del museo es la investigación en sus diferentes áreas, como ser: zoología, ciencias de la tierra, botánica y de geografía e informática. También se exhibe sólo una pequeña parte de la gran colección científica, visible para investigadores y estudiosos. El sector de Geografía e Informática reúne 500 imágenes satelitales de Bolivia y Perú y cartografía del país a escala 1:100 000.
La colección cuenta con 5.000 fósiles, 50.000 especímenes botánicos, 135.000 insectos, 1.960 mamíferos, 22 000 ejemplares de peces, 4.920 reptiles, 2.685 anfibios y 3.000 insectos. Entre los fósiles destacan los restos del Meghaterium (perico gigante), recientemente encontrados en La Guardia, la colección de trilobites, una de las más vastas y completas, huesos de dinosaurios y un fósil de tenomys (roedor) encontrado en Cotoca.
El Herbario Regional del Oriente Boliviano cuenta con 50 000 especímenes, mientras entre los anfibios destaca en la colección húmeda una anguila eléctrica de 15 kg de peso y 110 cm de largo (moviendo la cola, estos ejemplares pueden emitir una descarga de 700 voltios). Se destaca una importante colección de mamíferos y coloridas aves amazónicas, picaflores, tucanes, pájaros carpinteros y un crac unicorni símbolo del Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
También se promueven actividades educativas con énfasis en la biodiversidad boliviana y sus problemas ambientales.
Se realizan visitas guiadas a los Parques naturales del departamento.
Atención al público: Lunes a viernes
Horario: 08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 336 6574 00591 – 3 – 336 6574 (Fax)
Dirección: Av. Irala, 565 entre Av. Ejército Nal. y Av. Francisco Velarde.
E-Mail: museo@museo.scz.net
Código Postal: 2489
Su página web es
http://rapidtory.com/27M5
![]() |
Foto http://museonoelkempff.org/museo/ |
Destinos turisticos MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE
Dirección: Calle Sucre esquina Potosí. Teléfono: 00591 – 3 – 334 0926Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE
Fue creado en abril de 1991 por el Ministro de Educación Mariano Baptista Gumucio y la entonces Directora de la Casa de la Cultura Cecilia kenning y fue reabierto al público en 1997, con la finalidad de promocionar la amplia colección del arte contemporáneo cruceño, como su nombre lo indica.
El museo presenta exposiciones permanentes y temporales de arte moderno de artistas nacionales y extranjeros, tanto en pinturas como en esculturas. También se realizan exposiciones de la Historia del Arte Cruceño del siglo XX y de la época colonial. Este espacio cultural contiene seis salas de exposiciones, una sala de conferencias, una para la realización de talleres de arte, cursos de cerámico y otra sala de venta de obras de artistas plásticos.
Se ha dispuesto espacios para apoyar con sus instalaciones como sede informativa del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana «Misiones de Chiquitos» y del Festival Internacional de Teatro «Santa Cruz de la Sierra» organizado por APAC (Asociación Pro Arte y Cultura).
Atención al público: Lunes a viernes 10:00 a 12:00 am. 15:00 a 19:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 334 0926
Dirección: Calle Sucre esquina Potosí.
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE
Fue creado en abril de 1991 por el Ministro de Educación Mariano Baptista Gumucio y la entonces Directora de la Casa de la Cultura Cecilia kenning y fue reabierto al público en 1997, con la finalidad de promocionar la amplia colección del arte contemporáneo cruceño, como su nombre lo indica.
El museo presenta exposiciones permanentes y temporales de arte moderno de artistas nacionales y extranjeros, tanto en pinturas como en esculturas. También se realizan exposiciones de la Historia del Arte Cruceño del siglo XX y de la época colonial. Este espacio cultural contiene seis salas de exposiciones, una sala de conferencias, una para la realización de talleres de arte, cursos de cerámico y otra sala de venta de obras de artistas plásticos.
Se ha dispuesto espacios para apoyar con sus instalaciones como sede informativa del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana «Misiones de Chiquitos» y del Festival Internacional de Teatro «Santa Cruz de la Sierra» organizado por APAC (Asociación Pro Arte y Cultura).
Atención al público: Lunes a viernes 10:00 a 12:00 am. 15:00 a 19:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 334 0926
Dirección: Calle Sucre esquina Potosí.
![]() |
Foto aprendiztodoslosdias.blogspot.com |
Destinos turisticos MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA
Dirección: Colegio Militar de Aviación. Avenida Santos Dumont, entre segundo y tercer anillo de circunvalación.
Teléfono: 00591 - 3 - 352 6342
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA
Exhibición de material bélico usado durante la Guerra del Chaco y otras confrontaciones locales e internacionales.
Atención al público: Lunes a viernes Horario: 09:00 a 13:00 p.m.
Teléfonos: 00591 - 3 - 352 6342
Dirección: Colegio Militar de Aviación, avenida Santos Dumont, entre segundo y tercer anillo de circunvalación.
Teléfono: 00591 - 3 - 352 6342
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL TENIENTE GENERAL GERMÁN BUSCH BECERRA
Exhibición de material bélico usado durante la Guerra del Chaco y otras confrontaciones locales e internacionales.
Atención al público: Lunes a viernes Horario: 09:00 a 13:00 p.m.
Teléfonos: 00591 - 3 - 352 6342
Dirección: Colegio Militar de Aviación, avenida Santos Dumont, entre segundo y tercer anillo de circunvalación.
Destinos turisticos MUSEO ETNOFOLKLÓRICO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE
Dirección: Villa 1ro de Mayo, Calle B esq. Calle 3 Oeste, a una cuadra de la Plaza principal de la Villa.
Teléfono: 00591 – 3 – 3469986.
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento. Santa Cruz de la Sierra
MUSEO ETNOFOLKLÓRICO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE
El Museo Etnofolklórico de la Casa Municipal de la Cultura Raul Otero Reiche, fue creado el 24 de septiembre de 1990 por la Prof. Etnomusicóloga Yolanda Cabrera y abierto al público el 24 de septiembre de 1991.
El museo, dependiente del Departamento de Investigación Folklórica, fue creado con la finalidad de proyectar, mediante una exposición etnográfica, los valores culturales del Oriente Boliviano que son recogidos durante los viajes de investigación de campo en provincias y comunidades.
Constituye un hito relevante en la preservación, promoción y difusión de las culturas cruceñas, siendo su objetivo principal el de mostrar y difundir tanto a la educación como al turismo, todo el Patrimonio Cultural del Oriente Boliviano, mediante la exposición de piezas que ilustren la identidad del hombre de las diferentes regiones, el aspecto nativo folklórico y popular.
Considerando el peligro que existe de la desaparición de las diferentes piezas museológicas, que no han sido recopiladas y catalogadas, y que corren peligro de dejar de existir acorde con el adelanto moderno; el Museo Etnofolklórico, tiene como objetivos:
Recoger, conservar y organizar metodológicamente las piezas museológicas que involucran el material taxonómico de nuestras culturas, en los diferentes viajes de investigación folklórica de este Departamento. Motivar, orientar y difundir a nivel educativo, turístico y pueblo en general, nuestro patrimonio cultural, a través de las diferentes piezas museológicas. Incentivar la investigación cultural a través de las diferentes piezas en exibición. Mostrar en forma objetiva y práctica todo el quehacer organológico (Instrumentos del Oriente Boliviano) Mostrar el Museo como la herramienta eficaz y más importante del maestro para llegar al educando con la aplicación del folklore a la educación en los diferentes móviles de enseñanza y a las distintas materias de estudio, de acuerdo a la nueva reforma educativa.
El museo es presentado bajo un criterio de ordenamiento geográfico o de pertenencia a cada una de las culturas del oriente boliviano, y clasificadas de acuerdo a su utilización en las diferentes regiones. El museo consta de una sala de exposición la cual está dividida en áreas culturales:
– Chiquitana – Guaraya – Ava Guaraní – Ava Izoceña – Ayoreode – Valles cruceños – More
Se constituye en un importante centro de apoyo a la educación escolar, universitaria, turismo y pueblo en general, donde se puede apreciar objetos de cestería, alfarería, tejidos, máscaras, implementos de danza y rituales, instrumentos musicales, armas de caza, pesca, herramientas de trabajo, farmacopea y vestimentas de las quince provincias cruceñas.
Allí se realizan también actividades muy importantes en el ámbito musical como ser los Talleres de instrumentos nativos y conjuntos autóctonos municipal y la Escuela tradicional de música de instrumentos típicos de la región.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA
Durante diez años, el Departamento de Investigación Folklórica, a través de los viajes a las provincias para realizar la investigación “in situ”, fue adquiriendo objetos representativos de cada región, rescatando así valores culturales vivos o sobrevivientes en comunidades o grupos étnicos del oriente Boliviano, los mismos que constituyen una riqueza de manifestaciones Folklóricas en los social, espiritual, mental y material, que muchas de ellas estaban a punto de extinguirse.
Atención al público: Lunes a viernes 08:00 a 12:00 am. 14:30 a 18:30 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 3469986
Dirección: Villa 1ro de Mayo, Calle B esq. Calle 3 Oeste, a una cuadra de la Plaza principal de la Villa.
Teléfono: 00591 – 3 – 3469986.
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento. Santa Cruz de la Sierra
MUSEO ETNOFOLKLÓRICO DE LA CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA RAUL OTERO REICHE
El Museo Etnofolklórico de la Casa Municipal de la Cultura Raul Otero Reiche, fue creado el 24 de septiembre de 1990 por la Prof. Etnomusicóloga Yolanda Cabrera y abierto al público el 24 de septiembre de 1991.
El museo, dependiente del Departamento de Investigación Folklórica, fue creado con la finalidad de proyectar, mediante una exposición etnográfica, los valores culturales del Oriente Boliviano que son recogidos durante los viajes de investigación de campo en provincias y comunidades.
Constituye un hito relevante en la preservación, promoción y difusión de las culturas cruceñas, siendo su objetivo principal el de mostrar y difundir tanto a la educación como al turismo, todo el Patrimonio Cultural del Oriente Boliviano, mediante la exposición de piezas que ilustren la identidad del hombre de las diferentes regiones, el aspecto nativo folklórico y popular.
Considerando el peligro que existe de la desaparición de las diferentes piezas museológicas, que no han sido recopiladas y catalogadas, y que corren peligro de dejar de existir acorde con el adelanto moderno; el Museo Etnofolklórico, tiene como objetivos:
Recoger, conservar y organizar metodológicamente las piezas museológicas que involucran el material taxonómico de nuestras culturas, en los diferentes viajes de investigación folklórica de este Departamento. Motivar, orientar y difundir a nivel educativo, turístico y pueblo en general, nuestro patrimonio cultural, a través de las diferentes piezas museológicas. Incentivar la investigación cultural a través de las diferentes piezas en exibición. Mostrar en forma objetiva y práctica todo el quehacer organológico (Instrumentos del Oriente Boliviano) Mostrar el Museo como la herramienta eficaz y más importante del maestro para llegar al educando con la aplicación del folklore a la educación en los diferentes móviles de enseñanza y a las distintas materias de estudio, de acuerdo a la nueva reforma educativa.
El museo es presentado bajo un criterio de ordenamiento geográfico o de pertenencia a cada una de las culturas del oriente boliviano, y clasificadas de acuerdo a su utilización en las diferentes regiones. El museo consta de una sala de exposición la cual está dividida en áreas culturales:
– Chiquitana – Guaraya – Ava Guaraní – Ava Izoceña – Ayoreode – Valles cruceños – More
Se constituye en un importante centro de apoyo a la educación escolar, universitaria, turismo y pueblo en general, donde se puede apreciar objetos de cestería, alfarería, tejidos, máscaras, implementos de danza y rituales, instrumentos musicales, armas de caza, pesca, herramientas de trabajo, farmacopea y vestimentas de las quince provincias cruceñas.
Allí se realizan también actividades muy importantes en el ámbito musical como ser los Talleres de instrumentos nativos y conjuntos autóctonos municipal y la Escuela tradicional de música de instrumentos típicos de la región.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA
Durante diez años, el Departamento de Investigación Folklórica, a través de los viajes a las provincias para realizar la investigación “in situ”, fue adquiriendo objetos representativos de cada región, rescatando así valores culturales vivos o sobrevivientes en comunidades o grupos étnicos del oriente Boliviano, los mismos que constituyen una riqueza de manifestaciones Folklóricas en los social, espiritual, mental y material, que muchas de ellas estaban a punto de extinguirse.
Atención al público: Lunes a viernes 08:00 a 12:00 am. 14:30 a 18:30 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 3469986
Dirección: Villa 1ro de Mayo, Calle B esq. Calle 3 Oeste, a una cuadra de la Plaza principal de la Villa.
![]() |
Foto aprendiztodoslosdias.blogspot.com |
Destinos turisticos MUSEO CATEDRALICIO “PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO” EN LA BASILICA MENOR DE SAN LORENZO o Museo Monsenor Carlos Geniche
Dirección: En los predios de la Catedral, Plaza de Armas 24 de Septiembre lado Sur.
Teléfonos: 00591 – 3 – 332 4683; 332 7381; 332 5001 -
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento.
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO CATEDRALICIO “PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO” EN LA BASILICA MENOR DE SAN LORENZO
El Museo Catedralicio fue inaugurado el 22 de septiembre de 1983 por orden del Rector de la Basílica Menor de San Lorenzo el Monseñor Carlos Gerike y la junta impulsora. Alberga en su interior piezas de características artístico religiosas que han sido reunidas desde la fundación del Obispado en 1605. En el material que se exhibe se muestran pinturas, esculturas, galería de Obispos, platería, orfebrería de la Catedral; las mismas que han sido catalogadas mediante el método científico de fichas fotográficas por la Comisión Nacional de Arte Sagrado.
Visitar el Museo Catedralicio es conocer la esencia de la cultura religiosa cruceña. El museo está ubicado en los ambientes que antiguamente constituyeron la sacristía, el depósito y la sala de reuniones de los canónigos.
La historia de este gran museo y su real valor, lo definen como un verdadero patrimonio cultural religioso del departamento.
Atención al público: Martes, jueves y domingo 10:00 a 12:00 am. 18:00 a 20:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 332 4683 00591 – 3 – 332 7381 00591 – 3 – 332 5001
Dirección: En los predios de la Catedral, Plaza de Armas 24 de Septiembre lado Sur.
E-Mail:
Teléfonos: 00591 – 3 – 332 4683; 332 7381; 332 5001 -
Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital del departamento.
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO CATEDRALICIO “PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO” EN LA BASILICA MENOR DE SAN LORENZO
El Museo Catedralicio fue inaugurado el 22 de septiembre de 1983 por orden del Rector de la Basílica Menor de San Lorenzo el Monseñor Carlos Gerike y la junta impulsora. Alberga en su interior piezas de características artístico religiosas que han sido reunidas desde la fundación del Obispado en 1605. En el material que se exhibe se muestran pinturas, esculturas, galería de Obispos, platería, orfebrería de la Catedral; las mismas que han sido catalogadas mediante el método científico de fichas fotográficas por la Comisión Nacional de Arte Sagrado.
Visitar el Museo Catedralicio es conocer la esencia de la cultura religiosa cruceña. El museo está ubicado en los ambientes que antiguamente constituyeron la sacristía, el depósito y la sala de reuniones de los canónigos.
La historia de este gran museo y su real valor, lo definen como un verdadero patrimonio cultural religioso del departamento.
Atención al público: Martes, jueves y domingo 10:00 a 12:00 am. 18:00 a 20:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 332 4683 00591 – 3 – 332 7381 00591 – 3 – 332 5001
Dirección: En los predios de la Catedral, Plaza de Armas 24 de Septiembre lado Sur.
E-Mail:
![]() |
Foto http://www.villamagna-aparthotel.com/museo-catedralicio.html |
Destinosturisticos MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE LA U.A.G.R.M.
Dirección: Calle Junín, 151 entre Libertad y España / Santa Cruz de la Sierra.
Teléfono: 00591 – 3 – 336 5533
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE LA U.A.G.R.M.
La casa que alberga el Museo de Historia Regional del departamento de Santa Cruz, dependiente de la U.A.G.R.M. originalmente pertenecía a la familia Gutiérrez Jiménez, construida por Mario Neckz y fue inaugurada en 1917 en pleno auge de la goma. El plano de la casa, el herraje y los vitrales fueron traídos desde Buenos Aires. Este edificio actualmente es considerado patrimonio histórico de la ciudad, mediante D.S. de Diciembre de 1999 (Gaceta Nº21499).
En el año 1990 pasó a uso exclusivo del Museo de Historia y Archivo Histórico de Santa Cruz de la Sierra. El 1997 el museo abre sus puertas con una exposición de la cultura Ayoreode; así mismo la biblioteca con el registro bibliográfico de historia regional.
Museo de historia ofrece al público una variedad de opticiones culturales. En sus salas de la planta alta tienen exposiciones permanentes, como ser exposiciones arqueológicas, biblioteca y archivo; mientras que en la planta baja se presentan exposiciones temporales de fotografías, seminarios, obras de teatro, exposiciones de universidades, conferencias y talleres.
Cultura Chiquitana: Conviviendo con el bosque: Una exposición de la historia, etnología, arquitectura, religión y cosmovisión del pueblo chiquitano. Además muestra como conviven respetando la naturaleza, el manejo del Bosque, su profundo conocimiento de las plantas de su hábitat.
Exposición arqueológica: Las piezas arqueológicas encontradas durante la construcción del gaseoducto Bolivia – Brasil, las primeras muestras de las culturas prehispánicas del oriente boliviano. El Arql. Omar Claure brindó apoyo en la implementación de esta exposición que cuenta con piezas completas, restos arqueológicos y fotografías de los lugares donde fueron encontrados y las técnicas utilizadas en el levantamiento.
Archivo histórico: En 1999 se abre al público, el archivo histórico con documentos coloniales que datan de 1614 a 1910. El archivo cuenta con libros y documentos manuscritos con el fondo bibliográfico de Adrián Melgar y Montaño de los siglos XVII; XVII y XIX. También se encuentran los documentos del fondo Prefectural de 1825 – 1910.
Acceso previa entrevista con la dirección.
Atención al público: Lunes a viernes
Horario: 08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.
Teatro Jueves, sábados y domingos 20:30 a 22:00
Teléfonos: 00591 – 3 – 336 5533 00591 – 3 – 334 2160 (Fax)
Dirección: Calle Junín, 151 entre Libertad y España / Santa Cruz de la Sierra
Teléfono: 00591 – 3 – 336 5533
Santa Cruz de la Sierra
MUSEO DE HISTORIA Y ARCHIVO REGIONAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA DE LA U.A.G.R.M.
La casa que alberga el Museo de Historia Regional del departamento de Santa Cruz, dependiente de la U.A.G.R.M. originalmente pertenecía a la familia Gutiérrez Jiménez, construida por Mario Neckz y fue inaugurada en 1917 en pleno auge de la goma. El plano de la casa, el herraje y los vitrales fueron traídos desde Buenos Aires. Este edificio actualmente es considerado patrimonio histórico de la ciudad, mediante D.S. de Diciembre de 1999 (Gaceta Nº21499).
En el año 1990 pasó a uso exclusivo del Museo de Historia y Archivo Histórico de Santa Cruz de la Sierra. El 1997 el museo abre sus puertas con una exposición de la cultura Ayoreode; así mismo la biblioteca con el registro bibliográfico de historia regional.
Museo de historia ofrece al público una variedad de opticiones culturales. En sus salas de la planta alta tienen exposiciones permanentes, como ser exposiciones arqueológicas, biblioteca y archivo; mientras que en la planta baja se presentan exposiciones temporales de fotografías, seminarios, obras de teatro, exposiciones de universidades, conferencias y talleres.
Cultura Chiquitana: Conviviendo con el bosque: Una exposición de la historia, etnología, arquitectura, religión y cosmovisión del pueblo chiquitano. Además muestra como conviven respetando la naturaleza, el manejo del Bosque, su profundo conocimiento de las plantas de su hábitat.
Exposición arqueológica: Las piezas arqueológicas encontradas durante la construcción del gaseoducto Bolivia – Brasil, las primeras muestras de las culturas prehispánicas del oriente boliviano. El Arql. Omar Claure brindó apoyo en la implementación de esta exposición que cuenta con piezas completas, restos arqueológicos y fotografías de los lugares donde fueron encontrados y las técnicas utilizadas en el levantamiento.
Archivo histórico: En 1999 se abre al público, el archivo histórico con documentos coloniales que datan de 1614 a 1910. El archivo cuenta con libros y documentos manuscritos con el fondo bibliográfico de Adrián Melgar y Montaño de los siglos XVII; XVII y XIX. También se encuentran los documentos del fondo Prefectural de 1825 – 1910.
Acceso previa entrevista con la dirección.
Atención al público: Lunes a viernes
Horario: 08:00 a 12:00 am. 15:00 a 18:30 pm.
Teatro Jueves, sábados y domingos 20:30 a 22:00
Teléfonos: 00591 – 3 – 336 5533 00591 – 3 – 334 2160 (Fax)
Dirección: Calle Junín, 151 entre Libertad y España / Santa Cruz de la Sierra
![]() |
Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com |
![]() |
Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com |
![]() |
Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com |
![]() |
Foto http://aprendiztodoslosdias.blogspot.com |
Destinos turisticos Museo Arte campo
ARTECAMPO
Santa Cruz de la Sierra
ARTECAMPO
Es la Asociación de Artesanos del Campo, en sus instalaciones se expone su producción de alto de nivel. Su espacio físico conserva las características de una «tapera», la casa tradicional de la región de Santa Cruz, con techo de teja, horcones de madera y muros de adobe blanqueados a cal. La presencia de galerías crea un microclima ideal permitiendo la comunicación con la calle y, al interior, la circulación entre las piezas alrededor del patio.
Esta tienda de exposición, es considerada como un pequeño museo de cultura material en constante formación en el ámbito de un proyecto global basado en la capacitación de más de 1000 mujeres y sus familias. Se pueden admirar los objetos y sombreros de palma jipijapa producidos en la zona de Buenavista, los collage de telas de los tajibos que muestran la vida en el campo: siembra, cosecha, leyendas; al igual que la piezas de madera pintada y las cerámicas producidas en el taller experimental de Santa Cruz y en los pueblos guarayos. De la zona de Izozog las mujeres han asentado presencia con tapices y tejidos policromos, cuyos diseños no se repiten porque no son predeterminados, mientras que las tejedoras de Urubichá son famosas por la producción de hamacas, y las de Vallegrande por las alfombras de lana y los muñecos de chala de maíz.
Las artesanías de cada una de las provincias presentan una variedad de productos en la que se refleja su creatividad y originalidad.
Atención al público: Lunes a viernes 09:00 a 12:00 a.m. 15:30 a 19:00 p.m.
Sábado 09:12:30
Teléfono: 00591 – 3 – 334 1843
Dirección: Av. Monseñor Salvatierra, 407 esquina Vallegrande (en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra)
E-Mail: cidacscz@scbbs.com.bo
Santa Cruz de la Sierra
ARTECAMPO
Es la Asociación de Artesanos del Campo, en sus instalaciones se expone su producción de alto de nivel. Su espacio físico conserva las características de una «tapera», la casa tradicional de la región de Santa Cruz, con techo de teja, horcones de madera y muros de adobe blanqueados a cal. La presencia de galerías crea un microclima ideal permitiendo la comunicación con la calle y, al interior, la circulación entre las piezas alrededor del patio.
Esta tienda de exposición, es considerada como un pequeño museo de cultura material en constante formación en el ámbito de un proyecto global basado en la capacitación de más de 1000 mujeres y sus familias. Se pueden admirar los objetos y sombreros de palma jipijapa producidos en la zona de Buenavista, los collage de telas de los tajibos que muestran la vida en el campo: siembra, cosecha, leyendas; al igual que la piezas de madera pintada y las cerámicas producidas en el taller experimental de Santa Cruz y en los pueblos guarayos. De la zona de Izozog las mujeres han asentado presencia con tapices y tejidos policromos, cuyos diseños no se repiten porque no son predeterminados, mientras que las tejedoras de Urubichá son famosas por la producción de hamacas, y las de Vallegrande por las alfombras de lana y los muñecos de chala de maíz.
Las artesanías de cada una de las provincias presentan una variedad de productos en la que se refleja su creatividad y originalidad.
Atención al público: Lunes a viernes 09:00 a 12:00 a.m. 15:30 a 19:00 p.m.
Sábado 09:12:30
Teléfono: 00591 – 3 – 334 1843
Dirección: Av. Monseñor Salvatierra, 407 esquina Vallegrande (en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra)
E-Mail: cidacscz@scbbs.com.bo
Destinos Turísticos Saipina
Atractivos Turísticos Saipina
Cuenta con atractivos turísticos naturales y lugares arqueológicos con cerámica incaica y pinturas rupestres en ruinas precolombinas en las colinas inferiores del valle, próximo a Chilón. Así mismo se pueden apreciar centenares de piezas de piedras y cerámica de alto valor arqueológico, las mismas que se albergan en un museo. Saipina del Ángel Custodio, es la guardiana del museo arqueológico que resguarda más de 500 piezas en piedra y cerámica catalogadas con un importante valor histórico y cultural.
Museo Arqueológico de Saipina. Muestras de diferentes pueblos que vivieron en la región.

Destinos turisticos MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAIPINA
Dirección: Calle Pablo Serrano. Municipio de Saipina, Provincia Manuel María Caballero
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAIPINA
Descubrimientos científicos en el poblado de Saipina, despiertan el interés de las autoridades nacionales y departamentales, por ello se generan proyectos en forma concertada con los municipios, las subprefecturas y organismos nacionales con el fin de revalorizarlos, inventariarlos y catalogarlos. Uno de estos proyectos es la instalación de museos de acuerdo a la particularidad cultural de cada región. De esta inquietud nace el primer museo arqueológico regional, en la población de Saipina.
Su montaje se realiza de acuerdo a las nuevas técnicas museológicas. Se diseñan las vitrinas según el espacio con que se cuenta en el edificio. Los objetos arqueológicos son las frases sueltas del libro de la historia y nuestra tarea consiste en ordenarlas y presentarlas orgánicamente, de modo que los visitantes acudan a leer, sin cansancio, esas páginas.
El museo arqueológico de Saipina tiene un orden que no sólo depende de la edad de los pueblos que habitaron el entorno, sino que nos da paso a la historia, mostrándonos la superposición de los diferentes pueblos y culturas que allí habitaron y que hasta el presente sobreviven.
En una sala múltiple existen manifestaciones amazónicas presentes con figuras antropomorfas con decoración incisa acanalada, puenteada, de base tripoidal, y estatuillas dedicadas a la fecundidad con característicos ojos con forma de granos de café. También están las infaltables urnas funerarias que abundan a lo largo y ancho del Oriente y se extiende por los valles. Estas manifestaciones tienen una antigüedad aproximada de 100 a.C. De igual manera tenemos la presencia de la cultura "mojocoya", que es producto de la influencia amazónica, y se la identifica por su decoración geométrica pintada sobre color naranja donde predominan el rojo y negro en forma de volutas; tienen una antigüedad de 900 d.C.
El Museo Arqueológico Regional se consolida gracias al trabajo concertado entre la Alcaldía Municipal de Saipina, el Departamento de Cultura de la Prefectura de Santa Cruz, el Viceministerio de Cultura, la Dirección Nacional de Antropología y Arqueología (DINAAR), la Dirección del Museo Nacional de Arqueología en Santa Cruz (CIAASC). El museo cuenta con 165 objetos donados por los lugareños, quienes los guardaron celosamente durante mucho tiempo. Este material cultural está inventariado y catalogado. El edificio tiene proyecciones para que se construyan una biblioteca y un depósito. La entrega oficial se realizó el 16 de Agosto de 1998, en conmemoración de los 382 años de fundación del pueblo de Saipina.
Atención al público: Lunes a viernes y domingos 10:00 a 12:00 am. 14:30 a 17:00 pm.
Teléfonos:
Dirección: Calle Pablo Serrano (Saipina). E-Mail:
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAIPINA
Descubrimientos científicos en el poblado de Saipina, despiertan el interés de las autoridades nacionales y departamentales, por ello se generan proyectos en forma concertada con los municipios, las subprefecturas y organismos nacionales con el fin de revalorizarlos, inventariarlos y catalogarlos. Uno de estos proyectos es la instalación de museos de acuerdo a la particularidad cultural de cada región. De esta inquietud nace el primer museo arqueológico regional, en la población de Saipina.
Su montaje se realiza de acuerdo a las nuevas técnicas museológicas. Se diseñan las vitrinas según el espacio con que se cuenta en el edificio. Los objetos arqueológicos son las frases sueltas del libro de la historia y nuestra tarea consiste en ordenarlas y presentarlas orgánicamente, de modo que los visitantes acudan a leer, sin cansancio, esas páginas.
El museo arqueológico de Saipina tiene un orden que no sólo depende de la edad de los pueblos que habitaron el entorno, sino que nos da paso a la historia, mostrándonos la superposición de los diferentes pueblos y culturas que allí habitaron y que hasta el presente sobreviven.
En una sala múltiple existen manifestaciones amazónicas presentes con figuras antropomorfas con decoración incisa acanalada, puenteada, de base tripoidal, y estatuillas dedicadas a la fecundidad con característicos ojos con forma de granos de café. También están las infaltables urnas funerarias que abundan a lo largo y ancho del Oriente y se extiende por los valles. Estas manifestaciones tienen una antigüedad aproximada de 100 a.C. De igual manera tenemos la presencia de la cultura "mojocoya", que es producto de la influencia amazónica, y se la identifica por su decoración geométrica pintada sobre color naranja donde predominan el rojo y negro en forma de volutas; tienen una antigüedad de 900 d.C.
El Museo Arqueológico Regional se consolida gracias al trabajo concertado entre la Alcaldía Municipal de Saipina, el Departamento de Cultura de la Prefectura de Santa Cruz, el Viceministerio de Cultura, la Dirección Nacional de Antropología y Arqueología (DINAAR), la Dirección del Museo Nacional de Arqueología en Santa Cruz (CIAASC). El museo cuenta con 165 objetos donados por los lugareños, quienes los guardaron celosamente durante mucho tiempo. Este material cultural está inventariado y catalogado. El edificio tiene proyecciones para que se construyan una biblioteca y un depósito. La entrega oficial se realizó el 16 de Agosto de 1998, en conmemoración de los 382 años de fundación del pueblo de Saipina.
Atención al público: Lunes a viernes y domingos 10:00 a 12:00 am. 14:30 a 17:00 pm.
Teléfonos:
Dirección: Calle Pablo Serrano (Saipina). E-Mail:
Destinos turisticos MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAMAIPATA
Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Teléfono: 00591 – 3 – 944 6065
Municipio de Samaipata,
provincia Florida
Municipio de Samaipata
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAMAIPATA
Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Teléfono: 00591 – 3 – 944 6065
Municipio de Samaipata,
provincia Florida
El Museo Arqueológico en Samaipata, fue fundado el 15 de diciembre de 1974 en un edificio colonial que fue restaurado. Cuenta con seis salas de exposición de objetos culturales procedentes del sitio monumental de las Ruinas de “El Fuerte”, recuperadas mediante excavaciones científicas. Su salón auditórium es propio para actividades culturales, en sus galerías internas se exponen gigantografías del entorno natural de toda la región de los Valles cruceños. El museo es muy atractivo por su importancia. Su pequeño jardín y sus galerías internas son muy agradables para el deleite visual del turista que le brinda un sosiego espiritual y es la antesala para visitar el apacible y pintoresco pueblo colonial de Samaipta que significa “Descanso en las alturas”. Ubicado a 120 Km. de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sobre camino asfaltado que corre hacia el occidente del departamento y una altitud de 1460 mts. sobre el nivel del mar. Está situado en un fértil valle rodeado de cadenas montañosas de baja altura perteneciente a las últimas estribaciones de la cordillera andina. Multitud de pequeñas cataratas se desprenden de la colina y al conjuncionarse unos con otras dan origen a verdaderos ríos de aguas cristalinas y de cuya unión nace el río Piraí, ligado a la historia y tradición misma del pueblo cruceño. La hospitalidad y jovialidad de sus habitantes a la par que la exquisita belleza de sus mujeres, arrebatan aún mas la admiración de turista que tal ves imagina ver en los rasgos de sus habitantes algún vestigio sanguíneo de los pueblos que desaparecieron y del que hoy quedan las cavernas con pinturas rupestres y el majestuoso monumento arqueológico denominado popularmente "El Fuerte" Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Fuente de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Atención al público: Todos los días 10:00 a 12:00 am. 14:30 a 18:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 944 6065
Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/accion/buscar/contenido.php?IdNoticia=556
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Teléfono: 00591 – 3 – 944 6065
Municipio de Samaipata,
provincia Florida
Municipio de Samaipata
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SAMAIPATA
Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Teléfono: 00591 – 3 – 944 6065
Municipio de Samaipata,
provincia Florida
El Museo Arqueológico en Samaipata, fue fundado el 15 de diciembre de 1974 en un edificio colonial que fue restaurado. Cuenta con seis salas de exposición de objetos culturales procedentes del sitio monumental de las Ruinas de “El Fuerte”, recuperadas mediante excavaciones científicas. Su salón auditórium es propio para actividades culturales, en sus galerías internas se exponen gigantografías del entorno natural de toda la región de los Valles cruceños. El museo es muy atractivo por su importancia. Su pequeño jardín y sus galerías internas son muy agradables para el deleite visual del turista que le brinda un sosiego espiritual y es la antesala para visitar el apacible y pintoresco pueblo colonial de Samaipta que significa “Descanso en las alturas”. Ubicado a 120 Km. de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sobre camino asfaltado que corre hacia el occidente del departamento y una altitud de 1460 mts. sobre el nivel del mar. Está situado en un fértil valle rodeado de cadenas montañosas de baja altura perteneciente a las últimas estribaciones de la cordillera andina. Multitud de pequeñas cataratas se desprenden de la colina y al conjuncionarse unos con otras dan origen a verdaderos ríos de aguas cristalinas y de cuya unión nace el río Piraí, ligado a la historia y tradición misma del pueblo cruceño. La hospitalidad y jovialidad de sus habitantes a la par que la exquisita belleza de sus mujeres, arrebatan aún mas la admiración de turista que tal ves imagina ver en los rasgos de sus habitantes algún vestigio sanguíneo de los pueblos que desaparecieron y del que hoy quedan las cavernas con pinturas rupestres y el majestuoso monumento arqueológico denominado popularmente "El Fuerte" Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Fuente de información: Arqueólogo, Omar Claure Callaó
Atención al público: Todos los días 10:00 a 12:00 am. 14:30 a 18:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 944 6065
Dirección: Calle Bolivar, 37 (Samaipta).
E-Mail: cias@scz.infonet.com.bo
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/accion/buscar/contenido.php?IdNoticia=556
Destinos turisticos MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VALLEGRANDE
Dirección: Plaza Principal 26 de Enero (Vallegrande). Teléfono: 00591 – 3 – 942 2271Provincia Vallegrande, Municipio Vallegrande
Provincia Vallegrande, Municipio Vallegrande
Teniendo en cuenta todo el patrimonio cultural contenido en esta zona se crea el 12 de octubre de 1998 con el nombre de Osvaldo Veigara, el Museo Arqueológico Regional en la Ciudad de Vallegrande, ubicado en la Casa Municipal de Cultura Hernando Sanabria Fernández y su implementación estuvo a cargo del Arql Omar Claure Callaó.
Cuenta con tres salas de exhibición dedicadas a las culturas locales y regionales asentadas en el extenso valle y a la presencia innegable de objetos arqueológicos de origen amazónico que prevalecen en mayor cantidad demostrando de esta manera que la región fue habitada mayormente por los pueblos de procedencia oriental – amazónica.
Alberga de sus salas de exhibición una importante colección cultural de las diferentes manifestaciones asentadas en su extenso valle donde están erguidos la Fortaleza de Pucarasito, las Ingas, pinturas rupestres de la prehistoria, colonial.
El clima de la región de los valles en la que se encuentra asentado el pueblo de Vallegrande es seco y templado con una altitud de 2000 metros sobre el nivel del mar. Tomando como estación fija la ciudad de Vallegrande y siguiendo la ruta hacia el sud, a 83 km se encuentra Masicurí, el camino de acceso presenta condiciones muy buenas en época seca. Dentro del área de Masicurí se ubicó un asentamiento humano en la zona llamada arenales, de la cual se recuperó monumentos líticos, así como fragmentos de cerámica y piezas enteras con decoración pintada geométrica y asociada a este material cultural, se encontró vasijas antropomorfas de procedencia amazónica.
Ruina Arqueológica en receso (“Ingas”)
A 41 km de la ciudad de Vallegrande, se ubica el pintoresco pueblo de Pucará, fundado en la época colonial y a 5 km de distancia se encuentran las ruinas arqueológicas popularmente denominadas por los campesinos con el nombre de las Ingas. Se trata de una fortaleza precolombina situada en una serranía al sud oeste. Cuenta con dos muros de protección distantes 30 metros entre sí. En determinados lugares entre los muros, hay aglomeradas grandes cantidades de proyectiles líticos, los que obviamente sirvieron para la defensa de la fortaleza. A partir del segundo muro y encerrando un área de aproximadamente una y media hectáreas se encuentran los restos de cimientos o basamentos circulares de unas 100 estructuras con un radio aproximado de dos metros. En la parte culminante de la serranía, se encuentra un espacio circundado por un tercer muro de menor altura que los anteriores, donde se observa la presencia de grandes bloques de piedra que probablemente sirvieron para realizar ceremonias rituales. Es curioso que en la actualidad el campesino del lugar, acuda a este lugar llevando ofrendas de flores y alimentos y construya casitas de piedra.
Los muros de la fortaleza son construidos de piedras unidas con mortero de barro e hicieron por completo el cerro denominado Quebrada de las Ingas y la Quebrada de Arenales.
La fortaleza o Pucará posee vertientes naturales e independiente de agua, para el consumo propio. De la parte superior de la fortaleza se observa claramente la confluencia de los ríos Mizque, Grande y Guapay.
En las inmediaciones se hallaron restos óseos en cuevas que lamentablemente fueron saqueadas, tejidos, cuentas de sodalita, proyectiles líticos, piezas enteras de cerámica, hachas y urnas funerarias que fueron dejadas en calidad de depósito en Radio Yaguarí hasta la creación de un museo para la exhibición de las piezas.
Pinturas rupestres en la Cueva del Diablo - Vallegrande
Muy próximo a la ciudad de Vallegrande a escasos 10 km de distancia está edificada la población de Guadalupe y en este zona se encuentra un sitio de gran importancia arqueológica conocido por el nombre de Pucaracito, sobre el margen izquierdo del camino que conduce a la comunidad de Cuevas. Esta reliquia ancestral conserva los muros perimetrales en diferentes sectores en buen estado de conservación, en el que se nota cuatro puestos de vigilancia de acuerdo a las coordenadas geográficas, el sitio tiene una ubicación estratégica y está rodeada por el sector este y norte por el río Guadalupe, que es un acantilado profundo, y por el lado sudoeste delimita el camino de acceso que va a Cuevas – Palmarito. En el interior de la fortificación están las construcciones habitacionales en las que se conservan las hornacinas de tipo trapezoidal con sus dinteles de piedra trabajada en perfecto estado de conservación, la mampostería de los muros está unida con mortero de barro, lamentablemente todo el complejo está cubierto de una densa maleza que no permite apreciarlo en toda su magnitud.
De este lugar, siguiendo el camino que conduce a Cuevas aproximadamente a 9 km se encuentran dos sitios con pinturas rupestres, uno que pertenece a la prehistoria y que se conoce con el nombre de Cuevas del Diablo, manifestaciones culturales plasmadas en pequeñas fallas geológicas existentes en la zona y pintadas en color rojo y negro, notándose una bicromía. Las figuras son antropomorfas y zoomorfas. En la misma zona también se encuentran las pinturas rupestres de la época colonial, estas manifestaciones culturales de cruces, santos y vírgenes, fueron plasmados probablemente por los conquistadores hispanos en su afan de dominio para contrarrestar las creencias de los primitivos habitantes.
Ruinas Rupestre – En Postrervalle
En el pueblo de Postrervalle, conocido también con el nombre de Jardín de las Delicias, se descubren pinturas rupestres en las serranías próximas a la población. Estas manifestaciones culturales son excepcionales. Las figuras de faz o máscaras tienen cierta similitud a las máscaras antropomorfas de la caverna del Mataral, las figuras están plasmadas en rojo púrpura y corren el riesgo de desaparecer. En al área circundante se detectan otros sitios arqueológicos con estructuras circulares idénticas a las de las Ingas de Pucará, Cerro de la Patria Samaipata, Alto de la Florida Samaipata, estructuras habitacionales; y más al sudeste, se encontró un gran yacimiento arqueológico de origen amazónico. Al oeste de la provincia de Vallegrande entre los límites de la provincia Campero, se descubrieron una serie de fortificaciones que están siendo castigadas por el tiempo y que merecen una atención inmediata para su investigación, preservación y conservación.
Atención al público: Lunes a viernes y domingo 10:00 a 12:00 am. 14:00 a 17:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 942 2271
Dirección: Plaza Principal 26 de Enero (Vallegrande).
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/museos/contenido/551/30064
Provincia Vallegrande, Municipio Vallegrande
Teniendo en cuenta todo el patrimonio cultural contenido en esta zona se crea el 12 de octubre de 1998 con el nombre de Osvaldo Veigara, el Museo Arqueológico Regional en la Ciudad de Vallegrande, ubicado en la Casa Municipal de Cultura Hernando Sanabria Fernández y su implementación estuvo a cargo del Arql Omar Claure Callaó.
Cuenta con tres salas de exhibición dedicadas a las culturas locales y regionales asentadas en el extenso valle y a la presencia innegable de objetos arqueológicos de origen amazónico que prevalecen en mayor cantidad demostrando de esta manera que la región fue habitada mayormente por los pueblos de procedencia oriental – amazónica.
Alberga de sus salas de exhibición una importante colección cultural de las diferentes manifestaciones asentadas en su extenso valle donde están erguidos la Fortaleza de Pucarasito, las Ingas, pinturas rupestres de la prehistoria, colonial.
El clima de la región de los valles en la que se encuentra asentado el pueblo de Vallegrande es seco y templado con una altitud de 2000 metros sobre el nivel del mar. Tomando como estación fija la ciudad de Vallegrande y siguiendo la ruta hacia el sud, a 83 km se encuentra Masicurí, el camino de acceso presenta condiciones muy buenas en época seca. Dentro del área de Masicurí se ubicó un asentamiento humano en la zona llamada arenales, de la cual se recuperó monumentos líticos, así como fragmentos de cerámica y piezas enteras con decoración pintada geométrica y asociada a este material cultural, se encontró vasijas antropomorfas de procedencia amazónica.
Ruina Arqueológica en receso (“Ingas”)
A 41 km de la ciudad de Vallegrande, se ubica el pintoresco pueblo de Pucará, fundado en la época colonial y a 5 km de distancia se encuentran las ruinas arqueológicas popularmente denominadas por los campesinos con el nombre de las Ingas. Se trata de una fortaleza precolombina situada en una serranía al sud oeste. Cuenta con dos muros de protección distantes 30 metros entre sí. En determinados lugares entre los muros, hay aglomeradas grandes cantidades de proyectiles líticos, los que obviamente sirvieron para la defensa de la fortaleza. A partir del segundo muro y encerrando un área de aproximadamente una y media hectáreas se encuentran los restos de cimientos o basamentos circulares de unas 100 estructuras con un radio aproximado de dos metros. En la parte culminante de la serranía, se encuentra un espacio circundado por un tercer muro de menor altura que los anteriores, donde se observa la presencia de grandes bloques de piedra que probablemente sirvieron para realizar ceremonias rituales. Es curioso que en la actualidad el campesino del lugar, acuda a este lugar llevando ofrendas de flores y alimentos y construya casitas de piedra.
Los muros de la fortaleza son construidos de piedras unidas con mortero de barro e hicieron por completo el cerro denominado Quebrada de las Ingas y la Quebrada de Arenales.
La fortaleza o Pucará posee vertientes naturales e independiente de agua, para el consumo propio. De la parte superior de la fortaleza se observa claramente la confluencia de los ríos Mizque, Grande y Guapay.
En las inmediaciones se hallaron restos óseos en cuevas que lamentablemente fueron saqueadas, tejidos, cuentas de sodalita, proyectiles líticos, piezas enteras de cerámica, hachas y urnas funerarias que fueron dejadas en calidad de depósito en Radio Yaguarí hasta la creación de un museo para la exhibición de las piezas.
Pinturas rupestres en la Cueva del Diablo - Vallegrande
Muy próximo a la ciudad de Vallegrande a escasos 10 km de distancia está edificada la población de Guadalupe y en este zona se encuentra un sitio de gran importancia arqueológica conocido por el nombre de Pucaracito, sobre el margen izquierdo del camino que conduce a la comunidad de Cuevas. Esta reliquia ancestral conserva los muros perimetrales en diferentes sectores en buen estado de conservación, en el que se nota cuatro puestos de vigilancia de acuerdo a las coordenadas geográficas, el sitio tiene una ubicación estratégica y está rodeada por el sector este y norte por el río Guadalupe, que es un acantilado profundo, y por el lado sudoeste delimita el camino de acceso que va a Cuevas – Palmarito. En el interior de la fortificación están las construcciones habitacionales en las que se conservan las hornacinas de tipo trapezoidal con sus dinteles de piedra trabajada en perfecto estado de conservación, la mampostería de los muros está unida con mortero de barro, lamentablemente todo el complejo está cubierto de una densa maleza que no permite apreciarlo en toda su magnitud.
De este lugar, siguiendo el camino que conduce a Cuevas aproximadamente a 9 km se encuentran dos sitios con pinturas rupestres, uno que pertenece a la prehistoria y que se conoce con el nombre de Cuevas del Diablo, manifestaciones culturales plasmadas en pequeñas fallas geológicas existentes en la zona y pintadas en color rojo y negro, notándose una bicromía. Las figuras son antropomorfas y zoomorfas. En la misma zona también se encuentran las pinturas rupestres de la época colonial, estas manifestaciones culturales de cruces, santos y vírgenes, fueron plasmados probablemente por los conquistadores hispanos en su afan de dominio para contrarrestar las creencias de los primitivos habitantes.
Ruinas Rupestre – En Postrervalle
En el pueblo de Postrervalle, conocido también con el nombre de Jardín de las Delicias, se descubren pinturas rupestres en las serranías próximas a la población. Estas manifestaciones culturales son excepcionales. Las figuras de faz o máscaras tienen cierta similitud a las máscaras antropomorfas de la caverna del Mataral, las figuras están plasmadas en rojo púrpura y corren el riesgo de desaparecer. En al área circundante se detectan otros sitios arqueológicos con estructuras circulares idénticas a las de las Ingas de Pucará, Cerro de la Patria Samaipata, Alto de la Florida Samaipata, estructuras habitacionales; y más al sudeste, se encontró un gran yacimiento arqueológico de origen amazónico. Al oeste de la provincia de Vallegrande entre los límites de la provincia Campero, se descubrieron una serie de fortificaciones que están siendo castigadas por el tiempo y que merecen una atención inmediata para su investigación, preservación y conservación.
Atención al público: Lunes a viernes y domingo 10:00 a 12:00 am. 14:00 a 17:00 pm.
Teléfonos: 00591 – 3 – 942 2271
Dirección: Plaza Principal 26 de Enero (Vallegrande).
Fuente: http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/cultura/museos/contenido/551/30064
![]() |
Foto http://www.panoramio.com/user/5201153 |
Subscribe to:
Posts (Atom)