Ads by Viator

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Payouts Intui Travel

Ads by Travel payouts Kiwi

Busque en este blog o en la web

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Canciones dedicadas a Santa Cruz

Ads by CJ - eDestinos

Ads by Travelpayouts - Aviasales

Recetas de cocina Arroz con queso

PARA ACOMPAÑAR UN PACUMUTU, KEPERI O UN CHURASCO, UN BUEN ARROZ CON QUESO:

Ingredientes

500 gramos de arroz
2 zanahoria rallada
10 gramos de mantequilla
1 pimiento morrón
200 gramos de maíz dulce
Queso Amarillo

Preparación

Cocinar el arroz blanco usando un poco de mantequilla en vez de aceite, como se cocina normalmente.

Picar en cuadritos pequeños el pimiento morrón, rallar la zanahoria.
Saltear juntos el pimiento y la zanahoria con el resto de la mantequilla, agregar el maíz. Rallar el queso y agregarlo también.

A continuación sacar el arroz blanco y unirlo con estos ingredientes.
Mezclar todo bien y listo para servir.

Lugares turisticos Bloulevard Monseñor Rivero

Una zona de encuentro en donde se encuentran restaurantes, bares y cafés.
Es muy elegido por los visitantes y locales, porque a lo largo del trayecto de la avenida se tiene a disposición elegantes cafés y restaurantes que ofrecen una gran variedad de platos y bebidas, además de ser un lugar ideal de encuentro para compartir momentos agradables y largas charlas.

Boulevard Monseñor Rivero
Dirección: 

Av. Monseñor Rivero entre 1er. y 2do. Anillo.


Las hamacas

Hamacas hechas por manos de artesanas del departamento de Santa Cruz, región tropical de Bolivia a puertas de la Amazonía, las mujeres se organizan para transmitir sus saberes y generar empleos e ingresos para su comunidad.

Hamacas
Para su confección utilizan la técnica ancestral (prehispánica) del telar vertical que consiste en dos barras compuestas, por lo general, por troncos de eucalipto.

Están hechas de algodón que además de ser un excelente material, muy resistente, es anti-transpirante.

Para saber más puede acceder: Hamaca

http://es.wikipedia.org/wiki/Hamaca

Lugares turisticos Cafe 24

Es un pequeño bar muy pintoresco, está adornado y diseñado con elementos de antaño. Por las noches hay grupos en vivo, para todo tipo de gustos. Es un lugar para el encuentro en familia o con amigos, muy acogedor.

Dirección: René Moreno esq. Sucre (Pza. 24 de Septiembre) - Santa Cruz, Bolivia
Teléfonos: 330-4228, 3358330 y 3358529

Cafe 24

Recetas de comida Sopa tapada

La Sopa Tapada según explican la gente de antaño, es un plato bien típico de la región de Santa Cruz. “En años atrás se la consumía los domingos, para una fiesta o en algún evento especial, porque normalmente en el día a día se degustaba el jigote que se prepara para el relleno de este plato, entonces para una fiesta o el fin de semana ya se prendía el horno y se preparaba en forma especial, tipo pastel”.

Ingredientes:

2 tazas de arroz popular
½ kilo de charque o carne
2 plátanos maduros
2 huevos duros
4 papas cocidas
2 cebollas
2 tomates
Sal, colorante, pimienta y comino al gusto

Preparación:

Poner a cocer la carne o el charque en una cacerola con agua. Por separado, cocer los plátanos, huevos y papas. En un sartén hacer un ahogado, tiene que ser bastante. Mezclar el ahogado con la carne o charque molido en un tacú y cortar con un cuchillo hasta que este finito. Luego agregar las papas, huevos duros y los plátanos picados en cuadraditos. Cocer el arroz en cuatro tazas y media de agua con una cebolla, un poco de manteca y sal al gusto. Cuando el arroz esté listo, poner la mitad del arroz en una asadera, encima poner el preparado de la carne y otra capa de arroz, encima de esto poner un poco del ahogado. Finalmente, poner la asadera un rato al horno.

Sopa tapada

Recetas de comida El majadito

El majadito es una comida tipica de Santa Cruz aunque se lo puede encontrar en otros departamentos como Beni y Pando

Majadito
Para saber más puede acceder: Majadito

http://es.wikipedia.org/wiki/Majadito

El nombre de este plato proviene de su principal ingrediente, la carne y el sufijo diminutivo “ito”, muy presente en la jerga boliviana.
En Bolivia, “Majau” significa “golpeado” o “majado“, cosa que se hace con las carnes antes de hacer el majau en un tacú o mortero de madera.
El majadito es originario de Santa cruz. Es muy sabroso y fácil de preparar.

Ingredientes

1 kg. De charque
2 tazas de arroz
6 tazas de agua
Media tazas de aceite
1 cebolla picada
1 pimiento morrón
2 tomates pelados y cortados en trozos pequeños
3 dientes de ajo molido
2 cucharadas de urucú
3 plátanos para freír
6 huevos
sal y pimienta
1 cola de cebolla verde picada (cebollín)

Preparación

Lavar la carne (charque) varias veces, a fin de reducir la sal.
Hervir la carne.
Sacar la carne y cortarla en finos filetes
Añadir arroz y hacerlo cocer
Una vez cocida la carne, freírla en una sartén, en aceite caliente, hasta que se dore. En una sartén aparte, freír la cebolla, el cebollín, el pimiento morrón, el tomate y el colorante rojo. Cuando todo esté cocido, mezclar el arroz con la carne y las legumbres. Freír los huevos y los plátanos.
Servir el arroz (con verduras y charque) con un huevo estrellado y dos lonjas de plátano frita.


Lugares turisticos La tumba del che o la ruta del che

La mayoría de los habitantes de Valle Grande no recuerdan con exactitud cuándo aterrizó el último avión en la precaria pista del pueblo. En cambio, tienen muy presente el momento en que visitantes de todo el mundo llegaban en busca del misterio de la tumba del Che.

Monumento al Che Guevara en la higuera
Fue durante el año 1997, cuando después de una serie de excavaciones, un grupo de investigadores logró dar con los restos del comandante más famoso del mundo. Los restos fueron trasladados a Cuba y recibidos con máximos honores. En Valle Grande sólo quedaron los recuerdos de aquella invasión de periodistas, investigadores y curiosos, y una fosa abierta donde permanecieron por décadas ocultos los restos de la rebeldía.

La lavanderia donde fue expuesto el  cadaver del guerrillero y la fosa donde fueron hallados sus restos  son  los sitios mas visitados
















Lugares turisticos Parque Noel Kempf Mercado cataratas arcoiris

CATARATA ARCO IRIS

La catarata Arco Iris es una cascada o catarata de Bolivia ubicada en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado al noreste del departamento de Santa Cruz. Tiene una caída ininterrumpida de 88 metros de altura se forma a partir del río Paucerna que discurre sobre la meseta Caparuch. Es el lugar más visitado del parque nacional por su gran belleza.

Cataratas arcoiris


























Lugares turisticos Plaza de Porongo

Porongo es un pueblo tradicional de Santa Cruz, al otro lado del Río Piray, inspiración de canciones y poesías de nuestro pago querido

Porongo

Las Rutas De Soboce - Ascención de guarayos y Urubicha

Urubicha















Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u1AHccd5l0A&list=UUjGBJwipxeCUNhzN5y5C6xA

Recetas de cocina Kjaras vallegrandinas

Una comida tipica de Vallegrande

Ingredientes
  • 2 chuletas grandes de cerdo o 4 pequeñas
  • 300 grs. de cuerito de cerdo cocido
  • 4 papas harinosas cocidas
  • 250 grs. de mote cocido
  • Sal
  • pimienta
  • comino

Preparacion

Condimentar las chuletas y los cueritos, colocar al la brasa hasta que esten dorados y jugosos.

Servir las costillas y los cueritos en un lecho de mote con las papas al lado. Acompañar con llawja




Recetas de cocina pacumuto

Ingredientes para Pacumuto de res:

lomito 1/2 kilo
un pimentón rojo
1 pimentón verde
1 cebolla
aceite para freír un chorrito por pacumuto.
Palitos para ensartar

Pacumuto de res paso a paso:

Cortar los pedazos de carne en trozos cuadrados dependiendo del pacumuto, marinar los pedazos de carne con ajo o cualquier condimento de su gusto.
Corta tus pimentones en cuadraditos como para ensartarlos en cada palito al igual que la cebolla.
Espolvorear con sal y pimienta para sazonarlas y rociar con aceite de oliva para cocinarlas a la plancha o a la parrilla. Sírvala a temperatura ambiente en un recipiente para acompañar a las brochet
Al momento de cocinarlos poner un chorrito de aceite en cada pacumutu

Pacumuto

Destinos turisticos La catedral

La catedral de Santa Cruz de la Sierra ubicada en la plaza 24 de Septiembre

La Catedral Metropolitana Basílica de San Lorenzo es el principal templo católico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Está situada en el centro de la ciudad, frente a la Plaza 24 de Septiembre.

Catedral
Tiene una belleza singular




















































































































































































Lugares turisticos Robore

ROBORE SANTA CRUZ - BOLIVIA

Caída de agua de 18 metros de altura, con playa, agua cristalina, rodeada de cañones, rocas y abundante vegetación, para disfrutar de la naturaleza, a 4,5 Km. de Roboré

Conozca Robore que esta ubicada en la provicia Chiquitos del departamento de Santa Cruz

ROBORE

Municipio

Roboré

Provincia

Chiquitos

Ubicación

Esta situado a 420 kilómetros al Este de Santa Cruz de la Sierra,

Acceso

Vía terrestre, carretera al Este hacia Quijarro, aproximadamente 7 horas de viaje, vía férrea con la misma dirección, son aproximadamente 10 horas y aérea en avionetas del Aeropuerto el Trompillo, se llega en 1 hora y media.

Clima

la temperatura en verano es de 35ºC

Altura

296 metros sobre el nivel del mar

Superficie

7.038,34 km2

Fundación

Fundada el 16 de Febrero de 1916, por el explorador Dr. Ángel Sandoval Peña.

Población

Tiene una población de 15,240 habitantes

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Robor%C3%A9














Robore















Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KucaGhCeX7s




Lugares turisticos Plaza 24 de Septiembre

La concurrida plaza principal de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, alberga a ciudadanos y extranjeros, quienes se dan cita para descansar y apreciar el cariño de la gente cruceña.

Está ubicada en el centro del Casco Viejo, La Plaza 24 de Septiembre recibió su nombre en honor de la fecha de levantamiento por el movimiento de independencia de Santa Cruz Uno de los lugares más visitados por los turistas

Plaza 24 de Septiembre
























Plaza 24 de Septiembre de noche

















Plaza 24 de Septiembre




















Lugares turisticos Biocentro Güembe

“El Biocentro Güembé es un paraíso natural de 24 hectáreas, ubicado a 15 minutos del centro de la ciudad localizado en la zona del Urubó, rodeado de innumerables plantas exóticas, bosques exuberantes y animales propios de la región, brinda a sus visitantes una serie de atractivos y actividades de recreación y sano esparcimiento como ser el mariposario más grande del mundo, el orquideario más exótico y el parque más original que incluye: piscinas naturales, lagunas, restaurantes, paseos en corrozas, pesca, senderos ecológicos y muchos otros atractivos y actividades de aventura, donde la naturaleza forma parte de tu vida.”

Biocentro
Cuenta con 15 atracciojes  entre ellas la isla de los monos, un aviario, un mariposario, tortugario, tres lagunas con peces y tortugas de agua, el terrario, un museo de la evolución y un pantano. Tiene un balneario con 15 piscinas  algunas con cascadas y una laguna para kayak. Ofrece la opción de hospedaje y restaurante

  • Posee un equipo de biologos y guias especializados para acompanar los recorridos de los visitantes por las principales atracciones
  • Cuenta con 18 unidades habtacionales de las cuales 10 son cabanas, en total el sitio tiene una capacidad para 66 huespedes. Ofrece servicio de eventos con tres salones. En acontecimientos corporativos puede albergar y atender a mas de 900 personas
BIOCENTRO GÜEMBÉ

Biocentro Güembé le brinda nada menos que 24 hectáreas, rodeado de plantas exóticas, bosques exuberantes y animales propios de la región. Es un lugar en plena armonía entre el hombre y la naturaleza, en el que encontrará una variedad de flora y fauna en su hábitat natural.

Biocentro Guembe
Biocentro Güembé le ofrece un cómodo resort de cinco estrellas con cabañas y habitaciones de lujo y un toque rústico. Cuenta además con áreas deportivas, 3 lagunas, 15 piscinas y diversas terapias alternativas.

Biocentro Güembé está abierto 7 días a la semana, los 365 días del año (incluyendo feriados). En Güembé sabemos que la belleza está en lo más simple de la vida, en la oportunidad de compartir y fusionarse con el todo. ¡Nosotros apenas hacemos nuestra parte para invitarle a vivir la magia de Güembé y a ser parte de esta armonía natural en todo su esplendor!

PARQUE

¡Gratifíquese con un día lleno de actividades y diversión! Aprenderá un poco de Historia Natural y Biología mientras observa mariposas, aves y la naturaleza. Paseará en kayaks y carrozas y se bañará en hermosas piscinas “naturales.” Permítase tiempo de descanso tomando sol mientras los pequeños juegan en la Zona de Niños y termine la tarde con un paseo por nuestros senderos ecológicos rodeados de selva virgen.

Esta en la zona Urubo a 15 minutos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con una extensión de 2500 metros cuadrados ,30 metros de largo y 10 metros de altura

Horario: 08:30 - 18:00

El parque incluye:
Visita al EvoluSeum, sala de interpretación de Historia Natural y sala de exhibición de Arte Rupestre del Oriente Boliviano.

Tour Guiado por Áreas Biológicas:
Laboratorio - Tortugario - Aviario - Mariposario - Orquideario - Apiario - Isla de Monos - Mirador Huerta Orgánica.

Tour guiado por Área de Energías Renovables: Energía Solar - Energía Eólica

Uso de Balneario:
15 Piscinas “Naturales” - 3 Lagunas - Kayaks

Uso de Áreas Deportivas:
Volley de Playa - Fútbol 5 - Senderos Ecológicos - Gimnasio

Uso de la Zona de Niños

Uso de Áreas Gastronómicas

Su página web es : Biocentro Gembe

http://adf.ly/1d4RPg

Km.5, Camino a Porongo, Z/Urubó
Teléfono: (+591) 370-0700 / 370-0541
E-mail: info@biocentroguembe.com
Santa Cruz - Bolivia.

Biocentro
























Foto periodico La Razón



























Lugares turisticos Pasillo de la iglesia de San Javier - Misión Jesuítica de San Javier

Las majestuosas iglesias diseñadas por el arquitecto y músico jesuita suizo Martín Schmidt  este templo tallado en madera y asentado en un pasisaje de lomas han sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. EL PASILLO DE LA IGLESIA DE SAN JAVIER

Esta ubicada en la población del mismo nombre , es la primera misión jesuitica  construida en 1691 ,

Misión Jesuítica de San Javier Su iglesia de estilo barroco fue construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993, pertenece a la primera misión jesuítica de Chiquitos fundada en 1691. Esta edificación invita a recorrerla para disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con tonos amarillo café y negro.

San Javier, fundada en 1691, se constituye en la primera misión jesuítica instalada en Chiquitos. Al estilo barroco, su iglesia fue construida entre 1749 y 1752, posteriormente restaurada entre 1987 y 1993. Esta hermosa construcción nos invita a recorrerla, disfrutando de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con vistosos tonos amarillo y café. San Javier se encuentra asentado en un paisaje de lomas, cubiertas de bosques dominado por palmeras aceiteras, llamadas cusi, además de ser característica la simbiosis de las plantas de bibosi y motacú . En las áreas circundantes se observa una abundante flora y recursos forestales que alberga a una gran diversidad de especies de fauna.

ATRACTIVOS

La Iglesia Misional de San Javier, la estancia La Dolorida, las Piedras del Paquió, el Mirador, la Piedra de los Apóstoles, Aguas Calientes, Los Tumbos y Aguas Tibias.






Pasillo de la iglesia de San Javier




















SAN JAVIER, ENCONTRAMOS LA CRUZ DE MAYO (LOMERIO)




















Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Foto Mi nube

Ads by Mi nube

Ads by Gets your Guide

Encuentra hoteles en Santa Cruz de la Sierra