Ads by Viator

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Payouts Intui Travel

Ads by Travel payouts Kiwi

Busque en este blog o en la web

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Canciones dedicadas a Santa Cruz

Ads by CJ - eDestinos

Ads by Travelpayouts - Aviasales

Juegos tipicos El Pejichi

EL PEJICHI

 Esta diversión, con el nombre de "juego de la cuerda", se ha practicado desde la antigüedad en Europa, utilizando una gruesa cuerda (soga) ya que realmente se trato de una prueba de fuerza para grupos de contendientes. Tuvo diferentes formas, pero en esencia consistía en la colocación de un grupo formado en línea tomando la cuerda en una de sus mitades, mientras otro grupo lo hacía en la opuesta, con un espacio intermedio entre ambos equipos. Vencería el que dominaba al contendiente, arrastrándolo hacia su lado.

En Santa Cruz se adoptó como un juego popular, variando su modalidad con la característica típica de imitar la fuerza de arrastre del armadillo gigante, llamado “pejichi" en lengua aborigen, de donde tomó el nombre.

El “Juego del pejichi" era bastante acostumbrado hasta hace medio siglo, constituyéndose en diversión no solamente escolar sino también de mayores, que ante el público lo practicaban en diversas festividades realizadas tanto en barrios de la ciudad como en poblaciones de las provincias.

Como ya se dijo, la modalidad de esta competencia de fuerza, tiene características telúricas solamente, empezando por su denominación. Es una prueba individual, de uno contra otro. Para realizarla los contendientes se colocan en cuatro pies, de espaldas a la línea central de la que están unidos por una cuerda, cuyos extremos llevan al cuello con una lazada no corrediza; a la señal convenido ambos deben jalar en direcciones opuestas, siempre en cuatro pies, venciendo quien arrastra al contendiente hasta que llegue a tocar la línea central.


Biografia de Antonio Vicente Seoane Robledo

Patriota y diputado de la asamblea de 1825, hijo del coronel espanol Antonio Seoane de los Santos, gobernadorde Santa Cruz hasta 1810, el dia de la revelion del 24 deseptiembre de 1810junto al sacerdote Salvatierra y al coronel Suarez formo una Junta Revolucionaria

Juegos típicos El volantin

EL VOLANTÍN

 Este es un término nuestro para designar a la cometa, su nombre castellano, introducida en Europa el siglo XVIII. Su origen es muy antiguo, afirmándose haber sido inventado por un general chino doscientos años antes de Cristo. El militar usó diferentes figuras para sus cometas y estando en una ciudad sitiado por el enemigo, se valía de ellas para llevarlos con un ejército que acudía en su socorro. Sin embargo, hay quienes creen que este artefacto tuvo su aparición en Indonesia, y que el general chino solamente la utilizó como instrumento de comunicación en la Guerra. Otro militar, un samurai (casta guerrera del Japón) del siglo XVIII, que pretendía derribar al gobierno del Shogún Tocugava, hizo construir uno.

Los "volantines" son, preferentemente, en forma de cuadro de papel u hoja plástica, correspondiendo una diagonal a los extremos laterales, sujetos a un arco de flecha los más delgados y livianos posibles, a la "flecha” se sueltan los ángulos anterior y posterior. Este conjunto de arco y flecha constituye el armazón para mantener el plano del juguete. A la parte de atrás se sujeta la cola, formado generalmente por una cinta de tela para estabilizarlo. En cada tercera porte del arco así como en la sección trasera de la flecha y equidistantes entre sí, se amarran tres gruesos hilos que se unen a unos veinte centímetros, partiendo de allí el hilo (los chicos pedíamos número veinte) que, envuelto en una especie de carrete, sostiene el jugador en la mano para elevar su "volantín". Se juego a la mayor elevación, al mayor tiempo en el aire o, simplemente, por el placer de elevarlo.


Biografia de Antonio Suarez Arteaga

Fue un militar y patriota , presidente de la Junta de Gobierno de 1810, gobernador de Santa Cruz y de Vallegrande , senador y prefecto, fue figura relevante del proceso revolucionario  independista y de la construcción de la república, se decidio por la causa  patriota y participo en la rebelión del 24 de Septiembre de 1810

Juegos típicos Jocheo de toros

JOCHEO DE TORO

 Los juegos con toros datan de muy antiguo. Excavaciones arqueológicas efectuadas en la capital del reino de Creta y anterior a la civilización griega, han dejado al descubierto varios grabados, algunos en vasos; en ellos se observa el juego con toros que se practicaba entre los cretences del período minoico (de Minos, rey de Creta, aunque parece que era un nombre común dado a los reyes de allí).

Los jóvenes de ambos sexos realizaban diversos juegos con los toros, a veces corriendo al encuentro del animal y saltando sobre él con una voltereta acrobática, apoyados en las manos. Mencionaremos que la moda consistía en una falda muy corta, con el busto descubierto: entre las mujeres los senos tampoco se cubrían. Otras veces el juego, más bien lucha, consistía en tomar al toro por los cuernos y derribarlo. Al parecer estos juegos, algo modificados, continuaron en Tesalía y Atica, regiones griegas, desde donde habrían pasado a Roma.

Foto gobernación de Santa Cruz
En el Coliseo romano se acostumbraba practicar esta lucha con toros grandes y fuertes, especie de toros salvajes Existe discrepancia, entre los entendidos, acerca de si el juego de toros pasó de Roma a España, con la extensión del Imperio, o si ya era una práctica corriente en Iberia, como afirman algunos estudiosos del tema, aunque los conocedores sostienen que el actual toro de lidia es español. Sea como fuere, es un hecho que el arte de torear se presenta en España desde los tiempos más remotos y está tan arraigado allí, que el toreo se ha convertido en la fiesta nacional española. En la Edad Media se acostumbraba a lancear al animal desde un caballo y el juego llegó incluso a gustar a los moros durante su ocupación de la península ibérica entre el 700 y el 1400.

Después apareció la actual forma de torear, con el torero, los redomadores, los picadores, mozos y demás que constituyen la cuadrilla. En esta forma el toreo llegó al continente americano teniendo entusiasta aceptación en Méjico, Perú, Colombia y Venezuela.

En los festejos que reciben el nombre de "sanfermines", realizados cada año en la ciudad de Pamplona (región de Navarro, España) para conmemorar el día de San Fermín, se utiliza otra clase de toreo, en las calles de la población, se efectúa con varios toros e interviene una multitud de personas. Estos festejos atraen gran cantidad de turistas, no solamente de España sino también de otros países, especialmente europeos.

El acto del cabildo de 1639, donde menciona "cuatro días de toros", nos dice explícitamente que el toreo llegó temprano a esta tierra. Es posible que por esa época se practicara el juego al estilo medieval, a caballo y con lanza. Indicaremos de paso que el poeta español Nicolás Fernández de Moratín (1737 - 1780) escribió un romance en que recoge la tradición de que el Cid Campeador, don Rodrigo Díaz de Vivar, lanceó toros en la plaza de Madrid, que por entonces era un castillo en poder de los moros; sin embargo, hay quienes dudan respecto a la veracidad del hecho.

De todas maneras, lo cierto es que ya en la primera mitad del siglo XVII en esta ciudad existía el toreo en festividades de carácter oficial y popular, ya sea de la manera indicada o a la usanza de los "sanfermines" de Pamplona. Nos inclinamos a creer que fuera según la última, tanto por el carácter de regocijo popular que tenía la llegada del gobernador Somoza Lozada como por haber perdurado en esa forma acá, donde por el alejamiento se han mantenido usos y costumbres de esa época sin mayor variación, tales como el lenguaje.

No conocemos mayormente, aunque debe de haberlos, documentos que mencionan sobre el toreo en Santa Cruz a lo largo de los dos y medio siglos que siguieron a mencionado en el acta del cabildo, hasta finalizar el siglo XIX. Ya en el presente, durante una época se practicó en esta ciudad, improvisando plazas de toros en terrenos particulares en la forma moderna. Pero la modalidad genero: tradicional, todavía en uso, es la de los "sanfermines", ya sea en plazas o calles de las poblaciones. El “Día de la Tradición", celebrado anualmente en las instalaciones de la Feria Exposición, presenta el "jocheo de toro" así como otros juegos populares tradicionales.

En barrios de la propia ciudad se procedía a cerrar una calle (como ocurría con lo primera cuadra de la actual calle Beni), donde los jóvenes más osados "jocheaban (provocaban) al toro, a veces con la propia camisa, o el sombrero. Esta costumbre aún subsiste en algunas poblaciones de provincias.

El verdadero toreo, en plazas especiales y con animales de lidia, es practicado por profesionales. La diversión popular, como su nombre lo indica, es para distracción del pueblo tomando parte activa. Por lo tanto no pueden esperarse lances con capa y muleta, menos el sacrificio de la bestia hundiéndole el estoque en el corazón.

Para empezar, no hay plaza a propósito; para esto sirve cualquier lugar cerrado, como una calle a la que se clausuran los extremos de una cuadra o menos, como se dijo antes, algo parecido a lo de Pamplona, donde para ello se habilita larga extensión de una calle. Tampoco son empleados toros bravíos, sino animales de menor edad que no signifiquen gran peligro, a cuya cola o los testículos se sujeta dinero, por lo general en una pequeña bolsa o envoltorio de tela, es el premio para el que logre quitárselo al toro.

El juego consiste en provocar (“Jochear”, en lenguaje vernáculo) a la bestia con un trapo, la propia camisa, llamando su atención, poniéndose en salvo ante la embestida; a veces uno hace esto mientras otro y otros tratan de hacerse con el botín.

Se cuento de forzudos mocetones que han derribado al toro, tomándolo por los cuernos. Como anécdota, esto fue realizado por don Roque Landívar hace años, en la localidad de Warnes, este don Roque, personaje reconocido y apreciado de la sociedad cruceña y con un siglo a cuestas al escribir estos apuntes, en su tiempo fue campeón nacional de boxeo, pretendiente de una joven que residiría la nombrada población, le correspondió estar allá realizarse una festividad local que incluía por supuesto, el "Jocheo". Con objeto : impresionar a la damisela (de nombre Mera con quien posteriormente se casó) don Roque fincó sobre la cerca de protección y, escudándose con un totaí, asió por las astas al animal hasta lograr tenderlo sobre el suelo; la muchacha ni corta ni perezosa, obtuvo por ahí un filoso y agudo cuchillo que entregó al “matador" y que éste, sin pensarlo mucho hundió en el pecho del torete.

App camba letrao

En Play store existe una app con frases  tipicas del oriente boliviano, este aplicativo puede descargarse del siguiente enlace

  • Play Store   http://zipvale.com/HLIr

Juegos tipicos palo ensebado o palo ensebao

PALO ENSEBAO

Uno de los juegos tradicionales de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc.

En época como la fiesta de los chutillos es más frecuente.

Se utiliza un palo recto, de alrededor de ocho metros de largo sin contar la porte enterrado que mide como un metro o más, para darle fijeza; el diámetro en la base, está entre los treinta y los treinta y cinco centímetros. En la parte superior se cruzan dos maderos horizontales que generalmente sostienen un aro hecho de bejuco, el que lleva pendientes los premios, estos consisten en pañuelos, cortes de tela, dinero, alguna botella de licor y otras cosas que signifiquen aliciente para alcanzarlas.

El palo se embadurna completamente con sebo o jabón para dejarlo lo más resbaladizo posible, dificultando la ascensión. Sin embargo, los que pretenden subir a él se proveen de maneas para los pies y llenan sus bolsillos o bolsos que llevan a propósito, con arena y ceniza, para contrarrestar o paliar el efecto del sebo. Untados con eso, brazos, manos y pies y maneados, se abrazan al madero para trepar fuertemente abrazados a él. Muy pocos lo consiguen al primer intento, algunos lo intentan varias veces. A medida que los trepadores van ensayando, la acción del frotamiento con la arena y la ceniza hacen disminuir lo resbaladizo del palo y el que llego a coronarlo baja cargado con el ansiado botín que tiene el doble valor económico y de triunfo sobre los demás.


Biografia de José Andrés de Salvatierra Chavez

Fue un sacerdote y patriota, en Santa Cruz fue vocal de la Junta Gobernativa del movimiento independiente del 24 de Septiembre de 1810, busco tropas en Membiray pero al no haber triunfado ante los realistas  fue aprendido y llevado a Chuquisaca  pero liberado en 1812  gracias a la entrada de Manuel Belgrano

Juegos tipicos rayuela

RAYUELA

 Indudablemente tiene bastante antigüedad ya que sería algo a manera de reproducción del lanzamiento de disco, practicado entre los antiguos griegos y una de sus pruebas olímpicas, así como de las modernas olimpiadas. Sabido es que tales juegos eran competencias de gran prestigio entre los helenos, que sentían admiración y respecto hacia fuerza y habilidad físicas. Estos juegos, con tal carácter, empezaron en la ciudad griega de Olimpia el año 776 antes de Cristo y continúan hasta nuestros días con el nombre de olimpiadas, por el de aquella población donde se iniciaron. Los primeros incluían pruebas como las carreras de carros de combate, arrastrados por una cuadriga (cuatro caballos), y a veces por dos (biga); lanzamientos de jabalina y disco, luchas cuerpo a cuerpo y carreras pedestres.

Los romanos herederos de la cultura griega, continuaron pruebas deportivas de este tipo, desde donde se extendieron a Europa y luego a casi todo el mundo. Así se extendió el juego de la rayuela, que los españoles transportaron a América, donde se hizo común entre los menores, aunque era jugado por los soldados de Roma.

Para jugar a la rayuela existían dos modalidades: una para los chicos y otra para las chicas. Los muchachos utilizaban un tejo circular, hecho de algún pedazo de tiesto. El juego consistía en lanzar el tejo o rayuela desde cierta distancia, marcada por una línea, hacia otra establecida a unos tres metros (la distancia era variable), tratando de que el disco quedara lo más cerca posible de ésta para establecer al ganador; sí había empate, se lo desempataba con un nuevo lanzamiento. Otras veces en lugar de tejo se usaba moneda, hablándose entonces de "jugar a la fina".

Las chicas tenían otro sistema, consistente en marcar varias cuadrículas en un conjunto llamado "mundo". A estos espacios o cuadrículas se lanzaba la rayuela y luego la jugadora la recorría saltando sobre un pie. Aún lo vemos en algunas partes.

Foto gobernacion de Santa Cruz 

El grito libertario de Santa Cruz

Para 1809  los habitantes de Santa Cruz de la Sierra  fundada por tribus feroces  subsistian basicamente de una economia agricola  y ganadera, desde la región se exportaba azucar, miel y cueros al occidente de la audiencia de Charcas , el número poblacional no era fijo debido a las invaciones  de tribus guerreras  y a las enfermedades típicas de la región.

para ese ano l la provincia de Santa Cruz de la Sierra  era  una intendencia  cuya función principal era fungir  como una subdelegación militar  para resistir los ataques de los pueblos guerreros , asi como la invasión de los bandeirantes , miembros de las expediciones portuguesas  realizadas al interior de Brasil  que muchas veces llegaron a sobrepasar sus fronteras . Desde la expulsión de los jesuitas en 1767  Moxos y Chiquitos también dependian  de la provincia de Santa Cruz de la Sierra  cuya capital se encontraba en Cochabamba

En 1809 las acciones gloriosas del 25 de Mayo en el departamento de Chuquisaca  y el 16 de Julio en Nuestra Senora de La Paz  asi como el 14 de Septiembre  de 1810 en Cochabamba lograron el establecimiento de gobiernos propios de altoperuanos en el territorio de la Real Audiencia de Charcas De igual forma la instalación de la Junta de Gobierno de Buenos Aires  en marzo de 1810 y el alejamiento momentaneo del  del ejercito realista del territorio de Santa Cruz  de la Sierra  para combatir al primer ejercito auxiliar . La doctrina constante  y la acción de los patriotas  de Charcas  y Buenos Aires  tuvieron especial significado para los crucenos  a pesar de la distancia  y aislamiento con las demas provincias

En Agosto de 1810 el capellan José Andrés de Dalvatierra lidero un complot revolucionario  en el Fuente de Membiray ( ubicado en la región  de Cordillera del actual departamento de Santa Cruz  ). Poco  despues, Dalvatierra se dirigio a Santa Cruz  de la Sierra junto al emisariod e la primera junta de Buenos Aires , capitan Eustaquio Moldes. De esta manera, el 24 de Septiembre de 1810, los crucenos que anhelaban como muchos otros ptriotas  de la Real Udiencia de Charcas , la liberetad y el establecimiento de un gobierno propio  se sublemaron en armas  y derrotaron a las fuerzas realistas  que estaban al amndo del subdelegado  Pedro Toledo

Asi, los crucenos realizaron un cabildo abierto  y conformaron su propio gobierno  con el establecimiento de la Junta Provisoria  integrada por Vicente Seoane, Antonio Suarez, José Andres de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y Eustaquio Moldes

Elaborado Randy Chavez Garcia, historiador

Juegos típicos Sortija

SORTIJA

 Esta diversión popular tiene sus raíces en antiguas competencias realizadas por pueblos del continente europeo a imitación de los torneos que efectuaban los caballeros medievales en escenas de combate entre ellos.

Inicialmente se valían de una argolla o aro bastante más grande que el actual, pendiente de una cinta colocada a cierta altura, que debía ser ensartada con la punta de una vara o lanza corta. Con posterioridad se reemplazó la vara por un palito y se redujo el tamaño del aro. Conocido originalmente como "correr sortija" este juego se volvió muy popular, siendo uno de los números más atractivos en diversos festejos. Hasta mediados del siglo pasado, la sortija se jugaba en calles de esta capital. Hoy queda relegado a poblaciones de provincias, aferradas todavía a sus verdaderas tradiciones.

Para jugar sortija los jinetes se agrupan en un extremo de la pista, que por lo general es una calle del pueblo, detrás de la línea marcada para la partida. .Aproximadamente a treinta metros de ella está tendida una cuerda de una acera a la otra, a una altura conveniente para este trance; del centro de ella se suspende un disco liviano, de unos quince centímetros de diámetro, con una perforación al centro, apenas algo más ancha que el grosor de un dedo.

El jinete debe salir y continuar al galope para introducir en el agujero de la sortija un lápiz o palo semejante, que lleva en la mano apuntando a la perforación. Si lo consigue coloca el disco en su lugar y pasa a recibir su premio; de lo contrario le corresponde al siguiente jugador y así sucesivamente, hasta agotar los premios.

Un grupo de muchachas se coloca cerca del extremo de la cuerda, para entregar por turno los premios a quienes culminan la prueba con éxito. Estos premios, consistentes en ramitos de flores artificiales, se colocan en el pecho del participante, a manera de condecoraciones. Existe un jurado para hacer cumplir con equidad las normas. El público se convierte en vigilante y bullicioso colaborador del estricto cumplimiento de estas reglas.

Foto gbernacionde Santa Cruz

Juegos típicos Tarasca

TARASCA En la actualidad este vocablo, introducido al castellano, se usa en España en lenguaje familiar para designar a una mujer fea, desenvuelta y mala. En Santa Cruz se refiere también a los mismo: "más fea que una tarasca", es la expresión familiar tradicional que ya se está perdiendo, al menos en la ciudad.

 La palabra proviene del francés "tarasque " derivado de Tarascón, ciudad de Francia, y el juego pertenece al folklore provenzal de la Edad Media. Originalmente la Tarasca consistía en una máquina de madera colocado sobre ruedas y conducido desde su interior, su forma era la de una serpiente con varias cabezas, semejando al monstruo mitológico llamado Hidra.

Foto Gobernación de Santa Cruz
La Tarasca representaba un animal fabuloso, que según la creencia de aquellos tiempos, asolaba la región provenzal, al Sur de Francia, que fue liberado del temible monstruo gracias a la intervención de Santa Marta. Esta acción benefactora se conmemoraba con dos procesiones anuales, una el día de la Semana Santa y otra en la festividad de Pentecostés. Estas procesiones eran completadas también con diversos juegos populares y farándula, es decir que posteriormente el monstruo se representó con un enorme caparazón de tortuga, a veces erizado de grandes púas, cabeza semihumana y boca enorme.

La Tarasca, aún con apariencia de hidra, serpiente. o dragón, cruzó los Pirineos y pasó a España, donde se la hacía intervenir en la procesión del Corpus Christi. en Madrid, que de castillo y fortaleza se convirtió en ciudad capital del reino. la víspera de la procesión la Tarasca recorría la ruta, acompañada por una abigarrada farándula. En un sillón colocado encima del artefacto se colocaban tarasquilla y tarascón, ambos vestidos según la modo para ese año, además se colocaban pelucas con nuevos peinados.

Entre la farándula iba el Mojigón, que con dos vejigas de carnero infladas, sujetas al extremo de un bastón, golpeaba las cabezas y rostros de quienes se descuidaban y no estaban atentos a su paso; le seguían hombres disfrazados de moros, mujeres vestidas de ángeles y un joven rubio representando a San Miguel.

A propósito de los peinados, según algunas de las pelucas, se repetía un cuarteto satírico:

"Como tomastes, Aldonza, de la Tarasca el modelo, por eso llevas el pelo con trenzas de jerigonza"

y esta seguidilla madrileña respecto de los vestidos:

"Si vas a los madriles, día del Señor, traéme de la Tarasca la moda mejor; y no te embobes, que han de darte en la cara los Mojigones"

Como no podría dejar de ocurrir, los emigrantes peninsulares trajeron también a esta tierra la popular diversión, pero, al tomar carta de ciudadanía americana, la Tarasca debió cambiar de apariencia, al menos en parte; acá se la construyó sobre una carretilla, pequeño carretón al modo europeo, sin timón, al que sustituían los dos listones o maderos de los costados, prolongados hacia delante para su conducción por un caballo, el cual, en el juego, se sustituye por uno o más hombres que manejan el vehículo en sentido inverso, empujándolo

La Tarasca, quizá por facilidades de construcción, asumió la forma de una tortuga, más bien un escarabajo gigante (acá se dice "petas" sin cabeza. constituyendo una especie de cefalotórax (cabeza y cuerpo en uno) con una boca enorme y la imitación de grandes dientes; un grupo de hombres reemplaza a la farándula, sin Mojigón, sin San Miguel, sin ángeles ni moros.

Aún campea la Tarasca en nuestro medio, ya no asolando sino asustando muchachos en los festejos populares. El día de la Tradición, celebrado anualmente en las instalaciones de la Feria Exposición, en la ciudad capital, no ha descuidado esta diversión, siempre festejada por participantes y asistentes. También permanece en las provincias, en oportunidad de diversas festividades.

En nuestra tierra la tarasca, confeccionada como se ha descrito, circula entre el público para sorprender a los chicos desprevenidos o muy confiados. Llevada a pulso de un lado a otro, oculta en su interior uno o dos mocetones provistos de mieles o "barreno" y gran acopio de plumas de ave. Los de afuera toman a la fuerza al niño desprevenido y de igual manera lo introducen en la boca de la tarasca los del interior se encargan de embadurnado con la miel y cubrirlo con plumas, a veces quitándole parte de la ropa. Conducido la operación lo sacan por detrás, para regocijo de la concurrencia que festeja la acción con carcajadas y expresiones alusivas, por lo general groseras, al haber sido expulsado por el trasero del monstruo devorador. Este juego, que sepamos, carece de reglas, excepto la de divertir.

Biografia de Ignacio Warnes Garcia

Nacio en Noviembre de 1770 en Buenos Aires Argentina, muy joven ingreso como cadete en el cuerpo de Blandengues de Montevideo, desde 1810 milito en el frente inependentista y en 1813 llego a Charcas  con el II ejército argentino, intervino en la victoria de Tucumán, Belgrano lo envio a Santa Cruz para libertar a la ciudad, el coronel Blanco lo expulso de la capital, en noviembre de 1816 combatio en las pampas de El Pari donde finalmente fue herido y muerto  por un disparo en la cabeza

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Warnes

Ads by Mi nube

Ads by Gets your Guide

Encuentra hoteles en Santa Cruz de la Sierra