Ads by Viator

Ads by TravelPayouts - Aviasales

Ads by Travel Payouts Get Transfer

Ads by Travel Payouts Intui Travel

Ads by Travel payouts Kiwi

Busque en este blog o en la web

Noticias de Bolivia - Reciente - Google Noticias

Futbol de Bolivia - Google Noticias

Canciones dedicadas a Santa Cruz

Ads by CJ - eDestinos

Ads by Travelpayouts - Aviasales

Destinos turisticos Parque Nacional y Area Nacional Otuquis

Ubicación,  clima y extensión

Se encuentra en el sudoeste de Santa Cruz, su clima es subtropical monzónico

Ubicada al Sudeste del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera, el área está dividida en dos sectores:

El PN Pantanal de Otuquis (Bloque Otuquis) es el sector más extenso. Abarca los municipios de Puerto Suárez, El Carmen Rivero Tórrez y Charagua. Junto a este sector se encuentra el Área Natural de Manejo Integrado Pantanal Otuquis.

El PN Pantanal de Otuquis (Bloque Río Pimiento), sector de menor extensión, comprende los Municipios de Puerto Quijarro y Puerto Suárez; abarca gran parte de la laguna Cáceres.

La superficie total del Área Protegida es de 1.005.950 ha., de las cuales 903.350 ha. corresponden al PN (ambos bloques) y 102.600 hectáreas pertenecen al ANMI.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Pantanal Otuquis, forma parte del Pantanal boliviano. Se encuentra ubicada al Sudeste del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Germán Bush y Cordillera, con una superficie total de 1.005.950 ha. Además de ser fuente y reservorio de agua dulce y hábitat natural de un gran número de especies de fauna y flora, se caracteriza por poseer innumerables sitios con una gran diversidad de animales silvestres.

Cuenta con hermosos paisajes como ser:

Laguna Cáceres

Tiene varios canales hacia el río Paraguay, donde se puede observar una gran concentración de lagartos, batos, capiguaras y otros animales pantaneros.

Las Cuevas de Motacucito

Cerca de Puerto Suárez, en esta zona se puede encontrar estalactitas y estalagmitas. Serranía del Mutún: Una de las más importantes concentraciones de hierro y magnesio del mundo.

Vegetación, flora y fauna

Se identificaron nueve formaciones vegetales con 104 especies. En fauna solo se cuenta con datos peliminares. Asi se registraronn 59 especies de mamiferos y hay una alta diversidad en aves, principalmente de las acuaticas. Hay cinco especies de reptiles, 50 de peces

Población

Hay unas 18 estancias pequenas y medianas y pocas comunidades campesinas. habria dentro del área unos 400 habitantes, o sea, unas 70 familias

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_%C3%A1rea_natural_de_manejo_integrado_Otuquis


Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Parque Nacional y ANMI Otuquis

El Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Pantanal Otuquis, fue creado en el año 1997, mediante D.S. Nº 24762. Ésta Área Protegida forma parte del Pantanal boliviano, que por ser un humedal de importancia internacional, fue denominado Sitio RAMSAR el año 2001.

ADMINISTRACIÓN

Es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La mayor parte del PN-ANMI Pantanal Otuquis, presenta un buen estado de conservación. Sin embargo, el bloque Otuquis, está mejor conservado en relación al bloque Río Pimiento; esto debido a que es de difícil acceso durante la mayor parte del año.

VALORES DE CONSERVACIÓN

Es fuente y reservorio de agua dulce y hábitat natural de un gran número de especies de fauna y flora.

En cuanto a la fauna, las más representativas son el borochi, perrito de monte, jaguar, puma, lobito de río, londra, melero, ciervo de los pantanos, bato, sicurí, lagarto, piraña, variedad de peces y aves migratorias.

Entre las especies sobresalientes de flora se encuentran el cuchi, tajibo, verdolago, curupaú, alcornoque, cedro, ajo-ajo, bibosi, palmares de carandá y motacú, entre otros.

En cuanto a diversidad cultural, el Parque Nacional de Otuquis se caracteriza por la presencia de dos comunidades: Chiquitanos y Ayoreos. La gente Ayorea (cerca de 900 personas), viven a lo largo de las líneas ferroviarias y tiene una cultura semi-nómada. Por otra parte, la gente Chiquitana (aproximadamente 3,000 personas), viven en la misma área y son un grupo sedentario, debido a la fuerte influencia de los sacerdotes católicos Jesuítas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Esta área posee un gran potencial turístico que constituye una opción importante para el desarrollo económico de la región. Cuenta con hermosos paisajes como ser:

Laguna Cáceres: Tiene varios canales hacia el río Paraguay, donde se puede observar una gran concentración de lagartos, batos, capiguaras y otros animales pantaneros.

Las Cuevas de Motacucito: Cerca de Puerto Suárez, en esta zona se puede encontrar estalactitas y estalagmitas.

Serranía del Mutún: Una de las más importantes concentraciones de hierro y magnesio del mundo.

El área protegida en general, se caracteriza por poseer innumerables sitios con una gran diversidad de animales silvestres.

Add caption

Destinos turisticos Parque Nacional Kaa - lya del Gran Chaco

Ubicación, clima y extensión

Esta al sur de Santa Cruz, de clima cálido, típico de regiones áridas y semiáridas

Está ubicado en la región Sur del departamento de Santa Cruz, en las Provincias Cordillera y Chiquitos. Los municipios involucrados son Charagua, San José de Chiquitos y Pailón. El Área Protegida tiene una superficie de 3.441.115 hectáreas.

Vegetación, flora y fauna

Cuenta con unos 880 tipos de plantas vasculares distribuidas en 111 familias y 28 especies de criptógamas. Se estima que hay 15oo especies de plantas superiores. En fauna, 514 especies, 59 de grandes mamiferos, 301 de aves, 89 de herpetofauna y 65 de micromamiferos

Población

Esta asentada principalmente en la zona periferica. Los habitantes pertenecen a grupos indígenas como el izoceno - guarani, chiquitano y ayoreo

Sistema Departamental de Áreas Protegidas

PN y ANMI Kaa Iya del Gran Chaco

ANTECEDENTES

El Parque Nacional (PN) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Kaa Iya del Gran Chaco, se creó en 1995 mediante el D.S. N° 24122.

ADMINISTRACIÓN

El Kaa-Iya es administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El Parque Nacional Kaa-Iya se encuentra en buen estado de conservación, constituyéndose en la única área protegida destinada a la preservación del Chaco Sudamericano, ya que incluye la mayor parte de los ecosistemas propios de esta región del continente, tales como el Bosque Xerofítico bien drenado y otros tipos de bosques chaqueños en los cuales habitan animales que otros bosques han desaparecido o están en peligro de extinción. También existe la presencia de grupos de Ayoreos nómadas no contactadas.

VALORES DE CONSERVACIÓN

Es una de las áreas protegidas más extensas destinadas a la conservación del Chaco Sudamericano. Alberga alrededor de 1.500 especies de plantas superiores, como el toborochi, quebracho colorado, soto negro, cupesí, mistol, algarrobilla, choroquete, variedad de cáctus y el guayacán negro, especie endémica del parque.

Entre las especies de fauna, existen aproximadamente 350 especies silvestres, en las que destacan el chancho tropero del chaco (quilimero o tagua) especie endémica de la región chaqueña y el guanaco, especie en peligro de extinción; adicionalmente pumas, zorros, charatas, corechis, viscachas, pava pintada, águila harpía coronada y una gran diversidad de reptiles.

El Parque Nacional y ANMI Kaa Iya del Gran Chaco aparenta una cierta monotonía paisajística por su escaso relieve, pero la enorme riqueza de vida silvestre característica que alberga le confiere un interés excepcional para el desarrollo del ecoturismo y la investigación científica.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Los sitios definidos para el desarrollo de actividades ecoturísticas son: Los Bañados del Izozog y el Río Parapetí, que constituyen el humedal más extenso y de mayor relevancia del Chaco cruceño y que sustenta diversas comunidades de flora y fauna típicas de la región biogeográfica Chaqueña. Este humedal ha sido denominado Sitio Ramsar (2001); otros sitios como: El Palmar de las Islas de Fortín Ravelo, Laguna Porvenir, Yandeyari, muestran paisajes naturales de relevancia.

Parque natural en la frontera con Paraguay

El Área Natural de Manejo Integral Kaa-Iya del Gran Chaco tiene una ubicación fronteriza con la República de Paraguay. Alberga ecosistemas característicos del Chaco. Se destaca también la presencia de afloramientos rocosos de gran magnitud en las extensas planicies, con vegetación adaptada para la vida en un medio seco.

Foto periodico La Razón
Este parque, que está en las provincias Cordillera y Chiquitos, tiene una superficie de 34.411 km2. Las culturas indígenas izoceña y ayorea están en la zona y se caracterizan por su artesanía estilizada, entre otras manifestaciones culturales.

La fauna del área es representativa de la llanura chaqueña. Se registraron a unas 514 especies, 59 de grandes mamíferos, 301 tipos de aves, 89 de herpetofauna y 65 de micromamíferos.

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_y_%C3%A1rea_natural_de_manejo_integrado_Kaa_Iya_del_Gran_Chaco







































































































Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=hSNOqTLDGJA






Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=_KsPJ-07taU


Destinos turisticos Area Integral de Manejo Integrado San Matias

SERRANÍAS DE SAN MATIAS

El Área de Manejo Integrado San Matías presenta gran belleza escénica y una gran variedad de formaciones geológicas y vegetacionales.Está ubicada al Este del Departamento de Santa Cruz, en las Provincias Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco. Involucra los municipios de San Matías, Puerto Suárez, Puerto Guijarro, San José de Chuiquitos y San Rafael. Colinda al Este con Brasil

Ubicación, clima y extensión

Esta al este de Santa Cruz, su clima es subtropical amazonico

Ubicado al Este del Departamento de Santa Cruz, en las provincias Ángel Sandoval, Germán Busch, Chiquitos y Velasco, en los Municipios de San Matías, El Carmen Rivero Torres, Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San José de Chiquitos y San Rafael. Posee una superficie total de 2.918.500 hectáreas.

Vegetación, flora y fauna

hay 20 unidades de vegetación, de las cuales dos son de aguas libres y una de modificación antrópica, tiene 874 especies de flora. En fauna 14 especies de mamiferos, de las cuales 7 estan amenazadas, 142 tipos de aves, 35 de reptiles  y 24 anfibios. Asi el yacare, las tortugas de tierra, el sicuri, el ocelote, el anta, el huaso y otros

Población

6000 personas, de las cuales la mitad menor de 15 anos, repartidas en 17 comunidades

Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Área Natural de Manejo Integrado San Matías

ANTECEDENTES

El Área Natural de Manejo Integrado San Matías, se caracteriza por poseer una gran riqueza de diversidad de fauna y flora. Forma parte del Pantanal Boliviano denominado internacionalmente como Sitio RAMSAR en el año 2001.

El Área Protegida fue creada el año 1997, mediante el Decreto Supremo Nº 24734.

ADMINISTRACIÓN

Administrado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La mayor parte del territorio del ANMI San Matías, se encuentra en buen estado de conservación gracias a la inaccesibilidad que presenta durante la mayor parte del año. Su categoría de ANMI permite el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sostenible.

VALORES DE CONSERVACIÓN

Esta Área Protegida contiene dos ecosistemas frágiles interconectados: el bosque seco chiquitano y el pantanal. Pertenece a la Cuenca Alta del Río Paraguay y se caracteriza por ser un conjunto de lagos, lagunas, pantanos y ríos situados en una gran planicie de inundación. Por ella atraviesan los ríos Tapanaquis, Curichi Grande, Bahía Las Tojas, San Fernando, Mercedes, La Cal, Santo Corazón y Las Conchas; Las lagunas La Gaiba, Uberaba, Mandioré y Vista Hermosa; y otras fuentes de agua entre quebradas, curichis y pantanos.

Foto Gobernación de Santa Cruz
El ecosistema del pantanal presenta grandes cambios durante las diferentes épocas del año (llenuras y sequías), gracias a ello existe una gran diversidad de flora y fauna silvestre. La vegetación característica está representada por: morado, cuchi, soto, tajibos, alcornoque, curupaú, tipa, cuta, tacuara, garabatá, palmares de carandá, victoria regia y tarope.

Las especies de fauna que representan a esta zona son el yacaré o lagarto, sicurí, ciervo del pantano, pecarí, jaguar, borochi, anta, pejichi, paraba azul (en peligro de extinción), bato, entre otros.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Por su ubicación geográfica, clima y diversos paisajes naturales, el Área Protegida posee amplias ventajas para el desarrollo del ecoturismo. Algunos atractivos son:

Santo Corazón y Bahía Negra: Comunidades ubicadas al sudeste del área protegida, muestra de la cultura Chiquitana y Ayorea.

Puerto Gonzalo: Lugar de excepcional belleza paisajística por estar ubicada a orillas de la laguna La Gaiba, con playas naturales y abundante flora y fauna.

Entre otros se aprecian hermosos atardeceres en las lagunas Uberaba, La Gaiba y Mandioré.

Destinos turisticos Sendero Eco - Turístico El Mirador, “Antesala al cielo”

Sendero Eco - Turístico El Mirador, “Antesala al cielo”

 Tiene 6 Km. de recorrido, se puede apreciar la belleza de paisajes, las serranías están consideradas entre las más antiguas del mundo, pertenecen al precámbrico, esta a 2,5 Km. de la plaza de Santiago SEGUIMOS EN ROBORE


Destinos turisticos El Mutum

Considerada como uno de los más grandes yacimientos de hierro del planeta. En los alrededores de este prodigioso atractivo tenemos zonas de recreo y muestras de pintura rupestre. SERRANIA DEL MUTUN SANTA. CRUZ - BOLIVIA




Juegos tipicos Carrera a caballos

CARRERAS A CABALLO

 Las antiguas carreras de carros de combate dieron lugar, después, a las practicados por jinetes en sus cabalgaduras, primero en grupos y luego en parejas, a lo que fueron muy aficionados los pueblos asiáticos. Como muchas otras diversiones populares, cruzando Europa llegaron a España que, naturalmente, las transmitieron pronto al continente americano.

Una prueba de esto nos la da el informe de Francisco Ortiz de Vergara, gobernador del Paraguay, que en 1565 pasó de allí a Charcas y desvió su ruta para visitar los restos de la incendiada ciudad de Andrés Manso, Santo Domingo de la Nueva Rioja. Dice Ortiz de Vergara que las casas estaban muy separadas, algunas veces "a una carrera de caballo una de otra". Esta era la distancia determinada para los caballos en las carreras por parejas, calculada en doscientos varas castellanas (aproximadamente ciento setenta metros).

En los últimos decenios del siglo XIX y primeros del actual, hasta donde sabemos, tenían mucha expectativa las carreras en el Palmar del Oratorio, a las que concurrían jinetes de las cercanías así como de la ciudad. Tanto en ésta, como en los poblados de provincias se contaba con las pistas ("canchas", les llamaban) para tal objeto, y se las conocía simplemente como "las carreras". Subsisten aún en algunas partes.

El pueblo solía decir "carreras de caballos" y eran casi infaltables en festejos, sobre todo en las provincias donde la "cancha" estaba cerca; esta "cancha" era la pista ubicada en alguna pampa, y consiste en dos vías paralelas de aproximadamente medio metro de ancho, distantes como metro y medio una de otra y de alrededor de ciento setenta metros (doscientas varas) aptos para la competencia. A los lados de la "cancha" se sitúa el público, principalmente a la altura de las líneas de partida y llegada, para alentar a sus favoritos y cruzar apuestas.

La carrera se efectúa por parejas de contendores y con subidas opuestas económicas. Previamente cada par de corredores practican varias partidas (largadas como se dice) de ensayo, hasta que lo hacen simultáneamente. Para ello hay jueces de largada y de llegada, que dictaminan la validez de ambas para declarar al ganador. No se empleo tiempo horario; vence quien primero llegó a la línea de meta.

Foto Gobernación de Santa Cruz

Destinos turisticos San Jose de Chiquitos

UNA POSTAL DE CHIQUITOS

La provincia Chiquitos es una provincia de Bolivia, ubicada al centro del departamento de Santa Cruz. Forma parte de la zona de la Chiquitania. Cuenta con una superficie de 31.429 km² y una población de 60.359 habitantes

San Jose de Chiquitos

Para saber mas puede acceder

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_de_Chiquitos


















































Juegos tipicos carrera de carretilla

CARRERA DE CARRETILLA

 No obstante los esfuerzos para indagar el origen de esta diversión, ha sido imposible obtener mayor información y por lo tanto aún no sabemos dónde y como se originó. Al ser este objeto un medio para el transporte de cosas diversas en distancias muy cortas, generalmente algunos metros, es posible que hubiere aparecido en países donde se utilizaba este pequeño vehículo como de una sola rueda. El nombre, por supuesto, es diminutivo de "carreta", del que también proviene "carretón".

Desde hace años, por lo menos en la primera mitad de la centuria posada, se acostumbra hacer "carreras de carretilla" entre muchachos de escuela y varias veces, por lo menos, lo hemos visto formar parte de diversiones populares en muchos pueblos de la región. Esta "carretilla" es, como sabrán muchos, una persona que hace las veces de la carretilla y otra que lo empuja.

las carreras de "carretilla" se practican por parejas y en grupos de contendores. La pareja está constituida por uno que hace de "carretilla", apoyado sobre las manos que reemplazan a la rueda y con las piernas extendidas hacia atrás; el otro se coloca entre ellas y las sostiene con ambas manos, de pie, a modo de conductor. A la señal, el que hace de carretilla debe avanzar valiéndose de las manos únicamente, mientras el segundo lo sostiene de las piernas. Gana la “carretilla" el que primero cubre la distancia convenida.

Foto gobernacion de Santa Cruz

Juegos típicos carrera de embolsao

CARRERA DE EMBOLSAO

Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, impidiendo el libre movimiento de las piernas.

Los competidores se colocan en la línea de partida, y a la señal acordada, inician la prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de canguros; quienes pretenden alternar pies con pasos cortos, según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminente riesgo de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente, o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los primeros y obtener algún premio. La distancia a recorrer es de aproximadamente cincuenta metros.

 Aunque no podemos precisar la época, al parecer esta diversión se remonta a bastante tiempo atrás y era practicada por lugareños en algunas poblaciones españolas; por lo tanto, otro juego de carácter popular, pues se trataba de una competencia entre varios y era presenciada por público. Las características por lo simple, eran las mismas que la "carrera de embolsao" (con omisión vulgar de la ''d'' tanto allá como acá) vino a esta tierra.

Entre nosotros se la efectuaba (y aún ocurre) en oportunidad de celebrarse alguna conmemoración, como aniversario cívico, occisión en la cual intervenían alumnos de escuela que competían por un cuaderno, lápices u otros útiles escolares destinados a los ganadores. Hemos visto también participar a jóvenes, incluso tan sólo por el sabor de la victoria, sin otro aliciente. Su práctica continúa en algunos eventos provinciales.

Todavía se la puede ver en algunas poblaciones y, especialmente, en actividades escolares. Como su nombre lo indica, los participantes deben estar dentro de una bolsa resistente, esta es colocada desde los pies a la cintura, impidiendo el libre movimiento de las piernas.

Los competidores se colocan en la línea de partida, y a la señal acordada, inician la prueba saltando hacia delante con ambos pies, a manera de canguros; quienes pretenden alternar pies con pasos cortos, según lo que permita la anchura de la bolsa, corren el inminente riesgo de caer y ser descalificados, si ello se convino previamente, o perder un tiempo valioso para llegar a la meta entre los primeros y obtener algún premio. La distancia a recorrer es de aproximadamente cincuenta metros.

El escudo de Santa Cruz

El escudo tiene la forma rectangular  clasica espanola con punta hacia abajo, lleva una corona ducal, abajo una cruz cristiana, tres palmeras de totai, el toborochi con el tallo perforado en forma de habitaculo que simboliza la hospitalidad del cruceno y un leon rampeante, smbolo de nobleza y bravura


Juegos tipicos enchoque

ENCHOQUE

 Llamado "boliche" en España, es también conocido en América. En México la denominan "balero". No hemos podido precisar cuando fue introducido en Santa Cruz, aún cuando parece que se jugaba a fines del pasado siglo. En el presente, su empleo era corriente más o menos hasta la quinta década en la ciudad, aunque subsistió en la provincias Inicialmente consistía en una bola redonda, de aproximadamente siete centímetros de diámetro, con un agujero circular; por el lado opuesto tenía una cuerda de veinte centímetros, unida a una especie de lápiz que encajaba en el agujero de la bola. Los "enchoques" preferidos eran los hechos de guayacán, perfectamente torneados y pulidos; también los había de tajibo, madera igualmente pesada.

Perdido por un tiempo, el enchoque clásico descrito al principio ha regresado últimamente a manos de los chicos, aunque no con la profusión anterior.

Alrededor de la cuarta década fueron conocidos los enchoques con cinco agujeros, traídos de la región occidental del país, donde se los conoce con el nombre de "chocos". Las niñas utilizaban una variante de este juguete que consistía en una bola pequeña, la que debía caer en la cavidad de un extremo del mango, especie de carrete, de unos tres centímetros de diámetro.

Esta era la manera de jugarlo: Se sostenía el mango verticalmente con una mano, mientras la bola pendía de la cuerda; con un movimiento de impulso la bola debía elevarse y caer sobre el mango, de manera que la parte superior de este encajara en el agujero de la esfera. El siguiente paso consistía en sostener la cuerda por la mitad con la otra mano y con otro movimiento impulsarla de nuevo desde esa posición para que, dando una vuelta completa, cayese de nuevo y quedara ensartado. Esta operación se repetía una y otra vez hasta fallar. Eran las "carambolas", y nos consta que podría efectuarse hasta más de cien por los hábiles en el juego.

Foto gobernación de Santa Cruz

La bandera de Santa Cruz

La bandera de Santa Cruz esta constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho. verde la parte superior e inferior y blanca la del centro . El blanco representa la pureza, hidalguia y mobleza del cruceno, y el verde simboliza el permanente verdor de las selvas, llanuras y montanas de su tierra, asi como la viva esperanza e los crucenos en el futuro mejor

Bandera del departamento de  Santa Cruz

Ads by Mi nube

Ads by Gets your Guide

Encuentra hoteles en Santa Cruz de la Sierra